Notisex. N° 28. 08 de Julio de 2000


Bullet1.gif (898 bytes) Con preservativos a mano la protección aumenta

Fuente: www.salutia.com

La distribución gratuita de condones en hoteles sería una medida efectiva contra el HIV, aunque expertos advierten que también se necesitan campañas que expliquen cómo usarlos.

Cuando los preservativos están disponibles se usan con más frecuencia, concluyeron especialistas ingleses, suizos y nicaragüenses que analizaron el comportamiento de 6463 parejas que circularon por diversos moteles de Managua, la capital de Nicaragua. Bajo la dirección de Matthias Egger, de la UniverSIDAd de Bristol, en el Reino Unido, los investigadores se centraron en el pequeño universo de los cuartos de hotel, hasta donde llegaron todo tipo de usuarios, incluidas las trabajadoras del sexo.

Tal como fue publicado en la prestigiosa revista inglesa The Lancet, la distribución gratuita de condones incrementa su utilización. “En América latina los hoteles o moteles son sitios privilegiados para promover el uso de preservativos”, concluyeron los autores, tras asegurar que las conductas preventivas son indispensables en tanto no exista una vacuna que reduzca los 16 mil contagios diarios que el HIV disemina en el mundo.

Preservativos y algo más

El acceso a los preservativos en hoteles sería apenas un aspecto del drama del contagio, según la médica infectóloga Celia Wainstein, directora del Programa de Prevención de SIDA y Enfermedades de Trasmisión Sexual del Gobierno de Buenos Aires: “El uso de los preservativos no está ligado exclusivamente a su oferta. Es necesario que la distribución esté precedida por campañas que expliquen con claridad cómo y para qué usarlos”.

Estas medidas son viables sólo con una fuerte voluntad política, en opinión de Kurt Frieder, director de la Fundación Huésped, un organismo no gubernamental de lucha contra el SIDA.  Frieder agrega que es necesario hacer campañas de prevención, trabajar con los adolescentes en las escuelas y cambiar las pautas de comportamiento, sobre todo de las poblaciones de mayor riesgo: "Los países que lograron detener el avance geométrico de la epidemia actuaron en todos los frentes. En España, por ejemplo, las farmacias venden a un equivalente de 25 centavos de dólar un kit antiSIDA, que incluye un preservativo y una jeringa con una aguja para quienes se inyectan drogas".

Los jóvenes primero

“La posibilidad de que las personas se protejan del riesgo de la infección por HIV no depende sólo de la naturaleza del riesgo”, plantean Ana Lía Kornblit y sus colaboradoras, del Instituto Gino Germani de Ciencias Sociales, en un artículo publicado en la revista DeSIDAmos, donde agregan variables individuales como edad y sexo.

Según las autoras, los jóvenes y los homosexuales son las poblaciones que incorporaron en mayor grado el preservativo como práctica regular en sus relaciones sexuales, mientras que los hombres mayores y las mujeres son con más asiduidad víctimas de numerosos prejuicios. Entre estos, destacan algunos como "los preservativos rompen el clima", "llevarlos encima da la impresión de que uno tiene relaciones con cualquiera" o "disminuyen las sensaciones placenteras". Tales mitos se convierten en enemigos de los cuidados elementales capaces de frenar el avance del primer enemigo de la sexualidad.


Bullet1.gif (898 bytes) 42% de mujeres europeas murieron a manos de su pareja en 1999

Fuente: cimacsemanal@nopal.laneta.apc.org; 15/02 al 21/01/00

MADRID, España, 2000 (El País/Tertulia/CIMAC). La actitud "provocadora" de las mujeres tiene mucho que ver con la violencia doméstica para casi la mitad de los europeos. El 46.1 por ciento la considera una causa más de los malos tratos, indicaron datos del Eurobarómetro (una encuesta de ámbito europeo que se realiza periódicamente) sobre este tipo de violencia que presentaron en Madrid, la presidenta del Parlamento Europeo, la francesa Nicole Fontaine, y la Fundación Mujeres. En España, que según ese estudio es uno de los países más concientizados sobre el problema, 42 mujeres murieron el año pasado en manos de su pareja.

