Notisex. N° 25. 07 de Mayo de 2000
Los divorciados
corren más riesgo de suicidio
"Si te toca una mujer buena -decía Sócrates-, serás feliz; si te toca una mala, serás filósofo."
Siempre se supo que contraer nupcias (del latín núbere, o nube) es asunto serio. Una elección vital, cuyo sólo pronóstico, algo sombrío, merece una decisión cándida. Ambas partes vacilan. Lo mismo que cuando se resuelve transitar el camino inverso, esto es, el desenlace matrimonial.
No obstante, a la hora de arrojar por la ventana los memorables días de convivencia, alguna prenda íntima y la gestión feraz de casamenteras y comadres, son los hombres, muy especialmente, quienes más debieran cavilar antes de proceder: en ellos, el riesgo de suicidio cuando el matrimonio o concubinato fracasa es casi nueve veces superior que el de las mujeres, según una reciente publicación del Journal of Epidemiology and Community Health. Además, la posibilidad de que un hombre separado o divorciado se quite la vida al menos duplica la de un hombre casado o juntado.
"Nos sorprendió que el índice de suicidio en hombres divorciados superara por amplio margen al que habíamos calculado y que, ese peligro, haya sido bajo en mujeres en igual situación y casi nulo en personas viudas o que vivían solas", dice a La Nación Augustine Kposowa, autor del estudio y profesor de sociología de la Universidad de California, en los Estados Unidos.
Un
barco escorado
Los resultados surgieron
del análisis de datos epidemiológicos obtenidos entre 1979 y 1989, de más de 472.000
personas, y tras descartar la influencia estadística de otros factores de riesgo como
edad, lugar de residencia, salario, nivel educativo y raza. Sacar a flote la vida, con el
barco marital ya hundido, no es maniobra simple para nadie.
Kposowa respondió que los resultados de su investigación, de haberse realizado en nuestra sociedad, no habrían variado demasiado. Pero hizo una observación: "En los Estados Unidos, el popular y fácil acceso a las armas de fuego aumenta enormemente los riesgos de suicidio, especialmente en los hombres, que recurren a métodos más agresivos y contundentes. Las mujeres, por lo general, utilizan píldoras u otros métodos menos violentos. Y por eso muchas veces fallan en el intento". Sara de Horowitz, psicóloga especialista en conflicto familiar, describe los distintos modos de enfrentar una misma circunstancia: "La mujer posee notables habilidades para construir redes de trabajo y apoyo social; tiende a abrirse, busca ayuda en los demás. Al varón le cuesta y hasta le da vergüenza expresar sus emociones, su intimidad; en él, sentir y pensar van unidos a una acción inmediata". De ahí, el clásico "sentí ganas de pegarle" o que "el suicidio sea -según Gianfranco Cechín, psicoterapeuta familiar de la Universidad de Milán- parte de un mensaje que no puede ser expresado de otra manera".
Entonces, uno pregunta: ¿podrá un hombre expresar sus afectos, sin miedo, cuando ya desde la infancia se le enseña que no debe llorar, porque esas son cosas de mujeres? Un ser criado y educado para competir, ganar, calcular fríamente y luchar sin fracasar: ¿podrá aceptar la "derrota social" representada por el divorcio?
¿Se habrá referido a todas esas cuestiones Samuel T. Coleridge al afirmar que las mentes andróginas son superiores? Por el momento, los esposos seguirán reaccionando cada vez que sientan amenazada su autoridad o aptitudes competitivas; ellas, frente a exabruptos conyugales que involucren sentimientos de compasión o pongan en jaque sus relaciones personales.
La receta de García Márquez El esfuerzo, acaso rutinario y tedioso, parecería valer la pena. Para reflexionar, tranquilo, mientras la tostadora despide unas rodajas de pan y el café se revuelve automáticamente como si nada ocurriese. |
Las madres
adolescentes no son una rareza
Tres de cada veinte argentinos nacen de mamás menores de 19 años; el 40% de los jóvenes no usa métodos anticonceptivos
Despatarrada sobre un sillón, Luciana se deja hipnotizar por un dragón que escupe llamas sobre la heroína de un dibujo animado. Ezequiel, su hijo de un año, mira por la ventana a la gente que pasa por la calle de Belgrano. Luciana no parece reunir los atributos de las madres convencionales. Por lo menos sorprende uno: acaba de cumplir 15 años. Y como regalo de cumpleaños eligió un transmisor que le avisa cuando Ezequiel llora.
