Notisex. N° 23. 09 de Marzo de 2000

Bullet1.gif (898 bytes) Capital: cada vez hay más mujeres golpeadas

Fuente: Clarín, 01/03/00

ALBA PIOTTO

Hubo más de 25 mil denuncias el año pasado. Diez mil más que en 1996. En la mayoría de los casos, el golpeador es la propia pareja. Y los hijos, los testigos más desprotegidos


Un cachetazo, un insulto descalificador, un grito, algo que se rompe contra el piso, un llanto. Un televisor a todo volumen ahogando el socorro. Y el silencio. Una secuencia brutal que está ocurriendo en este momento en la casa del vecino o en la propia. Los casos de violencia familiar denunciados por mujeres golpeadas, en la Capital Federal, fueron en crecimiento. En la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad, en promedio, cada 20 minutos se recibe un pedido de ayuda.

Según los datos, en 1999 ese organismo atendió 25.530 denuncias de mujeres golpeadas. Son 2.000 más que en el 98 y superan las 10.000 con respecto al 96. Pedir ayuda parece algo obvio pero a las propias víctimas les suele llevar años de espera en la antesala del infierno. En la mayoría de los casos (el 82%), los golpeadores son la propia pareja. Y el 45% de las mujeres golpeadas supera los 6 años de convivencia violenta. Para estas mujeres, el primer golpe pudo haber llegado en la luna de miel. Y el amor se fue convirtiendo, día a día, en una pesadilla que empieza al cerrarse las puertas del hogar.

"Son historias aterradoras. Y sabemos que hay miles de casos que todavía no salieron a la luz. Por eso, vamos a profundizar en las campañas preventivas y de concientización: hay mujeres que soportan el maltrato durante años", le dijo a Clarín Lidia Satragno, secretaria de Promoción Social del Gobierno porteño. ¿Por qué aguantar tanto? La mayoría de las mujeres golpeadas lo explican a medias: sometimiento psicológico previo, los hijos, la falta de dinero y de información sobre los lugares donde recurrir. No hay mucho más para decir cuando se llega con el último aliento, los ojos morados, huesos fracturados, o con el cuerpo quemado.

Para atenderlas, la Dirección de la Mujer tiene dos números telefónicos: la línea 0-800-66-MUJER (68537), que es gratis y funciona las 24 horas, los 365 días del año. Y el 4393-6446/7. "Son llamados desesperados, mujeres que lloran, gritan y cuelgan", contó Noemí Aumedes, titular de ese organismo. La mitad de esos pedidos de SOS provienen de mujeres que trabajan (el 20% son profesionales); la otra mitad son amas de casa. Tienen entre 25 y 44 años. Y sus hijos son los tristes espectadores de los golpes que también les llegan. Según la licenciada Aumedes, el camino que lleva a levantar el tubo y pedir ayuda no es nada fácil. Se hace a escondidas, y con una carga de culpa muy grande. Pero es el paso esencial para empezar a salir de años de angustia.

Seductor y exitoso

Desterrando algunos mitos, la funcionaria también aclaró que "no siempre la violencia familiar es patrimonio de la pobreza ni de problemas de desocupación". Al contrario, los profesionales y las clases altas componen la mayoría de los pedidos de auxilio. Pero también son los casos que más engañan: "Esos golpeadores son los típicos seductores, exitosos, que tienen a la mujer como una reina". Pero ocurre que un hombre golpeador jamás se va a mostrar en público. Y se "transforma", dicen sus propias víctimas, puertas adentro. Aunque los resultados se ven hacia afuera: más allá de la violencia sobre la mujer, son los hijos quienes quedan marcados para siempre.

"Estos chiquitos serán adultos violentos y golpeadores, o buscarán situaciones de vida conflictivas y estresantes que los maltraten", aseguró Aumedes. Por eso, los especialistas sostienen que la violencia familiar ya dejó de ser algo meramente privado para convertirse en un problema social. Y puede estar potenciado por las adicciones y el alcoholismo.