La violencia doméstica es un problema que afecta a mujeres de todos los países del mundo, recordó Nicole Fontaine. Los 15 países miembros de la Unión Europea (UE) no son una excepción. El Eurobarómetro revela que el 10.6 por ciento de los europeos tiene como compañera de trabajo o estudios a una mujer que ha sido víctima de maltrato por su marido o compañero. Esto significa que unos 41 millones de europeos, es decir algo más que el equivalente de la población de España, conoce de cerca un caso concreto de violencia doméstica. Curiosamente, cuanto más se cierra el círculo, más casos salen a la luz. Así, a la misma pregunta, pero aplicada al barrio del encuestado, responde afirmativamente el 18.3 por ciento de los europeos (más de 68 millones) y, si se trata del círculo de amigos y familiares, alcanza un punto más (72.6 millones). España registra porcentajes más discretos. Sólo el 6,1 por ciento de los españoles trabaja junto a una mujer maltratada (2.4 millones), si bien 19.1 por ciento tiene a una vecina en esa situación y 14.9 por ciento en su círculo más íntimo.

Estos datos, calificados ayer de estremecedores por la presidenta del Parlamento Europeo, resultan abrumadores si se tiene en cuenta que la violencia doméstica sigue siendo un asunto privado, que muchas de sus víctimas y agresores intentan ocultar en muchos casos. Pero también evidencian que cada vez más mujeres se atreven a dar el primer paso: contarlo. La única novedad es que cada vez resulta más difícil mantener oculta la violencia doméstica, resumió la vicepresidenta de la Fundación Mujeres, Lucía Ruano. De esa violencia tiene parte de culpa la propia actitud de las mujeres, según el 46,1 por ciento de los europeos y el 37,9 por ciento de los españoles. Y no sólo entre los hombres. El 45.2 por ciento de las europeas ha marcado la casilla que las señala como responsables de las palizas, agresiones, insultos o amenazas que reciben millones de mujeres europeas.

A pesar de lo preocupante del dato, subrayado ayer por la Fundación Mujeres, la provocación por parte de las mujeres es la causa menos señalada de las recogidas por el Eurobarómetro. Muy por encima están el alcoholismo y las drogas, sobre los que coincide más de 90 por ciento de los encuestados; el paro, la pobreza o el haber crecido en un ambiente violento (por encima de 70 por ciento), e incluso la predisposición genética, la imagen que los hombres tienen de la mujer o el bajo nivel educativo. También los medios de comunicación y las creencias religiosas son para los europeos más culpables que las mujeres, con porcentajes por debajo de 50 por ciento. La encuesta, realizada sobre una muestra representativa de 161.79 personas mayores de 15 años, también deja claro que los malos tratos son un problema presente para la mayoría de los ciudadanos de la UE. Sólo el cuatro por ciento asegura no haber oído hablar nunca del problema y el 94.6 por ciento considera que la violencia doméstica es inaceptable en todas las circunstancias.

ESPAÑA A DEBATE

España supera en este caso la media europea: sólo el 0.3 por ciento de los mil españoles encuestados nunca han escuchado sobre malos tratos, por delante de suecos y daneses (también por debajo del 1 por ciento). El porcentaje de los que lo consideran inaceptable llega a 97 por ciento. La presidenta del Parlamento Europeo halagó la acción del gobierno español en la lucha contra los malos tratos, y dijo que los gobiernos europeos siguen esas iniciativas. España es el país pionero en este ámbito, aseguró la diputada de la Unión para la Democracia Francesa, que comparte grupo parlamentario en la Cámara con el Partido Popular español. Dijo que el Ejecutivo español ha invertido 4 mil 773 millones de pesetas desde 1998 para crear o reforzar servicios sociales y sanitarios destinados a mujeres maltratadas y en realizar campañas de sensibilización y reformas legislativas relacionadas con la violencia doméstica.

Su plan de acción no ha impedido, sin embargo, que el número de víctimas mortales aumentara el año pasado respecto del anterior. En 1999 murieron 42 mujeres a manos de sus maridos o compañeros, actuales o pasados, lo que supone siete víctimas más que en 1998. Este dato negativo va acompañado de un paulatino aumento del número de denuncias, que el gobierno interpreta como una cierta pérdida de miedo de las mujeres y no con un aumento de los casos.

