Notisex. N° 26. 03 de Junio de 2000


Bullet1.gif (898 bytes) Más del 20% de las mujeres sufre maltratos

Fuente: La Nación On Line, 01/06/00

GINEBRA (EFE).- Entre un veinte y un cincuenta por ciento de las mujeres, según los países, es víctima de la violencia doméstica, revela un informe presentado ayer por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Los malos tratos en el entorno familiar contra mujeres y niñas son un tipo de violencia muy extendido que afecta a todos los países, culturas, clases sociales, etnias y edades.

El informe, titulado "Violencia doméstica contra mujeres y niñas", ha sido redactado con ocasión del proceso de evaluación de los pasos dados desde la Conferencia de la Mujer de Pekín celebrada en 1995. La autora del informe, Sushma Kapoor, señaló en una rueda de prensa que en este tiempo se han realizado algunos progresos y en el plano legal 44 países, doce de ellos latinoamericanos, han adoptado una legislación específica.

Sin embargo, los malos tratos en el hogar siguen estando muy extendidos, y para Kapoor son "una de las negaciones más perniciosas de los derechos humanos, porque no son realizados por extraños, sino por los miembros de la propia familia, personas que ocupan una posición que debería ser de confianza". La violencia contra mujeres y niñas no sólo está constituida por el maltrato físico, sino que comienza en algunos lugares ya antes del nacimiento, con los abortos selectivos o con el infanticidio cuando el niño es de sexo femenino.

Durante la infancia, la violencia contra las niñas también incluye la desatención, la falta de acceso a los cuidados médicos y a la educación, el incesto, la mutilación genital, el matrimonio temprano o la prostitución.

Los datos disponibles sobre la violencia física se consideran muy conservadores, pues al suceder en un ambiente cerrado como el del hogar son muchos los casos que no se conocen y las mujeres prefieren guardar silencio por miedo o por falta de confianza en la Justicia. En los países industrializados las tasas de violencia física familiar giran en torno del 20 por ciento, o más, por ejemplo un 29 por ciento en Canadá, un 25 en Gran Bretaña, 28 en Estados Unidos y en el caso de Japón llegan al 59 por ciento.

En América latina la peor situación se registra en Nicaragua, donde el porcentaje puede llegar al 52 por ciento en algunas zonas, en Chile un 26%, en México un 30% y en Colombia un 19 por ciento. Kapoor hizo hincapié en la violación o las relaciones sexuales obligadas en el seno del matrimonio, que en la mayor parte de los países no son consideradas un delito.

Se estima que entre un 10 y un 15 por ciento de las mujeres se ha enfrentado a esta situación, pero en no pocas ocasiones ellas mismas no lo consideran violación, pues una vez casados el marido tiene derecho sexual ilimitado. Pero la violencia en el hogar no sólo es física sino también psicológica, recordó Kapoor, quien dijo que este tipo de malos tratos es aún más difícil de cuantificar. "Sin embargo, para muchas mujeres es mucho más insoportable la violencia psicológica, la tortura emocional, la vida bajo terror que la de tipo físico", indicó.


Bullet1.gif (898 bytes) Víctimas y Victimarios

Fuente: The Lancet, 355: 199, 2000

En Gran Bretaña, la forma más grave de violencia sería perpetrada por acosadores no psicóticos, ex parejas de sus víctimas. Aproximadamente un 8% de mujeres y un 2% de varones han sido acosados en algún momento de sus vidas. La preocupación en torno al acoso, apareció con un número de casos muy publicitados que habían sido perpetrados por enfermos mentales. Esto llevó a promulgar una ley de protección contra el acoso en Gran Bretaña en el año 1997.

El acoso se define como el acercamiento y/o el mantenimiento de comunicación en forma repetitiva y no deseada, que induce temor en la víctima y que se produce a lo largo de un período de al menos 4 semanas. En general, se clasifica a los acosadores de acuerdo a la relación que mantienen con sus víctimas (parejas sexuales anteriores, extraños, conocidos). El tipo de ofensas en el que suelen incurrir los acosadores son: daño corporal, heridas, intento de homicidio, homicidio.