¿Cómo se sale? Tras el primer pedido de socorro, las mujeres golpeadas pueden acudir a los grupos de autoayuda que tiene la Dirección de la Mujer en distintos lugares de la ciudad. Y sólo para casos extremos, donde no pueden volver a la casa, está el Refugio, un hogar que sólo conocen las víctimas. "Ahí las mujeres empiezan a liberarse, están a resguardo y protegidas. El hecho de sentirse apoyadas les eleva la autoestima. Es el primer paso para salir definitivamente del problema", aseguró Aumedes. No todos los golpeadores aceptan ayuda. Hay pocos casos en los que la familia tiene la chance de empezar de nuevo. Y esta vez, sin golpes.


Bullet1.gif (898 bytes) Definen el mapa genético del hombre

Fuente: La Nación Line, 04/03/00

Fernando Halperin

Se completará el Proyecto Genoma Humano en menos de 60 días. En una primera instancia producirá una revolución en la forma de diagnosticar enfermedades

Con el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, de que en menos de dos meses se habrá completado el Proyecto Genoma Humano, se avecina una revolución en la medicina. En las últimas horas, el mundo se encontró con la noticia de que en menos de 60 días las instrucciones para fabricar una persona -que se encuentran en el núcleo de cada una de nuestras células- habrán sido descifradas. Lo dijo Clinton: "Dar este anuncio será uno de los más grandes honores de mi vida". Pero, en realidad, se trata de una noticia a medias y también de una verdad a medias.

Una noticia a medias, porque ningún biólogo ignoraba que faltaba poco para completar este trabajo llevado adelante por los Estados Unidos -su Instituto Nacional de Salud- en colaboración con laboratorios de varios países. Y que semejante anuncio ocurriría durante el año 2000. Y es una verdad a medias, porque lo que en realidad va a finalizar en dos meses es una especie de primer borrador del genoma humano que -los científicos tampoco lo ignoran- será correcto sólo en un 85 %. De todas maneras, el avance es enorme.

El ADN es la tinta

Pero, genoma humano... ¿de qué se trata exactamente? Desde hace décadas, los científicos saben que en cada una de las células de un ser vivo se guardan las instrucciones para fabricarlo. Esas instrucciones son el genoma. Las ranas tienen su propio genoma. También un rosal, o cada una de las células de cada una de las hormigas que comen sus hojas. El del hombre, claro, es el genoma humano. Y desde que los científicos entendieron esto nació una obsesión: descifrarlo.

Pero, ¿qué quiere decir "descifrar el genoma humano?" Bien... Dentro de las células, las instrucciones están escritas en un material muy especial llamado ácido desoxirribonucleico, que todos conocen como ADN. Este ADN, que es microscópico, se compone de combinaciones de apenas cuatro eslabones. Dicho de otro modo: el alfabeto para escribir las instrucciones de un ser vivo tiene nada más que cuatro letras o bases: A, C, T y G, que siempre van de a pares. Por eso se las llama pares de bases. Sin embargo, pese a las escasas cuatro letras, el de la vida no es un idioma nada sencillo. Las palabras, en este lenguaje, son largas... larguísimas. Tienen miles de letras. Y el primer desafío para los científicos, entonces, es descifrar las secuencias; es decir, cómo se ordenan esas letras. Esto, porque leyendo esas larguísimas palabras, esas instrucciones, es como las células fabrican las proteínas. O sea, esas palabras son las que les explican a las células cómo fabricar piel, pelo, saliva, huesos, glóbulos rojos... y no sólo eso. También les explican _con todo detalle, por cierto_ dónde hay que mandar cada cosa, o en cuánta cantidad. Todo, absolutamente todo, está explicado en esas instrucciones.

Ahora bien, esas larguísimas palabras no están colocadas al azar. Están ordenadas en genes. Los científicos saben que las instrucciones para fabricar seres humanos tienen unos 3000 millones de pares de letras (pares de bases). Y que un bajísimo porcentaje de ese total se utiliza para formar 70.000 genes, que son las verdaderas instrucciones. ¿Qué pasa con el resto de las letras? ¿Para qué sirven? Son grandes preguntas que la biología molecular trata de dilucidar.