SIETE MILLONES Y MEDIO DE VICTIMAS

Que la Comisión Europea haya encargado una encuesta sobre violencia doméstica demuestra la preocupación de la Unión Europea sobre un problema que afecta al menos a una de cada 25 mujeres del continente, según los datos que maneja la Fundación Mujeres, encargada de difundir en España los resultados del Eurobarómetro Es decir, más de siete millones y medio de ciudadanas de quince años ha sufrido algún tipo de violencia en su hogar.

La UE quiere acabar con esta situación y busca soluciones, dijo Nicole Fontaine. En esa dirección, la UE ha puesto en marcha varias iniciativas, como la campaña europea contra la violencia doméstica, dirigida a sensibilizar a la población sobre este problema, o la adjudicación de ayudas económicas a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en cada país con mujeres maltratadas. Entre las iniciativas lanzadas desde Europa está una singular: la que pretende que los hombres digan no a la violencia masculina sobre las mujeres con un lazo blanco, similar al que desde hace años, pero de color rojo, identifica la lucha contra el SIDA. Europa sigue con esta iniciativa una experiencia canadiense. Estas acciones no tienen, sin embargo, eco en la población, según el Eurobarómetro. El 79.3 por ciento de los europeos --el 76.5 por ciento de los españoles-- no son conscientes del papel que juega la UE en la batalla contra la violencia doméstica, si bien el 66.8 por ciento --77.7 por ciento de los españoles-- asegura que su participación es necesaria para atajar el problema de los malos tratos.

Los encuestados también saben por dónde tienen que ir sus gobiernos para atajar esta violencia: castigando a los agresores, sobre todo; pero también educando a la juventud y aplicando de forma estricta las leyes que ya existen.


Bullet1.gif (898 bytes) Un estudio sobre niños nacidos sin pene sugiere que la naturaleza determina el sexo

Fuente: www.montefiorecentral.com

Baltimore, EEUU (CNN, AP): Una investigación sobre niños que nacieron sin pene y fueron criados como niñas demuestra que la mayoría de ellos se consideran personas del sexo masculino conforme crecen, lo cual sugiere que la identidad sexual podría determinarse en el vientre materno. Los resultados ponen en duda la práctica de "reasignar" quirúrgicamente el sexo de tales niños, dijeron investigadores del Hospital Johns Hopkins.

Los investigadores siguieron el desarrollo de 27 niños que nacieron sin pene a consecuencia de un extraño defecto conocido como exostrofia cloacal, los cuales presentan sin embargo testículos normales, genes y hormonas masculinas. Un grupo de 25 niños fueron sometidos a operaciones de reasignación sexual, básicamente su castración al nacer, para ser criados como niñas.

Pero durante el curso de los años, todos los muchachos, de cinco a 16 años de edad en la actualidad, demostraron un comportamiento típicamente masculino y 14 de ellos se identifican a sí mismos como niños, en uno de los casos desde los cinco años, dijo el doctor William G. Reiner, psicólogo y urólogo infantil y adolescente del Centro Infantil del Hopkins. "Parecen muy capaces de decirnos quiénes son", dijo. Los dos niños que no fueron castrados y fueron criados como niños se han ajustado bien con sus compañeros del mismo sexo y se encuentran psicológicamente mejor que los operados, dijo Reiner.

El estudio fue presentado el viernes durante un encuentro de la Sociedad Pediátrica Endocrina Lawson Wilkins, en Boston. Sus resultados contradicen un estudio canadiense publicado en el diario Pediatrics en 1998, el cual señalaría que la identidad sexual se desarrolla tras el nacimiento. En ese estudio, los investigadores encontraron a un muchacho que fue criado como niña luego de que su pene fuera mutilado durante la circuncisión y a la fecha continuaba viviendo como una mujer.


Bullet1.gif (898 bytes) Encuentran la mutación de un cromosoma masculino que provoca infertilidad

Fuente: www.montefiorecentral.com, 28/06/00

Massachusetts, EEUU (EFE): Científicos estadounidenses han encontrado la primera mutación de un cromosoma Y masculino que inhibe la producción de esperma y causa infertilidad. Según describen en la revista "Nature Genetics", este hallazgo puede ayudar a encontrar tratamientos contra la infertilidad masculina, pero también ayudar a diseñar anticonceptivos masculinos.