Según expertos del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Escuela Universitaria de Medicina en Londres y del Servicio Forense del norte de Londres, aproximadamente un 40% de los casos resultarían ser parejas sexuales anteriores de las víctimas, en un 36% sólo conocidos, y en un 24% totalmente extraños. No se encontraría una asociación significativa entre violencia y psicosis. La formas más leves de violencia en general se producirían cuando el acosador es un extraño o un conocido, y en ellos se encontraría una alta incidencia de trastornos psicóticos. En contraste, las formas más graves de violencia se daría en los acosadores, parejas anteriores de sus víctimas, pero en estos casos la enfermedad mental estaría presente en una muy escasa proporción de casos.


Bullet1.gif (898 bytes)

Internet distorsiona la educación sexual, dice una psiquiatra de EE.UU.

Fuente: CNN en español, 17/05/00

CHICAGO -- La creciente ola de pornografía que baña Internet está suscitando un grave problema de educación sexual, declaró el martes una psiquiatra estadounidense. "Estoy muy preocupada por los niños", dijo la doctora Donna Woods, de la UniverSIDAd de Michigan, quien agregó que la facilidad para acceder a la pornografía hace del sexo algo público y lo separa de su verdadera misión humana. "Se va a presentar un gran problema de salud social (...) para explicar a los niños lo que no es el sexo", dijo Woods en una sesión del congreso anual de la Asociación Americana de Psiquiatras.

La doctora contó el caso de un adolescente que se convirtió en zoófilo a través de varios sitios en la red que lo llevaban a pasar 16 horas al día en Internet, sin comer ni bañarse. Los zoófilos están a favor de tener compañía permanente de animales en una relación que puede incluir contactos sexuales no forzados. Woods dijo que su paciente se justificó diciendo que la zoofilia era lo mismo que la homosexualidad hace 20 años y que en poco tiempo podría considerarse una conducta normal.

La psiquiatra agregó que la pornografía en Internet ha perpetuado mitos como el de la sumisión en la mujer, particularmente en lo que se refiere a la violación. "Un hombre obliga a una mujer y al final ella termina pidiendo más", explicó Woods. La doctora dijo que se calcula que dos millones de adictos al sexo merodean la Internet en Estados Unidos y que el 20 por ciento del comercio electrónico está relacionado con la pornografía. "Las computadoras no deben estar en el cuarto de los niños, donde pueden usarlas durante la noche", agregó.


Bullet1.gif (898 bytes) El abuso mental es tan dañino para las mujeres como el abuso físico, según estudio

Fuente: CNN en español, 14/05/00

CHICAGO -- El abuso psicológico por parte del compañero puede ser tan dañino para la salud de una mujer como el abuso físico, indicó un estudio divulgado el domingo. "Descubrimos que la violencia psicológica estaba asociada con muchas de las consecuencias que tiene para la salud la violencia física (cometida por un compañero íntimo)", escribió la autora del estudio, Ann Coker, de la UniverSIDAd de Carolina del Sur, en Columbia.

Los investigadores interrogaron a 1.152 mujeres que se encontraban en clínicas durante un período de dos años hasta enero de 1999, y descubrieron que el 54 por ciento de ellas había sufrido en algún momento abusos físicos o psicológicos por parte de un compañero íntimo. El 14 por ciento de las mujeres informó de abusos psicológicos sin daños físicos, definiendo abuso mental como sentimientos continuos de peligro y pérdida de poder y control. Al hablar de sus problemas de salud, las que sufrieron abusos psicológicos tenían la misma probabilidad de ofrecer una pobre visión de su salud física y mental que las abusadas físicamente.  

Las mujeres sujetas a abusos psicológicos tenían el doble de probabilidades de informar de dolores crónicos, infecciones transmitidas sexualmente, dolor pélvico crónico, úlceras estomacales, espasmos de colon, infecciones en el tracto urinario y migrañas. Las mujeres abusadas físicamente, la mayoría de las cuales informaron también de abusos psicológicos, también sufrieron lesiones directas como fracturas de huesos, artritis, pérdida de oído y vista y convulsiones, señaló el estudio.

