Notisex. N° 24. 09 de Abril de 2000
Científicos afirman que el sexo está aquí para
quedarse
Fuente: CNN en español, 15/04/00
LONDRES (Reuters) -- El sexo no es la forma más rápida de perpetuar una especie, pero científicos británicos creen haber descubierto por qué está aquí para quedarse. Los organismos asexuados, entre ellos, muchas plantas y hongos y algunos animales invertebrados, pueden reproducirse más rápidamente porque cada individuo hace un clon de sí mismo sin necesidad de aparearse.
Biólogos evolucionistas han buscado la razón por la que la reproducción asexual, que genera más descendencia con mayor rapidez, no ha reemplazado a la sexual. En un informe publicado en la revista científica Nature, los investigadores de la Universidad de Southampton construyeron un modelo que explica por qué. El modelo muestra que las ventajas de la reproducción asexual son eliminadas porque más descendientes compiten por los mismos alimentos y recursos.
"Es un problema ecológico", dijo el ecologista Patrick Doncaster. "La coexistencia es la clave. Los organismos sexuados y asexuados pueden coexistir felizmente pese a que los sexuados se reproducen a la mitad de la velocidad de los asexuados", agregó. "Los primeros animales y plantas del mundo eran asexuadas y en determinado momento la sexualidad evolucionó, así que uno puede hacerse la pregunta inversa de cómo llegó a ganar terreno", señaló. Su respuesta es que la reproducción sexual tiene la ventaja adicional de la variación genética y permite que las especies se deshagan de las mutaciones.
En
general el abuso en mujeres es común
Fuente: www.montefiorecentral.com
Nueva York, EE.UU.
(Reuters): Con base en estadísticas mundiales, los investigadores estiman que casi
1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada, presionadas para desarrollar actividades sexuales, o
en otras formas, sometidas al abuso durante su vida.
"Contrario a lo que la mayoría de las personas
piensan-que la mayor parte de la violencia contra la mujer tiene lugar en callejones
oscuros con extraños-este no es el caso," dijo a esta agencia la Dra. Mary Ellsberg
del Centro de Salud y Equidad Sexual en Takoma Park, Maryland, EUA. "Las mujeres
tienen mayor riesgo de personas que conocen, los miembros de la familia, sus esposos, sus
amigos."
Una de las formas más comunes de abuso es a partir
de compañeros íntimos masculinos, con un 20% a 50% de mujeres de diferentes países que
han sido sometidas al abuso físico en algún momento, de acuerdo con el artículo.
Además, el abuso sexual en la infancia puede generar
conductas de alto riesgo, tales como las prácticas sexuales de alto riesgo, tabaquismo o
consumo de drogas, lo que puede repercutir en un incremento del riesgo de infección con
HIV u otras enfermedades de transmisión sexual.
Las pacientes no se ofenderán con estas preguntas,
agregó, y los profesionales de la salud pueden ayudarles orientándoles sobre los
recursos locales para el apoyo de las mujeres sometidas al abuso. También les puede
ayudar el considerar otras opciones, desarrollar planes de seguridad y pensar acerca de
las formas en que se puede proteger así como a sus hijos, de violencias futuras.
"Estas sugerencias no requieren de mucho tiempo, y pueden lograr una gran diferencia
en la vida de las mujeres y aún salvar sus vidas," agregó.
El artículo señala que finalmente, se requerirán
los cambios en la actitud en muchos segmentos de la sociedad para poner fin a la violencia
contra las mujeres. "Solo cuando las mujeres logren su lugar como miembros semejantes
de la sociedad, la violencia contra las mujeres no será más una norma invisible,
mientras tanto será una aberración traumática."
El herpes genital puede ser transmitido por personas
infectadas sin síntomas
Fuente: CNN en español, 23/03/00
BOSTON, Estados Unidos -- Las personas que padecen herpes genital pueden transmitir la enfermedad aunque no tengan los síntomas, según un estudio publicado el jueves por la publicación New England Journal of Medicine. "Anteriormente, mucha gente pensaba que las personas asintomáticas eran menos propensas a transmitir el virus simple del herpes de segundo tipo (HSV-2, en términos médicos) en la zona genital que las que presentan síntomas crónicos", explicó el autor del estudio.