Han sido científicos del Instituto Médico Howard Hughes y del Instituto de Tecnología de Massachusetts los que han realizado el descubrimiento que, aunque no se considera la solución completa al problema de la infertilidad masculina, es una primera aproximación para poder explicar este problema. Sólo un 20 por ciento de los casos de infertilidad masculina pueden atribuirse a la mutación genética, que se caracteriza por la pérdida de un amplio fragmento de información del cromosoma masculino Y.

Otros casos de infertilidad están relacionados con la existencia de dos cromosomas X en un hombre, cuando en realidad sólo debe tener un cromosoma X y otro Y. Las mujeres, en cambio, tienen dos cromosomas X.

La mutación descubierta se produjo en uno de los genes del cromosoma Y, conocido como USP9Y, en el que en lugar de esperma, se estimula la producción de células precursoras del esperma.  El diseño de un fármaco que se comportara de la misma manera que el gen USP9Y podría convertirse en un adecuado y seguro anticonceptivo masculino, pero los científicos están aún más atraídos por la posibilidad de corregir la mutación que provoca la infertilidad.


bullet1.gif (898 bytes) Apoya la procreación responsable la ONU

Fuente: La Nación Line, 27/06/00

Informe: entre otras políticas para favorecer a los sectores pobres, el organismo aconsejó servicios de salud reproductiva.

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) efectuó ayer un llamamiento general a la provisión de servicios de salud reproductiva para todos los que los necesiten. Esto se contrapone a las airosas muestras de oposición despertadas la semana última por la aprobación en la Legislatura porteña de la ley que garantiza el suministro de información sobre métodos anticonceptivos y su provisión gratuita en los hospitales públicos de la ciudad.

La exhortación remite a una de las siete metas de desarrollo internacional para 2015 adoptadas por la ONU en 1995 y cuya evolución revisó el organismo junto con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. De acuerdo con el informe "Un mundo mejor para todos", que contiene los resultados de este seguimiento, no tienen acceso a métodos anticonceptivos 120 millones de parejas que en todo el mundo desean espaciar el nacimiento de sus hijos o directamente no procrear.

"El acceso a los cuidados de salud reproductiva ayudará a prevenir los embarazos no deseados y puede contribuir a frenar la pandemia de HIV/SIDA, que amplía la brecha entre países ricos y pobres", agrega el texto de la ONU. Su contenido fue dado a conocer ayer por el secretario general de la entidad, Kofi Annan, durante la denominada "Cumbre Mundial+5: en pos del Desarrollo Social para Todos en un Mundo Globalizado".

Otros párrafos destacados del informe elaborado por los organismos mundiales sostienen:

Si prevalecen las tendencias actuales, para el año 2015 más de 100 millones de niños no tendrán acceso a la escuela primaria.


bullet1.gif (898 bytes) El estrés laboral está asociado a un declive en la salud

Fuente: El Mundo, España, 03/06/00

 

Un estudio demuestra que, con el tiempo, las mujeres que tienen mucho trabajo, poco control sobre el mismo y escaso apoyo en su entorno laboral tienen una peor salud física y mental y un mayor deterioro de sus habilidades.

Si eres mujer y vives bajo condiciones laborales estresantes, es decir tienes poco control sobre tu actividad laboral, no cuentas con el apoyo suficiente de compañeros y jefes y, además, tu trabajo es muy demandante, tu salud física y mental puede deteriorase con el tiempo. Así de contundente es la conclusión de un nuevo trabajo, publicado en el último número de la revista British Medical Journal, que ha sido realizado por investigadores estadounidenses.

«El impacto del estrés laboral en la salud o en la sensación de bienestar ha sido evaluado en pocos trabajos. Nosotros hemos realizado esta investigación partiendo de la hipótesis de que la presión en el trabajo es un factor que no sólo predice un peor estado de salud, sino que, además, acelera el deterioro funcional con el paso del tiempo», afirman los autores del trabajo.

Ichiro Kawachi, y su equipo de la Harvard School of Public Health y del Bringham and Women´s Hospital (ambos en Boston, EEUU), han llevado a cabo un estudio durante cuatro años en el que finalmente ha participado un total de 21.290 mujeres. Todas ellas pertenecientes al Nurses´ Health Study, una investigación iniciada en 1976, en EEUU, con 121.700 enfermeras de entre 30 y 55 años y cuyo objetivo es evaluar cuáles son los factores de riesgo asociados a las enfermedades más graves.