Los autores del informe dijeron que los departamentos de emergencia de los hospitales deberían tener procesos de filtrado -- que pueden ser breves cuestionarios -- para identificar a las víctimas de ataques sexuales o violencia doméstica. "Al igual que con el seguimiento de enfermedades crónicas, la detección temprana de abusos domésticos podría llevar a una intervención efectiva para reducir la morboSIDAd y mortalidad asociada a ellos", escribió Coker.


bullet1.gif (898 bytes) ¿El machismo perjudica la salud de las mujeres?

Fuente: www.salud.com

HOLLY STRAWBRIDGE, Redactora médica. Universidad de Miami / SALUD.COM

Las mujeres en particular están en riesgo de ciertos problemas de salud, incluyendo enfermedades del corazón, ataques, alta presión sanguínea, cáncer pulmonar, cáncer del seno y osteoporosis. Entonces, surge la pregunta: ¿por qué no lo reconocen más médicos y así tratan a sus pacientes femeninas adecuadamente? Una posible respuesta sería: porque lo que puede ser mejor para las mujeres aún se desconoce.

La triste realidad es que muchos de los primeros estudios de investigación sobre las enfermedades del corazón, patrocinados por los Institutos Nacionales de la Salud, se enfocaban en los hombres, quienes en los años 60 constituían el mayor número de muertes por enfermedades de la arteria coronaria. Por tanto, muchos doctores todavía trabajan con datos correspondientes a estos estudios, cuyos sujetos eran hombres, y aplican a las mujeres estos estándares. Los estudios de los años setenta sobre el dolor en el pecho contribuyeron a esta tendencia. Estos estudios revelaron que los hombres entre los 50 y 60 años de edad que desarrollan dolor en el pecho están en riesgo de tener un ataque al corazón. Sin embargo, las mujeres de la misma edad de ese grupo con los mismos síntomas sufrían menos ataques al corazón debido a los efectos protectores del estrógeno. Lo que los investigadores ignoraban era que las mujeres entre los 60 y 69 años de edad morían con la misma frecuencia que los hombres después de desarrollar dolor en el pecho.

"De manera que durante los siguientes 20 años, las mujeres irían al médico quejándose de dolor en el pecho con los mismos factores de riesgo que los hombres obteniendo como respuesta: "Está bien, usted es algo emocional. Tómese un valium. Y hoy en día todavía sucede," dice la Dra. Maureen Lowery, profesora asociada de cardiología de la Escuela de Medicina en la Universidad de Miami.

La Dra. Lowery es una de los muchos médicos e investigadores de la Universidad de Miami que toma a las mujeres seriamente y que está dedicada a tratar señales tempranas de enfermedades en pacientes mujeres, educándolas acerca de la prevención de enfermedades e incluyéndolas en los estudios de investigación. Los estudiosos esperan que los resultados reduzcan el abismo de conocimiento, así como la mortalidad y discapacidad entre las mujeres posmenopáusicas.

Como resultado de la falta de información sobre las enfermedades de la mujer, hay confusión en lo que la mujer debería o no debería hacer para protegerse. Durante muchos años a las mujeres se les ha aconsejado someterse a terapia de reemplazo de hormonas creyendo que ello extiende el conocido valor del estrógeno como protección contra las enfermedades del corazón. Luego vino el Estudio de Reemplazo de Estrógeno y Corazón (HERS). Este esfuerzo de cinco años a nivel nacional involucró a 3,000 mujeres con enfermedades del corazón documentadas que no habían sido sometidas a una histerectomía. La Dra. Lowery, una de los investigadores de este trabajo, dice que los resultados sorprendieron al equipo de investigación.

"Entre las mujeres que se habían sometido a tratamientos con estrógeno hubo más fallecimientos durante el primero y segundo año que las mujeres que no se habían sometido al estrógeno. En el tercer año, comenzamos a ver el incremento en la supervivencia de mujeres que tomaban el estrógeno comparado con las mujeres que no lo tomaban," dice la Dra. Lowery. "En agosto de 1998, nuestra investigación concluyó que no se les debía recetar estrógeno a mujeres con enfermedades del corazón y del útero preexistentes. Sin embargo, si una mujer con enfermedades del corazón había sido tratada con estrógeno durante más de dos años, era probablemente seguro que se mantuviera el tratamiento, porque los beneficios empezaron a registrarse en ese momento".