El caso del embarazo de María Fernanda Alloi, la chica formoseña de 17 años que tuvo dificultades para continuar sus estudios en el Instituto Santa Isabel, de esa provincia, no es una rareza.
El 16 por ciento del total de nacimientos que se produce cada año en el país corresponde a chicas de entre 10 y 19 años, según una estadística del Ministerio de Salud de la Nación. Esto es: tres de cada veinte argentinos son hijos de madres adolescentes.
Un estudio realizado por el Banco Mundial señala que "el embarazo entre las adolescentes continúa siendo un problema en la Argentina" y agrega que "se observaron porcentajes mayores de embarazo adolescente entre las jóvenes con menos educación formal". El mismo trabajo demostró que los adolescentes argentinos tienen un conocimiento limitado de cómo funcionan sus sistemas reproductivos. Y arrojó un dato inquietante: el 40 por ciento no usa ningún método anticonceptivo. También se observó que el 94 por ciento de los varones y el 77 por ciento de las mujeres entrevistados eran sexualmente activos, y, entre ellos, en el 15 y el 41 por ciento de los casos, respectivamente, se había producido un embarazo.
El
bebe del año 2000
La noche del 31 de diciembre último,
mientras el país estaba pendiente de las computadoras y los fuegos artificiales, Paola
González, de 16 años, salió de su casa en Moreno con una sábana cuadrillé en una
bolsa de supermercado. Tomó el tren y un colectivo hasta la maternidad Sardá. Estaba sola y con
contracciones cada 10 minutos. Su cara apareció en cada televisor y en todos los diarios.
Porque Camila, el bebe que dio a luz, fue la tan esperada criatura que nació en el primer
segundo del año 2000. "Ese día Paola mostró una realidad de la Argentina que
muchos ignoran -dijo Noemí Aumedes, titular de la Dirección de la Mujer del Gobierno de
la Ciudad-: estaba sola y asustada, era una nena teniendo a su bebe a las 12 de la
noche."
La materia pendiente
En el país no existe legislación
específica para promover la procreación responsable. Desde 1995, el proyecto de ley que la instrumentaba
demandó largas jornadas de debate en la Cámara de Diputados y obtuvo media sanción. Sin
embargo, su texto fue cuestionado en la Cámara alta y su plazo de aprobación venció en
1997. El eje principal de la norma era la creación de programas de asesoramiento para el
uso de métodos anticonceptivos y su suministro gratuito. La legislación también
preveía brindar información sobre cómo evitar un embarazo y prevenir enfermedades de
transmisión sexual.
Los conocimientos que los niños y adolescentes obtienen en la escuela sobre las relaciones sexuales dependen del criterio de sus docentes. En las escuelas de todo el país, la educación sexual es un terreno de límites imprecisos que se aborda en materias tan disímiles como ciencias naturales, sociales o educación cívica. Hasta hace poco, Neuquén era la excepción. Durante 15 años funcionó en la provincia un programa de educación sexual para chicos. Pero el Consejo Provincial de Educación acaba de interrumpirlo por causas que no se dieron a conocer.
"Uno de los graves problemas de las adolescentes es que no se les enseña educación sexual en la escuela", dijo Noemí Aumedes. "El único que realiza una tarea preventiva en nuestro país es el ginecólogo -señaló el médico obstetra Mario Sebastiani-, pero a ese especialista van las mujeres más grandes que quizás ya pasaron por la interrupción de un embarazo. Las adolescentes son el grupo más vulnerable por la falta de educación sexual. En los colegios católicos se da una fuerte educación sexual, pero con tendencia a la abstinencia, y las chicas quedan embarazadas porque no saben cómo impedirlo."
Desde el punto de vista médico, Sebastiani considera riesgosos los embarazos en adolescentes. "Existe mayor posibilidad de nacimientos prematuros y de bebes de bajo peso, lo que aumenta el riesgo de muerte infantil durante el primer año de vida. Además, por ocultar su embarazo, muchas chicas acceden tarde a los controles prenatales", señaló.