Volvamos ahora al Proyecto Genoma Humano, que se propone descifrar ese lenguaje. Desde fines de los años 80 se comenzó a trabajar en laboratorios norteamericanos para poder conocer cómo se ubican las letras que forman los genes, cuál es la secuencia. Y entonces, cómo son los genes que forman.

Un primer borrador

Dentro de menos de 60 días habrá un primer borrador de este material. Pero eso no va a querer decir que en dos meses podremos manejar a gusto ese idioma, esas instrucciones. La aventura, si se quiere, apenas empieza. Con los científicos trabajando para perfeccionar el borrador, hasta alcanzar niveles altísimos hacia el año 2003. Otros tomarán lo descifrado _de hecho, ya hay grupos que lo están haciendo_ para analizar qué secuencia corresponde a cada gen. Y en una primera instancia, qué gen o genes corresponden a enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y la obesidad, entre muchas otras, que se producen cuando hay un error en el código genético. Cuando una palabra -un gen- está mal escrita.

Así, lo primero que veremos es una explosión en el área de los diagnósticos. Enfermedades que hoy son difíciles de detectar a tiempo serán diagnosticadas en segundos con kits similares a los que hoy se utilizan para confirmar un embarazo. Nadie duda de que esta posibilidad será maravillosa. Pero hay quienes advierten que esto encierra ciertos peligros éticos, como se informa por separado. Para ver avances en el área de tratamientos habrá que esperar un poco más. Mientras se desarrollan terapias génicas, basadas en el manejo de genes, otros grupos estudian los genomas de seres vivos peligrosos para el hombre. Y en pocos años, cuando se conozca el capital genético de los seres humanos y el de sus atacantes, la batalla será mucho más efectiva.

Otros científicos han logrado avances con otras especies. El genoma del gusano C. elegans ha sido completamente descifrado y también el de la levadura. Para este año se espera que se termine de descifrar el de la pequeña mosca de la fruta. El argentino Mariano Levin, de la UBA, está trabajando con el código genético del Tripanosoma Cruzi, el parásito que produce el mal de Chagas. Su trabajo estará completo en dos años.


Bullet1.gif (898 bytes) Campaña mundial antisida

Fuente: Clarin, 09/03/00


Un cambio de actitud de los hombres puede ser decisivo para el futuro de la epidemia de sida. De esta premisa parte la campaña lanzada ayer en la India por el Programa de las Naciones Unidas contra esa enfermedad (ONUSIDA). Durante el año 2000, su objetivo será involucrar a los varones en los esfuerzos contra el virus.

Según un informe publicado ayer por ONUSIDA en Nueva Delhi, las mujeres en el mundo entero consideran que están expuestas a un riesgo mayor de contraer el VIH (el virus que causa el sida), por su falta de poder para decidir si quieren o no tener una relación sexual, y el momento y lugar de hacerlo. Pero lo que no se reconoce con tanta frecuencia es que esta situación también incide en la vulnerabilidad de los varones, agrega el documento.

El número de infecciones por VIH y el de muertes por sida en los hombres supera al de las mujeres en todos los continentes, menos la región de Africa subsahariana, según datos de la ONU. El director ejecutivo de ONUSIDA, Peter Piot, aseguró: "Ha llegado el momento de empezar a ver al hombre no como parte de un problema, sino de una solución. Trabajar con ellos para cambiar algunas actitudes y comportamientos tiene sentido para contener la epidemia y mejorar sus propias vidas, las de sus familias y de sus parejas".

El informe de ONUSIDA cuestiona los conceptos de masculinidad que pueden resultar perjudiciales y sostiene que "el cambio de actitudes y comportamientos aceptados comúnmente, como el modo en que los varones adultos abordan el riesgo y la sexualidad, debe formar parte del esfuerzo para frenar la epidemia". Y agrega que "los hombres tienen más parejas sexuales que las mujeres, con lo que aumenta su propio riesgo y el de sus compañeros".