En el Laboratorio de Desempeño Humano de la Universidad de Miami, la Dra. Arlette Perry, recientemente dirigió un estudio sobre la relación entre la contribución de la grasa y los factores de riesgo coronario en mujeres sedentarias posmenopáusicas, tanto bajo tratamiento de reemplazo de hormonas como en ausencia de este. Ella descubrió que las mujeres bajo HRT (terapia de reemplazo de hormonas) tenían menos grasa abdominal, menos enfermedades cardiovasculares y un mejor perfil lipídico que reducía el riesgo de diabetes. Generalmente, las mujeres con exceso de grasa en el cuerpo tienen mayor riesgo de problemas médicos de diabetes, alto colesterol y presión sanguínea alta.

"No todas las mujeres pueden someterse a una terapia de reemplazo de hormonas y no todas las mujeres desean hacerlo. Sin embargo, ellas discuten con sus médicos los pros y los contras dependiendo de su situación individual", dice la Dra. Lowery. Las mujeres también deben incluir alimentos ricos en calcio en sus dietas, mantener un peso sano y hacer ejercicio regularmente. "Modifique sus factores de riesgo. No espere a llegar a los 68 para dejar de fumar", aconseja la Dra. Lowery.


bullet1.gif (898 bytes) Mujeres británicas probarán parches de testosterona para aumentar el deseo sexual

Fuente: CNN en español, 28/05/00

LONDRES -- Miles de mujeres británicas que confiesan haber perdido el interés en el sexo participarán en un programa médico piloto a través del cual recibirán parches de testosterona para ayudarles a recuperar la libido, según un informe publicado el domingo por el periódico The Sunday Telegraph. Los parches liberan poco a poco testosterona, una hormona asociada habitualmente al hombre, pero que se cree también regula el impulso sexual en la mujer.

La doctora Mary Ann Lumsden, ginecóloga del Glasgow Royal Infirmary y promotora del programa, declaró que los parches, "a buen seguro, revolucionarán la vida sexual británica. Darán a las mujeres el estímulo necesario para sus libidos y para recuperar su interés en hacer el amor". Los científicos han determinado que la actividad sexual femenina está fuertemente asociada a los niveles de testosterona, los cuales están a su vez controlados por los ovarios. Muchas mujeres a las que les han sido extirpados los ovarios experimentan una pérdida del apetito sexual o registran un desequilibrio hormonal natural.

Hasta ahora, el único remedio conocido era el implante de cien miligramos de testosterona bajo la piel, lo que hacía que la hormona se fuera liberando durante un periodo de seis meses. Pero algunas pacientes sufrieron efectos secundarios. Expertos de la firma Procter & Gamble, diseñadora de los novedosos parches, aseguran que éstos no tienen efectos adicionales.


bullet1.gif (898 bytes) El laboratorio Pfizer reconoce que la Viagra femenina no vale

Fuente: El País, España, 24/05/00

ISABEL PIQUER, Nueva York.- Pfizer, el laboratorio fabricante de Viagra, reconoció ayer una evidencia: lo que funciona para los hombres no siempre surte efecto en las mujeres. Un estudio financiado por el gigante farmacéutico y realizado por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología ha concluído que Viagra, la píldora azul que ha devuelto muchas sonrisas entre la población masculina, no sirve para solucionar los problemas de disfunción sexual de sus parejas.

Pfizer había calculado ampliar a las mujeres la clientela del remedio contra la impotencia masculina, que desde su salida al mercado en 1998 ha sumado ventas por más de 1.000 millones de dólares (más de 180.000 millones de pestas). Viagra, en teoría, debía facilitar el riego sanguíneo en las zonas genitales y así aumentar la sensibilidad, solucionando al menos algunos casos de impotencia feminina. Pero el estudio del Colegio americano confirmó lo que ya se temía: las mujeres que se prestaron a los pruebas farmacológicas no encontraron mayores diferencias en sus vivencias sexuales tras tomar la pildorita azul. Unos resultados que confirman otro estudio llevado a cabo hace un año por la Universidad de British Columbia, y que también concluyó con la ineficacia de Viagra en estos casos.

flechaazul.gif (940 bytes)