"Eso no es verdad. Incluso la gente asintomática (lo) transmite muchísimo", señaló la Doctora Anna Wald, directora de la Clínica de Investigación en Virología de la universidad estadounidense de Washington. "De hecho, la mayoría de las infecciones de HSV-2 son transmitidas por una persona sin antecedentes de infecciones de herpes genital", añadió. La investigación estima que el 25 por ciento de la población estadounidense padece herpes genital, pero que sólo uno de cada cinco casos es consciente de la enfermedad porque ésta puede ser asintomática.
Los científicos examinaron durante tres meses a 53 personas que no sabían que tenían la enfermedad y a 90 que sí conocían su patología. Descubrieron que las secreciones genitales del 83 por ciento de los no conscientes dieron positivo en los análisis de presencia de HSV-2. El estudio también disipó la creencia de que las mujeres son más propensas a la infección que los hombres. Ambos sexos tienen las mismas aptitudes para transmitir el virus.
El Viagra genera esperanzas como tratamiento de la infertilidad
femenina
Fuente: CNN en español, 23/03/00
LAS VEGAS, Estados Unidos (CNN) -- Tres de cuatro mujeres con problemas de fertilidad, que participaron en un estudio acotado, quedaron embarazadas tras la administración del fármaco contra la impotencia Viagra, informó un estudio que será publicado en abril en la gaceta británica Reproducción Humana. Las mujeres tratadas con la droga tenían complicaciones endométricas que impedían que el embrión se adhiriera a las paredes uterinas.
En el hombre, el Viagra aumenta el flujo de sangre hacia el pene. El estudio sostiene que en las mujeres la pastilla incrementó el flujo de sangre hacia el útero y modificó la consistencia del endometrio, facilitando la concepción. El investigador señaló que el objeto del estudio fue establecer si la pastilla intensifica el flujo de sangre y mejora la consistencia del endometrio y destacó que los resultados no lo sorprendieron.
Pero pese a que los resultados de la investigación podrían ser revolucionarios en el tratamiento de ciertos problemas de fertilidad, el doctor Geoffrey Sher, director del estudio, advirtió que las mujeres no deben apelar al Viagra de sus maridos en la esperanza de resolver sus problemas. "Realmente me preocupa que las mujeres con problemas para concebir salgan corriendo a tomar el Viagra de sus maridos creyendo que es una droga milagrosa", expresó. "No hay que tomarlo a la ligera", añadió.
Algunos expertos se mostraron optimistas ante la posibilidad de que el Viagra facilite la fecundación, pero advirtieron que el fármaco podría causar daños a la madre y el feto. "Existen riesgos relacionados con el uso de Viagra. Los efectos secundarios comprobados en mujeres incluyen niveles altos de óxido nítrico en el útero, algo peligroso tanto para la madre como para el embrión", indicó en un comunicado, la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva. Las autoridades sanitarias estadounidenses han aprobado el uso de Viagra únicamente en hombres y por problemas de impotencia.
Expertos destacaron que aún cuando un estudio de mayor alcance comprobara que el Viagra es beneficioso para el tratamiento de la infertilidad, su aplicación sería limitada porque este tipo de complicación uterina constituye un pequeño porcentaje de los problemas de fertilidad. Pese a que no se ha precisado la cifra, la doctora Jamie Grifo, directora de la clínica de fertilidad en el Centro Médico de la Universidad de Nueva York, afirma que sólo tres o cuatro de cada 1.000 mujeres que son atendidas en el centro presentan este tipo de complicación en el endometrio.
Médicos entrevistados por CNN señalaron también que no administrarían el Viagra porque aún se desconocen sus efectos en mujeres embarazadas. Pero Sher no cree que el Viagra pueda ocasionar daños en el bebé ya que interrumpe el uso del fármaco una semana antes de implantar el embrión en el útero. "Si se usa correctamente, en la forma en la que lo he descripto, no puede ocasionar daños ni al embrión ni al feto", dijo.