Bullet1.gif (898 bytes) El amor

Fuente: La Nacion Line, 16/02/00

¿Hace bien o mal a la salud? Algunos creen que es un bálsamo para el cuerpo y el alma, y otros que somete al organismo a tensiones importantes. Los especialistas opinan

Ella tuvo un infarto. Luego de la resucitación cardiopulmonar, la internaron. El hizo guardia, desesperado, al lado de su cama sin dormir durante días. Ahogó sus penas con litros de café. Se fumó la vida en 72 horas. Entonces falleció. El. De un paro cardíaco. A ella le dieron el alta dos días después. Silvio Najt, cardiólogo especialista en emergencias, es el que recuerda esta historia cuando se le pregunta si es cierto que se puede morir de amor.

La respuesta es distinta, en un principio, para Juan Krauss, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. "El amor hace bien a todo, incluido el corazón. El que ama y es amado está en una mejor condición anímica, lo cual lleva a una mejor condición física", explica. Y luego continúa: "Yo creo que el amor le hace bien al alma". Así de simple. Es que hasta al cardiólogo más académico se le aclara el lenguaje si se le pregunta de amor.

La cronista insiste, ¿se puede morir de amor? El doctor Krauss suspira y responde: "Ante las emociones que produce el amor (la alegría, los disgustos o la excitación sexual), sólo quien padezca previamente una cardiopatía previa muy severa podría llegar a morirse". Uf! Listo. Con este dato ya nos sacamos un peso de encima. Si usted no padece tal cardiopatía, festeje conmigo. ¡Descorchemos, que podemos arriesgarnos al amor!

"La emoción que produce el enamoramiento desencadena la taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca), un aumento de la presión arterial sistólica (lo que conocemos como máxima), vasodilatación, un aumento de la glucemia en sangre y midriasis (dilatación de las pupilas)", explica Krauss, que ahora sí da explicaciones técnicas. ¿Y esto no es parecido a algún problema cardíaco?, se preguntará usted, sorprendido con tanto despliegue de síntomas. Pues no. No porque dura los cinco minutos en los que vemos a nuestro amor todavía no correspondido pasar por delante. Es el enamoramiento. No el amor. El amor dura años y, por suerte para el organismo, produce cierto acostumbramiento. Si no viviríamos con taquicardia.

Organo mitológico, al corazón durante mucho tiempo se lo acusó de todo lo bueno y todo lo malo. Y si bien es cierto que el pecho puede doler (en el sentido fisiológico, no poético) debido a cuestiones sentimentales, hoy la ciencia sabe que el aceleramiento de las pulsaciones es un efecto, no la causa del amor. El amor se produce en la cabeza. Sí, la culpa la tienen los neuroquímicos: la dopamina, la feniletilamina y la oxitocina son las encargadas de excitar sensualmente a las neuronas.

Pero, ¿esto es bueno o malo? Nuevamente festejemos: Roberto Sica, jefe de Neurología del hospital Ramos Mejía nos saca de la duda: el amor no tiene contraindicaciones neurológicas. "Si el amor no fuera bueno para la especie, nos hubiéramos extinguido. Con el amor aumenta el efecto no adrenérgico: las sustancias que son estimulantes tanto en el aspecto físico como intelectual aumentan, mejorando el rendimiento. Pero esto no es todo, también aumentan las endorfinas, las causantes de la sensación de bienestar y de la disminución de la sensibilidad al dolor."

Cindy Hazan, de la Universidad de Cornell, de Nueva York, que investigó a 5000 parejas de diferentes culturas, dijo que los seres humanos sólo estamos biológicamente preparados para estar enamorados entre 18 y 30 meses, el tiempo necesario para conocer a nuestra pareja, relacionarnos sexualmente y reproducirnos. Es que, según ella, los amantes desarrollan tolerancia a los efectos de los neuroquímicos que se encargan de excitar a las neuronas para convencerlas de que uno está enamorado.


bullet1.gif (898 bytes) Estados Intersexuales En Niños Con Criptorquideas E Hipospadias

Fuente: The Journal of Urology 162:1003-1007, Sep 1999

Extraido de: www.siicsalud.com

 

La imposibilidad de palpar los testículos no descendidos es un importante indicio de la presencia de un estado intersexual. La ubicación posterior del meato urinario en las hipospadias que acompañan a las criptorquidias tiene un valor semejante.