Las adolescentes del año 2000 desenvuelven sus vidas en un contexto muy diferente del de las niñas de décadas anteriores: la actividad doméstica ya no es el único proyecto que vislumbran y tienen el mismo nivel de acceso a la educación que los varones. Sin embargo, las niñas corren en desventaja con respecto a los niños: en el nivel mundial, las complicaciones aparejadas por embarazos deseados o no constituyen la principal causa de muerte de las adolescentes, según datos de la Secretaría de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Niñas mamás
|
Incluirán al hombre en programas de salud reproductiva
en América Central
Fuente: GENSALUD@LISTSERV.PAHO.ORG
Washington, DC (OPS) 13 de abril de 2000--Considerando al hombre en programas de salud reproductiva, un mecanismo poco usado previamente, será el foco de un nuevo proyecto en América Central en el marco de un acuerdo suscrito por la Organización Panamericana de la Salud y la República Federal de Alemania. El proyecto por un monto de 1.2 millones de dólares tiene el objetivo de corregir las consecuencias de la omisión del hombre en el involucramiento y participación de aspectos de salud reproductiva en América Central, donde programas y servicios de salud sexual y planificación familiar se han enfocado exclusivamente en las mujeres. Dos proyectos de demostración serán desarrollados en cada uno de los países participantes, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
"El objetivo del proyecto es contribuir, a través de la incrementación de la participación masculina en programas de salud reproductiva la mejoría de la salud sexual y reproductiva en la subregion tanto de hombres y mujeres y futuros acuerdos en salud reproductiva y derechos al igual que la equidad de géneros", según señalo la Dra. Irene Klinger, Jefe de Relaciones Externas de la OPS.
La falta de información sobre hombres en asuntos de salud reproductiva y las inequidades en relaciones de genero derivan en bajos niveles de interés y ausencia de conocimientos en temas de salud reproductiva. La comunicación insuficiente entre hombres y mujeres en aspectos de salud reproductiva inhibe alcanzar decisiones conjuntas y la mayoría de los hombres no recurren fácilmente a estos servicios, dijeron oficiales de la OPS.
Las resoluciones de las Conferencias Mundiales de El Cairo y Beijin sobre salud reproductiva y derechos han sido respaldadas por la mayoría de los países centroamericanos. Sin embargo se requiere mas trabajo para implementar un enfoque integral en salud sexual y reproductiva en programas de gobierno para hombres y mujeres. La OPS esta cooperando con los países de América Central por medio de programas orientados a la violencia intrafamiliar, enfatizando aspectos relacionados con género.
El proyecto de cuatro años servirá de plataforma para intercambiar experiencias y profundizar la cooperación entre los siete países de América Central, enfocándose en el Panamericanismo. La OPS ha liderado muchos aspectos de salid publica en las Américas y este nuevo proyecto de la participación del hombre en la salud reproductiva "no solamente es innovativo sino que también sirve como una iniciativa de red entre los países centroamericanos para temas de educación y promoción de la salud en general", dijo la Dra. Klinger.
La OPS es la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud y trabaja para mejorar la salud y elevar los estándares de vida en todos los países de las Américas. Para mayor información por favor comunicarse con Eugenio Gutierrez, tel (202) 974-3728, fax (202) 974-3143,Oficina de Información Publica, email: gutierre@paho.org, http:\\www.paho.org
Una droga contra el envejecimiento puede ayudar a las mujeres a dar vuelta el reloj
Fuente: CNN en español, 11/04/00
PARIS -- La ingestión de cantidades moderadas de DHEA, una sustancia naturalmente presente en el cuerpo, podría ayudar a las mujeres mayores a encontrar la proverbial fuente de la juventud, según los resultados de un estudio realizado en Francia durante un año.
El estudio, conducido por dos científicos franceses que realizaron sus pruebas en 280 hombres y mujeres mayores sanos, encontró que las mujeres de entre 60 y 79 años que tomaron 50 miligramos diarios de DHEA (dehidroepiandrosterona) durante un año, mostraban una piel más saludable, huesos más fuertes, y un renovado interés sexual. Sus conclusiones fueron publicadas en la última edición de la revista estadounidense Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
"Este tratamiento resulta ostensiblemente útil para combatir el envejecimiento, pero no es una píldora milagrosa que va a dopar a los viejos o crear superhombres y supermujeres", dijo el especialista francés en hormonas Etienne-Emile Baulieu, quien ayudó a coordinar el estudio con la geriatra Francoise Forette.