EN EL TRABAJO.

Para poder llevar a cabo el estudio, los investigadores midieron a través de un cuestionario el grado de estrés derivado del ambiente laboral, según la respuesta a cuestiones como: exceso de trabajo, tiempo insuficiente para llevarlo a cabo, control sobre la propia actividad laboral, autoridad para tomar decisiones, apoyo de otros compañeros o de supervisores, demandas conflictivas, etcétera.

Asimismo, se analizaron siete categorías relacionadas con la salud: funcionalidad física, limitaciones derivadas de problemas físicos, dolor, vitalidad, funcionalidad social, limitaciones asociadas a problemas emocionales y salud mental.

Los autores clasificaron como estrés malo aquél en el que el volumen de trabajo era muy elevado y existía poca capacidad para poder controlarlo, así como escaso apoyo dentro del mismo, mientras que el estrés bueno se definió como aquél en el que existía una demanda de trabajo alta pero un grado elevado de control sobre la propia actividad laboral. Con el fin de evitar que otros factores alteraran los resultados del estudio, los investigadores tuvieron en cuenta algunas variables como el consumo de alcohol y tabaco, el índice de masa corporal, el nivel de ejercicio, la comorbilidad asociada a ciertas enfermedades, el estado civil y el estatus laboral. «Hemos encontrado que las mujeres con una demanda alta de trabajo, un bajo control sobre el mismo y poco apoyo tenían una peor salud así como un mayor declive en sus capacidades físicas para la vida diaria y en su salud mental en los cuatro años de seguimiento. Esta asociación no puede explicarse ni por la edad, el consumo de tabaco o el resto de variables que se incluyeron en el estudio», concluyen los autores del trabajo. No obstante, las mujeres que a lo largo de los cuatro años fumaban tuvieron un deterioro de la salud comparable al de aquéllas que sufrieron estrés laboral, según apunta el trabajo.

CONSECUENCIAS.

Según los investigadores, el estrés malo, como ellos lo definen, ha sido relacionado en el pasado con un aumento en el riesgo de padecer un ataque al corazón, hipertensión y complicaciones en el embarazo. En este sentido, investigadores del Centro Internacional de Salud y Sociedad y del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la UniverSIDAd de Londres (Gran Bretaña) publicaron un artículo en The Lancet que demostraba que los trabajadores que poseen un escaso control sobre la actividad laboral que desarrollan tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir del corazón que los que tienen autoridad para influir en sus trabajos. «Nuestro grupo ha observado que el estrés laboral aumenta los síntomas de depresión y ansiedad, provoca pérdida de energías y más problemas físicos», apunta el investigador Kawachi.


bullet1.gif (898 bytes) Cómo podrá alargarse la esperanza de vida con el genoma humano

Fuente: Clarin digital, 28/06/00

 

En los países desarrollados la gente podrá vivir en promedio 90 años · En 10 años los médicos informarán a sus pacientes sobre la predisposición genética a contraer ciertas enfermedades

Ahora que el borrador del mapa del genoma humano ya está disponible, la expectativa de vida humana podría aumentar —principalmente en los países desarrollados— más de 10 años, es decir hasta los 90 años, según distintos expertos. Y todo gracias a un kit de herramientas, cuyo desarrollo se acelerará con la información aportada por el mapa.

Diagnósticos que detectarán variantes de genes incorrectos antes de que un trastorno, como la hipertensión, aparezca, drogas hechas a la medida de cada paciente y terapias para anular o contrarrestar los genes que funcionen mal son la batería de herramientas de la medicina que se viene.

El Proyecto Genoma humano le aportará mucho a este conjunto de herramientas: le dará la información sobre dónde están los genes y cómo funcionan normalmente. Los expertos entonces se concentrarán en descubrir por qué funcionan mal. Y atacarlos antes o después de que las enfermedades aparezcan.

Hasta el jefe del consorcio público de investigación mundial del genoma, Francis Collins, pronosticó que en 10 años los médicos serán capaces de decirles a sus pacientes que pueden ser susceptibles de padecer hipertensión, diabetes o de alguna enfermedad cardiovascular. "Este tipo de información predictiva podría ser bastante útil para usted... porque le permitirá practicar la medicina preventiva que focaliza en cosas que son las más importantes para su propia salud", dijo en público Collins, como si le hablase a un paciente.