La doctora Jennifer Berman, experta en el uso de Viagra en mujeres del Centro Médico de la Universidad de Boston, indicó que se desconoce el alcance de los efectos de la píldora aún cuando se interrumpa su uso siete días antes de implantar el embrión. También señaló que es importante destacar que Sher está utilizando el Viagra de una forma innovadora, ya que lo pulveriza y convierte en un supositorio vaginal que las mujeres deben insertarse cuatro veces al día. Sher advirtió que debe administrarse el Viagra con cuidado y que la ingestión por vía oral no causa los efectos deseados y además puede ser dañina. El investigador señaló también que es necesario realizar estudios más amplios antes de recomendar el Viagra como tratamiento para la fertilidad.
El riesgo de muerte por HIV desciende un 64%
en Europa
Fuente: El País, España, 04/04/00
Una investigación publicada en la edición de esta semana de The Lancet ha puesto de manifiesto que los europeos infectados por el HIV tienen más posibilidades de supervivencia tras la reciente introducción de la llamada terapia antirretroviral altamente activa (HAART, en sus siglas en inglés). En los últimos años, el riesgo de muerte por SIDA ha disminuido un 64% respecto a la década anterior a la introducción de las nuevas terapias.
Los investigadores de la colaboración Acción Concertada sobre Seroconversión ante el SIDA y la Muerte en Europa (CASCADE, en sus siglas inglesas) compararon la supervivencia ante la seroconversión (el desarrollo de anticuerpos específicos en el suero como consecuencia de infección por HIV) de personas que estuvieron en situación de riesgo entre 1986 y 1996 con aquellas que se encontraron en situación de riesgo entre 1997 y 1998 utilizando datos recopilados a partir de 5.646 seroconversores de 17 poblaciones de un total de 10 países europeos.
La exposición al HIV se había producido a través de diversas vías, entre ellas el sexo entre hombres, el uso de drogas intravenosas, las relaciones heterosexuales y la hemofilia. En total, murió algo más de una cuarta parte de la población estudiada. Sin embargo, el riesgo de muerte fue un 64% más bajo entre 1997 y 1998, tras la introducción de las terapias combinadas, que en el periodo entre 1986 y 1996.
Precaución
"Nuestros descubrimientos revelan un gran avance en las esperanzas de supervivencia de todos los grupos de edad para quienes estuvieron en situación de riesgo en el periodo en el que la HAART estuvo disponible", afirma Kholoud Porter, coordinador del estudio. Los datos deben tomarse, sin embargo, con precaución: "El control continuado a largo plazo de los seroconversores es crucial para evaluar si los beneficios de la terapia combinada se mantienen, porque, hasta la fecha, el periodo de seguimiento tras su introducción es muy corto. Además, la utilización de terapia antirretroviral más cercana a la seroconversión, sobre todo en el caso de aquellos a quienes se les diagnosticó durante una infección aguda, tiene consecuencias desconocidas a largo plazo".
En otro estudio publicado en la misma revista, realizado con datos de Europa, Norteamérica y Australia previos a la terapia combinada, se pone de manifiesto que la mortalidad y la incidencia del SIDA aumentaban considerablemente con el tiempo transcurrido desde la seroconversión, así como con la edad en que se produjo. La supervivencia media oscilaba entre 12,5 años en el caso de las personas que tenían entre 15 y 24 años de edad en el momento de la seroconversión, y 7,9 años en el caso de las personas que tenían entre 45 y 54 años.
Un estudio apunta a que la resistencia al
SIDA se basa en un rasgo genético
Fuente: El País, España, 17/03/00
Las primeras pruebas que relacionan directamente una característica del sistema inmune
con la resistencia a la progresión del SIDA tras la infección por el virus HIV han sido
obtenidas en un estudio realizado en el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades
Infecciosas de Estados Unidos. "El descubrimiento afecta únicamente a un pequeño
grupo de personas en las que el SIDA no ha progresado después de muchos años a pesar de
que no han recibido tratamiento, pero identifica un rasgo común en el sistema inmune de
estos individuos que probablemente es lo que les permite resistir la enfermedad",
explica Anthony S. Fauci, director del Instituto. "Aunque no explica todos los casos
de no progresión, sí debería iluminarnos sobre los mecanismos del sistema inmune contra
el SIDA", añade.
En los infectados seleccionados, 13 personas de Estados Unidos y de Australia, se estudiaron los genes del sistema HLA, el complejo mayor de histocompatilidad, que determina la respuesta inmune de un individuo. En 11 de los 13 pacientes se encontró una variante determinada de un gen HLA, que sólo lo tenían 19 de 200 infectados en los que la enfermedad sí ha progresado. Estos descubrimientos, según el centro de investigación, sugieren que la razón de que no progrese la enfermedad en algunas personas se debe a una propiedad de su sistema inmune y no a que el virus esté de alguna forma debilitado.