Baulieu dijo que los efectos de la droga en los sujetos masculinos no habían sido estadísticamente significativos, porque los hombres ya poseen en sus sistemas niveles más elevados de DHEA --un esteroide suprarrenal-- que las mujeres, lo que mitigó los efectos de la píldora. Pero los investigadores encontraron que los sujetos femeninos mostraban una piel más clara, más firme y mejor hidratada tras ingerir la dosis empleada en el estudi.
Las mujeres también presentaron huesos menos quebradizos, aunque Baulieu dijo que el equipo no podía confirmar todavía que la ingestión de DHEA reduce el riesgo de fracturas óseas en las mujeres mayores. La prescripción de esta droga durante períodos prolongados no tendría efectos adversos sobre los pacientes, dijo Baulieu a la agencia France Press.
Según el artículo, el tratamiento no provocó que los pacientes generaran altos niveles de hormonas como la testosterona que después pueden favorecer la aparición de algún tipo de cáncer. Baulieu dijo que estaba de acuerdo con la comercialización de la droga en Francia, pero bajo estricto control médico y con la garantía de que se monitorearía su producción. En Estados Unidos, la droga está ampliamente disponible en los comercios como suplemento dietético sin supervisión médica, situación que según el estudio "crea un verdadero problema de salud pública". Los investigadores dijeron que los distribuidores estadounidenses a menudo venden preparados que ni siquiera contienen DHEA.
El aborto selectivo y el
infanticidio se cobran millones de víctimas en muchos países
Fuente: La Vanguardia, España, 17/04/2000
Rabat. Enviada especial.- Setenta y
cuatro millones de niñas han muerto sólo en India por haber nacido mujer, según ha
denunciado en Rabat Salma Khan, experta del comité de Naciones Unidas sobre la
Eliminación de la Discriminación con respecto a las mujeres y presidenta de la
asociación Mujeres para las Mujeres de Bangladesh. Khan participa en el V Taller
Internacional de Asociaciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos
Humanos organizado por el gubernamental Consejo Consultivo de Derechos Humanos (CCDH) de
Marruecos.
La preferencia por los hijos varones en África y en parte de Asia explica el infanticidio
y el aborto selectivo, que ha provocado un desequilibrio en los porcentajes de hombres y
mujeres en China, India, Bangladesh y Corea, donde hay entre 94 y 96 mujeres por cada 100
hombres. "Son los millones que faltan", en palabras del Nobel indio de
economía, Amartya Sen. Son las víctimas del infanticidio, la alimentación selectiva, la
negación de la atención médica y otras formas de violencia por cuestión de sexo.
La dote, que en los países de sur de Asia es aportada por la mujer, aun siendo ilegal en
India y Bangladesh, es una sangría para sus familias y motivo de muerte para no pocas
recién casadas. A veces la boda se celebra antes de que el marido reciba toda la dote. Si
después de la celebración la familia de la mujer no puede cumplir lo pactado, el marido
simula un accidente doméstico en la cocina y la quema viva o bien le lanza ácido,
práctica que ha desfigurado y dejado minusválidas a cientos de mujeres en India y
Bangladesh. La mitad de los asesinatos registrados en Bangladesh están relacionados con
la dote que, en opinión de Khan, es una manifestación de la devaluación de la mujer. En
India han pasado de 4.836 en 1990 a 5.817 en 1993.
En Jordania o Turquía es el crimen de honor el que prolifera. El artículo 340 del
Código Penal jordano exime de castigo al hombre que mata a su mujer si la descubre
cometiendo adulterio o a alguien de la familia que mancha su honor casándose con un
hombre que no ha sido aceptado por el clan. Entre 25 y 30 mujeres mueren cada año, según
cálculos de la policía jordana por estos motivos.