La palpación de las gónadas constituye un importante factor de predicción de un estado intersexual en los casos de criptorquidia uni o bilateral con hipospadias. Los pacientes en quienes no se ha producido el descenso testicular y en quienes no se pueden palpar los testículos son más propensos a ser portadores de un estado intersexual que aquellos que tampoco tienen los testículos en el escroto pero en los que sí se pueden palpar las gónadas. La magnitud de la hipospadias se correlaciona positivamente con los estados intersexuales. Estas son las conclusiones de un estudio llevado a cabo por el grupo de investigadores de los Departamentos de Urología y Cirugía del Hospital de Niños y de la Facultad de Medicina de Boston liderados por el Dr. Kaefer. Debido a que la presencia de criptorquidia e hipospadias frecuentemente indican la existencia de un estado intersexual, los autores utilizaron ese hallazgo para identificar los casos de la patología aquí presentada.

A tal efecto, los especialistas realizaron un relevamiento de todos los casos de pacientes con testículos no descendidos e hipospadias que figuraban en la base de datos de su hospital entre los años 1982 y 1996. Luego compilaron la información de los estudios complementarios (radiografías, histología, cariotipo) de todas las personas que presentaban ambos diagnósticos y por último, correlacionaron la palpación gonadal y la ubicación del meato urinario con la probabilidad de identificar un estado intersexual. Se identificaron 79 sujetos con criptorquidia, hipospadias y un falo que posiblemente fuera un pene. Se corroboró un estado intersexual en 44 individuos con criptorquidia unilateral y en 35 con criptorquidia bilateral. En el primero de los casos los pacientes con testículos no palpables tuvieron 3 veces más probabilidades de presentar un estado intersexual que los que habían obtenido una palpación positiva.

En el segundo grupo, los individuos en los que no se logró palpar una o ambas gónadas también tuvieron la misma probabilidad de ser protadores de un estado intersexual. En cuanto a la ubicación del meato urinario, la posterior fue la que se asoció con las mayores probabilidades de un estado intersexual. La imposibilidad de palpación de las gónadas en las criptorquidias y la ubicación posterior del meato en las hipospadias pueden utilizarse como indicadores de los estados intersexuales.


bullet1.gif (898 bytes) Estrés postraumático en niños sometidos a abuso

Fuente: REVISTA "Psicología Científica en Internet" - No. 02, 05/01/00

Nueva York, EEUU (Reuters).- Un alto porcentaje de niños sometidos al abuso por alguno de los miembros de la familia o expuestos a un evento traumático único, desarrollan síntomas de alteraciones estresantes postraumáticas (PTSD), informan investigadores de la revista The Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.
La Dra. Laura Ann McCloskey de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts y María Walker, entrevistaron a 337niños entre los 6 y 12 años de edad, para evaluar el impacto de la violencia familiar y otras formas de trauma.
La edad promedio de los niños fue de 9.3 años y el 51% eran niñas. Sus perfiles psicológicos fueron comparados con los obtenidos de 167 niños que no habían experimentado ningún tipo de violencia doméstica.
Los investigadores encontraron que el 24.6% de los niños expuestos a eventos traumáticos, tenían evidencias clínicas de PTSD. "Los principales eventos precipitantes de PTSD, fueron la muerte o enfermedad de alguien muy cercano al niño," informan. La violencia dentro de la familia, junto con los crímenes violentos, también contribuyó al desarrollo de PPTSD.
Los accidentes automovilísticos y los casi ahogamientos o ser testigo de un ahogamiento, no se asociaron con los síntomas de PTSD.
El 19% de los niños que habían sido testigos de que su madre había sido sometida a abuso, presentó PTSD, mientras que el 34% de aquellos que habían sido sometidos a abuso por sus padres o padrastros, desarrollaron síntomas de PTSD. Esto sugiere que ser objeto de abuso es más peligroso que ser testigo de que se abuse de otro miembro de la familia, indican los autores.
También encontraron que los niños con PTSD tuvieron mayores probabilidades de presentar fobias, ansiedad de separación y alteraciones de oposición. La tasa elevada de comorbilidad en los niños con PTSD sugiere, afirman, que los clínicos que diagnostiquen PTSD, deben continuar evaluando al niño en búsqueda de alteraciones somáticas o conductuales y confeccionar el tratamiento acorde.
Es probable que el niño con PTSD se vuelva incapaz para numerosos retos de la vida, agregan los autores, incluyendo su capacidad para establecer amistades y responder a los retos académicos. "Es crucial," afirman, "ampliar la atención a los niños de mujeres golpeadas, para bloquear las consecuencias potencialmente serias de la exposición al abuso doméstico."