Aunque ya se habían observado relaciones entre otros tipos de genes HLA y la progresión del SIDA, éste es el primer estudio en el que se encuentra una correlación tan clara. "Algunas de las asociaciones que se han creído ver entre los genes HLA y la resistencia a la enfermedad podrían ser fenómenos en los cuales el HLA no es la clave, sino que se encuentra situado cerca de otro gen importante", ha explicado Mark Connors, director del estudio, cuyos resultados se publican en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias. "Nuestra investigación indica que esta molécula está probablemente involucrada directamente en la restricción de la replicación del virus".
HISTORIAS DE LO PROHIBIDO. Condón: Siglos XVI y XVII, Italia e Inglaterra
Fuente: http://www.cimac.org.mx
Cabe preguntarse si antes del siglo XVI no se le ocurrió a ningún médico la simple solución de colocar una funda en el pene durante el acto sexual. Conviene señalar que en la antigüedad estas fundas eran gruesas y aminoraban el placer en el hombre. Por otra parte, en su inmensa mayoría los médicos eran hombres y, por consiguiente, rara vez recomendaban o utilizaban los preservativos. Tal vez este planteamiento sea algo exagerado, pero no mucho en realidad. Existían ya preservativos y hay prueba de que los romanos, y posiblemente los egipcios, utilizaban para este fin vejigas de intestinos animales untados con aceite. Sin embargo, su finalidad real no fue tanto evitar que la mujer quedara embarazada, sino proteger al hombre de las enfermedades venéreas. En lo referente al control de la natalidad, los hombres preferían delegar la iniciativa a las mujeres.
Gabriel Fallopius, un médico del siglo XVI, quien fue el primero en descubrir los dos estrechos tubos que conducen los óvulos desde los ovarios hasta la matriz, es considerado generalmente como el padre del condón. A mediados del siglo XVI, Fallopius o Falopio, profesor de anatomía de la Universidad de Padua, ideó una funda sanitaria de lino que se ajustaba al glande, al extremo del pene, y quedaba sujeta por el prepucio. Constituyó el primer profiláctico claramente documentado para el miembro viril. Al poco tiempo, aparecieron también preservativos para los hombres circuncidados. Tenían una longitud de 20 centímetros y se aseguraban en la base con una cinta rosada, al parecer para atraer a la mujer.
El invento de Fallopius fue puesto a prueba con más de un millar de hombres con un éxito total, como comunicó el propio doctor. En aquella época se le dio el nombre eufemístico de abrigo. ¿Cómo llegaron a ser llamados condones los abrigos de Fallopius? Dice la leyenda que esta palabra procede del conde de Cantan, médico personal del rey Carlos II de Inglaterra, a mediados del siglo XVII. Las aficiones de Carlos a los placeres sexuales eran notorias, pues tuvo innumerables amantes, entre ellas la actriz más célebre del momento, Nell Gwynn. Aunque murió sin herederos legítimos, tuvo innumerable hijos a lo largo y ancho del reino. Al Dr. Cantan se le pidió que ideara un método seguro de proteger al rey de la sífilis. Su solución consistió en una tripa de oveja estirada y aceitada, No se sabe si conocía el invento de Fallopius, 100 años antes, pero se dice que durante su vida, el doctor Cantan luchó contra el uso de su nombre para designar el invento. El preservativo de Cantan llamó la atención de los nobles de la corte, que adoptaron ese profiláctico, pensando también en una protección contra las enfermedades venéreas.
En 1870 apareció un preservativo de goma vulcanizada y desde el principio recibió el nombre de goma. Todavía no era una funda delgada, estéril y desechable. Se recomendaba al hombre que lavara su funda antes y después del coito, pero que siguiera utilizándola hasta que se agrietara o rompiera. Aunque efectivo y relativamente cómodo, este preservativo seguía siendo visto con recelo a causa de la disminución de sensaciones durante el acto sexual. Los preservativos modernos de látex, mucho más delgados, no aparecieron hasta 1930.