La testosterona que viene. La hormona masculina sale del círculo del culturismo y entra en el mercado
del antienvejecimiento
Fuente: El País, España, 23/04/00
LUCÍA ARGOS, Madrid
No andaban, hormona masculina segregada por este organo, desencaminados los antiguos chinos cuando recomendaban comer testículos de mono para recuperar el vigor sexual. La testosterona es este órgano, es responsable de la producción de espermatozoides, las características viriles y la potencia eréctil entre otras cosas. Si en los ochenta fueron los deportistas, culturistas y locos del gimnasio los primeros en descubrir sus poderes, hoy llega la moda de la testosterona como fuente de juventud para el hombre maduro, aunque aún se ponga en cuestión la existencia de riesgos, arrasa en EE UU y crea expectación entre los españoles.
La testosterona, esencia de lo masculino durante siglos, es una vieja conocida en gimnasios y clubes deportivos. Su uso cerrado y clandestino se basa en su poder anabolizante para el desarrollo de los músculos e incluso se utiliza para contrarrestar efectos feminizantes de otras sustancias frecuentadas por los arquitectos del cuerpo.
La novedad, el último grito en la sociedad estadounidense, es que la testosterona deja de ser alimento exclusivo de Tarzán para convertirse en una científica terapia hormonal sustitutiva -similar denominación al tratamiento con estrógenos para la menopausia en la mujer- para recuperar el vigor sexual, la masa muscular y ósea, la libido, la fatiga y la pérdida de energía que parece afectar al varón a partir de los 50 años. La pasada semana un estudio de la Universidad de Manchester (Reino Unido) ha venido a echar más leña al fuego. La testosterona, aseguran los autores, mejora la fluidez verbal y la capacidad de concentración. No hay más que hablar.
La hormona fue portada de la revista Newsweek en 1996 y entonces se cifraba en un millón el número de usuarios en Estados Unidos. Esta semana vuelve a ser estrella en el semanario Time, que multiplica por cuatro los consumidores actuales. La testosterona se comercializa en Estados Unidos en inyecciones, pastillas, geles e incluso parches. En España de momento se venden varios tipos de inyectables, pastillas y un gel.
Con excepción de los modernos tratamientos para la recuperación física de los enfermos de sida, hasta ahora el uso estrictamente médico de la testosterona se ha basado en la premisa de que los niveles de la hormona estén por debajo de lo normal (entre 260 y 1.000 nanogramos por decilitro de sangre para el varón y 17-70 para la mujer). Pero esta circunstancia no es tan frecuente ni condición inexorable del paso del tiempo como sucede con los estrógenos en la mujer. Ya lo decía Marañón, recordaba el escritor Camilo José Cela en la inauguración del I Congreso Nacional de la Asociación Española de Andrología en 1983: "Mi admirado maestro Marañón nos explica que la morfología masculina se acentúa hasta los mismos linderos de la vejez, y aún, que hay hombres que en la vejez adquieren un aspecto de virilidad casi feroz", contó el Nobel.
Andropausia incierta
Sobre la existencia de la andropausia no hay consenso científico. Es más, no todos los hombres presentan una disminución de la testosterona con el paso de los años. El urólogo madrileño Enrique Pérez Castro cuenta que, cuando se ha estudiado el nivel de la hormona en personas con impotencia, "apenas un 5% mostraba deficiencia de testosterona". El Instituto del Envejecimiento en Estados Unidos ha empezado a interesarse por la hormona masculina, un campo con demasiadas incertidumbres y mucho menos estudiado que la terapia hormonal femenina. "Los efectos de la testosterona se han demostrado en la práctica, pero no científicamente al cien por cien", explica el urólogo Mariano Roselló Barberá, fundador de los centros de Urología, Andrología y Sexología en Madrid y Palma de Mallorca. Sí, se conocen bien sus riesgos, sobre todo cuando la hormona se aplica sin control. El riesgo hepático y el cáncer de próstata están directamente relacionados con la testosterona. "Los eunucos no segregan testosterona, pero tampoco padecen cáncer de próstata", recuerda Roselló.
Desde que hace tres años el equipo de Roselló inauguró una línea telefónica para personas con problemas de impotencia o pérdida de deseo sexual, la curiosidad acerca de tratamientos con testosterona va en aumento. Y los tratamientos son efectivos, asegura Roselló, "en personas que han perdido la libido o la capacidad eréctil sin otra causa orgánica que lo explique". Eso sí, los candidatos son sometidos a estrictos análisis, entre los que destaca un exhaustivo estudio prostático con ecografía incluida. Las terapias suelen ser cortas, de tres meses, para volver a repetirse periódicamente en función de la necesidades particulares. Este urólogo, entre los convencidos de que sí existe una andropausia susceptible de paliar, dice sí a la testosterona "cuando está indicada previo diagnóstico". Está seguro de que la moda estadounidense llegará pronto a España. "Vamos a tener mucha demanda. De hecho, ya empezamos a tenerla", indica.