bullet1.gif (898 bytes) Función Sexual En Pacientes Poshisterectomizadas  

Fuente: Jama 282: 1934-1941, 1999

Extraido de: www.siicsalud.com/


A pesar de que existen evidencias de que la histerectomía produce efectos negativos en el funcionamiento sexual, otras evidencias sugieren todo lo contrario. La función sexual puede mejorar luego de una histerectomía. Cada año, más de 500 000 mujeres en los Estados Unidos deciden someterse a una histerectomía como tratamiento de una enfermedad ginecológica benigna pero crónica. Sin embargo, las pacientes histerectomizadas se preocupan acerca de los posibles efectos negativos que ello tenga en su funcionamiento sexual.

Inclusive, se podría decir que la preocupación en torno a este tema, suele ser la ansiedad preoperatoria más frecuente. A pesar de que existen evidencias de que la histerectomía produce efectos negativos en el funcionamiento sexual, otras evidencias sugieren todo lo contrario. Mientras algunas mujeres informan deterioro en su vida sexual o no evidencian cambios significativos en la misma; en otros casos, refieren incluso mejoría en este aspecto después de haber sido histerectomizadas. En estas situaciones, se observa un incremento en la frecuencia de las relaciones sexuales, y desaparición de los síntomas de dispareunia; a pesar de que es más probable que las mujeres que experimentan dispareunia o depresión antes de la histerectomía, también experimenten los síntomas de dispareunia después.

También podría aumentar la frecuencia de los orgasmos, al desaparecer síntomas como la dispareunia o el dolor pélvico. Pero si por el contrario, los orgasmos no se experimentan después de la histerectomía, ello podría deberse a que esta situación ya se evidenciaba desde antes, debido a una ooforectomía bilateral, o una depresión previa a la histerectomía. También existen situaciones biológicas después de una histerectomía que podrían debilitar la frecuencia o la calidad de los orgasmos. En este punto las evidencias son contradictorias y los resultados aún no resultan concluyentes. Podría observarse mejoría en cuanto a la lubricación vaginal; sin embargo, existen porcentajes clínicamente significativos de mujeres que experimentan falta de lubricación vaginal después de la histerectomía, y la causa más frecuente es la ooforectomía bilateral. Igualmente, si esta situación se experimentaba previamente, hay más probabilidades de que persista. Además, la depresión previa y la falta de contención de la pareja, también estarían asociadas con la falta de lubricación vaginal posthisterectomía. El deseo sexual podría incrementarse significativamente, y si la libido es baja es muy posible que también haya sido así previamente.

También sería conveniente considerar que las mujeres con depresión previa a la histerectomía no experimentan mejoría en el funcionamiento sexual después de la histerectomía; inclusive se observan resultados pobres en términos de síntomas tales como sangrado, dolor pélvico y en la espalda, limitación en las actividades diarias, trastornos del sueño, fatiga, distensión abdominal e incontinencia urinaria.

Si bien existen diversos mecanismos que podrían dar cuenta de la mejoría de la vida sexual en pacientes histerectomizadas, también es probable que las mujeres se sientan más saludables después de la histerectomía y que la vida sexual mejore junto con su estado general de salud y su calidad de vida.


flechaazul.gif (940 bytes)