Aunque los beneficios concretos no se verán de la noche a la mañana, ayer las predicciones optimistas se sumaban para los distintos usos del mapa humano. Incluso tenían en cuenta el pronóstico que le dio el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, al primer ministro británico, Tony Blair, el lunes pasado, al anunciar el logro del borrador del genoma humano: "Tu hijo vivirá 25 años más que nosotros".

Según el diario estadounidense Star Ledger, que es editado en Nueva Jersey, donde tienen su sede muchas de las empresas farmacéuticas internacionales, se espera que en el año 2010 ya estarán disponibles a nivel masivo los test de ADN. Estos tests, que aún se están desarrollando, se conocen como biochips. Antes de 2020, se estima que habrá terapias genéticas más precisas y eficaces que utilizarán el conocimiento del Proyecto del Genoma Humano. Dicen que esas terapias atacarán mejor la hemofilia, la diabetes y la hipertensión. También para esa época habrá más medicamentos personalizados, producidos a la medida de cada paciente. Y antes del año 2030, se habrán identificado los genes que regulan el envejecimiento celular. Por todos estos avances, se estima que la expectativa de vida podría extenderse hasta los 90 años.

A través del mapa del genoma humano, se contará con una guía para identificar genes y sus alteraciones. Aunque también hay en juego factores ambientales, las terapias genéticas o nuevas drogas que ya están experimentándose apuntan a acorralar mejor al cáncer, la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer, entre otras.

Las investigaciones que utilizan la información sobre genes ya identificados están en curso, incluso en la Argentina. Por ejemplo, el grupo del investigador del Conicet y del Instituto de Investigaciones Médicas Lanari Carlos Pirola realiza estudios de la susceptibilidad genética a padecer hipertensión. "Hemos detectado ciertas variantes genéticas en pacientes con hipertensión, al compararlos con personas que no la padecen —dijo Pirola a Clarín—. Con este tipo de estudio, podremos dar avisos a la gente susceptible de tener hipertensión, para que cambie sus hábitos de vida como por ejemplo que coma con menos sal, que haga más ejercicio físico". Pirola comentó que "el proyecto del Genoma Humano nos facilitará darles a los pacientes el medicamento más eficaz, porque muchas veces hay fármacos contra la hipertensión que funcionan con algunos pacientes pero no con otros".

También la investigación que intenta detener al cáncer será beneficiada. "Con el borrador del mapa del genoma hemos aprendido la fonética de un idioma, ahora nos falta entender el significado", señaló Gerardo Glikin, investigador del Conicet y de la UBA. "Con esta nueva etapa se encontrarán más genes que estén vinculados con el desarrollo del cáncer y también podríamos saber cómo regularlos".

Mientras tanto, Glikin estimó que se acelerarán las terapias genéticas que, en los casos de cáncer, buscan que el organismo mismo destruya los tumores o que con los genes nuevos que se le inserten se detenga a los genes defectuosos.

Las controvertidas terapias genéticas

Mientras el Proyecto Genoma Humano empezaba a impulsarse, en la década de los noventa también se ponía en marcha una serie de experimentos contra las enfermedades: las terapias genéticas o génicas. En setiembre de 1990 se hizo la primera utilización real de este tipo de terapias, que consisten en insertar genes (las unidades físicas de la herencia, que funcionan como claves para una proteína determinada) o en anular los defectuosos. Se usó con el tratamiento de un chico que padecía una rara inmunodeficiencia genética, originada por la falta de una enzima, la adenosina desaminasa.

La terapia genética también fue usada con un paciente de 52 años con melanoma maligno. Este hombre vivió casi un año más que el que le habían pronosticado al recibir la terapia del especialista estadounidense French Anderson. Más tarde, las terapias géneticas comenzaron a ensayarse para tratar otras enfermedades como por ejemplo la fibrosis quística, la hipercolesterolemia familiar, el cáncer, el SIDA, la artritis y las obstrucciones coronarias.

Ahora, por un lado, se sigue experimentando con animales, como los ratones. En abril se difundió una terapia desarrollada en el Hospital Infantil de Filadelfia: diseñaron, a través de una manipulación genética, un gen "antitat" para contrarrestar la acción de otro gen y lo inyectaron en una célula infectada de una rata; después lo cultivaron en células humanas con HIV. Así se inhibió en el laboratorio la activación del virus.