De la experiencia de los médicos consultados se deduce que en España recetan la hormona principalmente a personas de mediana edad o mayores en relación con problemas de impotencia o pérdida de energía sexual, al margen de los tratamientos del sida. Sin embargo, los farmacéuticos refieren que los compradores habituales de estos fármacos, que sólo se venden con receta, suelen ser jóvenes, culturistas o deportistas. La Administración sanitaria asegura ejercer un especial control sobre estas sustancia, informan en el Ministerio de Sanidad. El Gobierno canario pidió recientemente una lista de las farmacias que vendían más de 10 fármacos a base de testosterona al mes en su territorio. Aparte de la citada paradoja entre paciente y comprador, ¿de dónde sale, pues, la testosterona que se ve y se toca todos los días en la España del glamour y el escaparate? "No hay más que ir a una playa gay", dice un preparador físico. "Siete de cada diez toman hormonas. A ver si la gente se piensa que esos cuerpos se consiguen a base de lechuga".
Vigor por Internet
En los gimnasios se admite abiertamente sólo el uso de compuestos vitamínicos, sustancias medicinales naturales e incluso de precursores de la testosterona que supuestamente estimulan la producción de esta hormona en el organismo. Varias tiendas especializadas comercializan estos productos vigorizantes, que además se pueden adquirir por Internet. También hay compañías norteamericanas on line que ofrecen testosterona pura y dura. Como requisitos previos a la venta exigen un análisis médico que es practicado por un especialista en cada país asociado a la empresa. Con este informe y una posterior comprobación por un médico estadounidense, el fármaco estará en casa en 48 horas. Lo mismo sucede con la viagra o el medicamento contra la calvicie propecia.
El mercado del antienvejecimiento ya ha incorporado esta nueva arma a su arsenal y de paso ha reclutado al varón. Ya son varias las clínicas en todo el mundo que se anuncian para recuperar el vigor perdido a base de tratamientos que incluyen la hormona del crecimiento y la testosterona.
Las incertidumbres en torno a la testosterona son todavía tantas que recientes estudios ponen incluso en duda la relación histórica entre la hormona y la agresividad. ¿Hay mayor agresividad cuanto mayor es el nivel de testosterona o sube la hormona en momentos de agresividad? La primera cuestión ha sido sustentada afirmativamente hasta ahora con análisis sobre presos cuya violencia criminal y comportamiento en el penal se correspondía con altos niveles de testosterona. El hallazgo fue el mismo en mujeres, aun con su mínima carga de testosterona. Investigaciones en animales confirman los resultados. Por el contrario, un estudio de los institutos nacionales de la salud de Estados Unidos y publicada en 1996 en New England Journal of Medicine descartó que un suplemento de testosterona fomente comportamientos agresivos. Los autores calificaron los resultados de "concluyentes". Otro informe de la Universidad de Iowa sobre los efectos en la conducción concluyó en el mismo sentido.
La educación sexual libra a Holanda de embarazos
juveniles
Fuente: El País, España, 23/04/00
VIVIANNE SCHNITZER , Amsterdam
Una de cada cuatro mujeres en el mundo tiene un hijo siendo una niña, la mayoría de ellas en países pobres. En Irlanda y España se registran 15 y 7,8 embarazos, respectivamente, por cada 1.000 mujeres adolescentes; en Brasil han aumentado en un 31% las niñas preñadas entre 10 y 14 años; el Reino Unido acapara la tasa más alta de Europa: 8.000 adolescentes quedan embarazadas cada año. Por continentes, en África, un 12% de las mujeres que dan a luz son menores; en Latinoamérica, un 8%; en América del Norte, un 5%; en Asia, un 4%; en Europa, el 2%, y en Oceanía, el 3%. Son datos recogidos en el último informe de la Asociación de Planificación Familiar de Naciones Unidas (UNFPA), que destaca la excepcionalidad de Holanda, con sólo cuatro embarazos por cada mil jovencitas. ¿Qué causas han hecho posible que los jóvenes holandeses disfruten del sexo sin problemas como en ningún otro lugar del planeta? Los expertos coinciden en el diagnóstico: el clima abierto y laico de la educación sexual a partir de los 11 años y también las facilidades de los menores para acceder a cualquier método anticonceptivo, incluido el aborto.
En Holanda, todos los maestros de biología del país disponen de un pequeño maletín, de diseño y contenido estándar, que exhibe todo tipo de preservativos, femeninos y masculinos, espirales, píldoras y minicomputadoras que analizan la orina para la pruebas de embarazo.
"El profesor sacó el condón de la caja, lo abrió y lo colocó sobre el palo de escoba con que limpiamos el aula. Nos dijo que sentía mucho no tener un plátano, que sería un ejemplo más realista", dice Eva, de 15 años, que aún no ha tenido relaciones sexuales y asegura que cuando llegue su momento la encontrará "informada y preparada". En la última investigación nacional sobre Sexualidad, Juventud y Sexo se asegura que los niños holandeses se estrenan a los 15 años y que un 85% de ellos lo hace con anticonceptivos como el condón, la píldora o una combinación de ambos, conocida como el "método doble holandés" y uno de los favoritos de los jóvenes.
La píldora es pagada por el seguro médico, los condones se compran en cualquier supermercado. Las recetas las firma cualquier médico de familia, o, en caso de querer mantenerlo en secreto, la Fundación Rutgers, una institución nacional dedicada a la planificación familiar. Hannie Bonink, sexóloga de esta institución, asegura que el clima en Holanda es de tal tolerancia "que ya no somos tan necesarios como antes. Es abierto a todos los niveles, incluidos los padres". Con siete centros en Holanda, la fundación pretende que los adolescentes "tengan relaciones de forma segura y placentera". Si a pesar de todo se llega al aborto, éste es gratuito, y entre los 12 y los 16 años puede quedar como un secreto entre médico y paciente, ya que la ley exime de la obligatoriedad de informar a los padres cuando esta información resulte perjudicial para la menor.
Kees Gijsbers, profesor de Biología en una escuela de secundaria, que dedica un semestre completo a educación sexual a adolescentes de 14 años, asegura que lo hace en un ambiente "muy natural, sin tensiones. Estamos todos acostumbrados a tratar la sexualidad de forma abierta". El libro oficial, aprobado en los programas del Ministerio de Educación, dedica varios capítulos con fotografías realistas de penes fláccidos y erectos que demuestran "los cambios en el cuerpo". Como trabajo de investigación, cada grupo debe presentar y defender frente a la clase un método anticonceptivo, para lo que entrevistan a farmacéuticos, médicos y usuarios.
El debate nacional previo que culminó con el maletín didáctico con anticonceptivos en la calvinista Holanda fue largo y apasionado, y sólo a comienzos de la década de los setenta comenzó la venta masiva de condones. La Sociedad Holandesa para la Reforma Sexual, fundada a comienzos de siglo, llevó la batuta en el cambio de mentalidad. Su misión informativa en los medios de comunicación, educativa en los liceos y de grupo de presión en el Parlamento produjo una transformación radical. "Ahora sólo somos una pequeña organización que envía expertos a los colegios para instruir a los niños. Antes de 1970 teníamos cientos de miles de asociados, porque éramos los únicos con centros de venta de condones".
Según un estudio del prestigioso Instituto Holandés de Socio-sexología, un porcentaje importante de los embarazos de menores registrados en Holanda son de niñas de minorías étnicas con una cultura de tabú sobre el sexo y alta religiosidad.
Los niños holandeses lo tienen claro. "Lo sé todo. También lo del herpes genital, ¡uf!, qué asqueroso. En el colegio nos informan para no quedar embarazadas o contraer enfermedades", dice Tineke, de 14 años. Esta niña asegura que contactará íntimamente con un chico "tras haberlo pensado juntos, estar listos, no tener miedo, quererse de verdad y estar preparada". Con gracia infantil, pero cierta sabiduría, la niña dice que hacerlo es un paso definitivo, y que después "no tienes nada que esperar, nada que buscar".