Por otro lado, se examina a personas. Hasta el año pasado, 3.173 pacientes participaban en alguna de las 380 puebas clínicas con terapias génicas en los Estados Unidos, Europa, Australia, Asia y Africa (ninguno en América latina).

Pero en marzo de este año la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ordenó la interrupción de cuatro experimentos de terapia genética en seres humanos porque los investigadores no habían reportado inmediatamente la muerte de dos voluntarios. Con esta técnica intentaban hacer crecer nuevos vasos sanguíneos en pacientes cardíacos y con problemas de circulación. Las pruebas, cuya supervisión estaba a cargo del doctor Jeffrey Isner, se estaban realizando en la Escuela de Medicina de la UniverSIDAd Tufts y en el Centro Médico Santa Isabel de Boston. Este paso en falso de la investigación despertó polémicas en los Estados Unidos.


bullet1.gif (898 bytes) Más de 5.000 científicos confirman que el HIV es la causa del SIDA

Fuente: El Mundo Salud, España, 01/07/00

CARLOS MARTINEZ

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) es la causa del SIDA. Más de 5.000 científicos de todo el mundo han suscrito un manifiesto (bautizado como Declaración de Durban , la ciudad sudafricana donde, a partir del próximo día 9, se celebrará la XIII Conferencia Internacional del SIDA ) para dejar constancia del consenso existente en torno al origen de esta enfermedad.

Aunque, vista desde Occidente, la Declaración pueda parecer absurda, no lo es. Las dudas que ha liderado el presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, sobre el origen e, incluso, la existencia del HIV han requerido esta respuesta, con la que se quiere lanzar un mensaje a los países más afectados por el SIDA e inaugurar una nueva época en la lucha contra esta enfermedad. «El final de la pandemia de SIDA no se vislumbra pero, trabajando juntos, podemos cambiar esta tendencia», se afirma en la Declaración.

«El primer paso es cortar la expansión de la enfermedad. Hasta entonces, la razón, la solidaridad, la voluntad política y el coraje serán nuestros compañeros», concluye el texto, suscrito por varios premios Nobel y algunas de las principales instituciones científicas internacionales, como la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, los Institutos Max Planck, la Organización Europea de Biología Molecular o el Instituto Nacional de Virología de Sudáfrica.

El manifiesto, que se publicará el próximo 6 de julio en 'Nature', se difunde una semana después de que el último informe de UNAIDS mostrara la radiografía del SIDA en el mundo.

Africa, el continente más afectado

De los 34 millones y medio de personas que hay con el HIV, 24 millones y medio viven en el Africa subsahariana. Sólo el año pasado casi tres millones de personas murieron por el SIDA, la tasa más alta desde el comienzo de la epidemia hace ya 17 años. Y si las tendencias actuales continúan, el sur y el sudeste de Asia, Sudamérica y algunas regiones de la antigua Unión Soviética sufrirán en las dos próximas décadas un estallido de infecciones por el HIV.

En el mundo occidental, la aparición de los cócteles de fármacos (una combinación de más de 20 pastillas al día) ha hecho que el SIDA represente una amenaza mucho menor y que los afectados puedan llevar una vida relativamente normal, casi como la de cualquier paciente crónico. Sin embargo, la situación en los países menos desarrollados es muy distinta.

Las dificultades económicas (el precio de los fármacos es inaccesible), la carencia de buenas infraestructuras sanitarias y la existencia de algunas trabas culturales están permitiendo que el SIDA transforme todo un continente para siempre. Las consecuencias de este proceso son imprevisibles.

En Sudáfrica, por ejemplo, un tercio de las mujeres embarazadas está infectada por el HIV. Aunque se sabe que la administración de AZT reduce un 80% el riesgo de contagio de madre a hijo, Mbeki, presidente de un país donde un tercio de las embarazadas está infectada por el HIV, se niega a aceptar el protocolo establecido contra esta enfermedad.

Negación del SIDA

Pero, ¿por qué Mbeki, el presidente que ha querido liderar el movimiento social por los derechos de los enfermos de SIDA, un hombre culto, licenciado en economía por la UniverSIDAd de Sussex (Reino Unido), se empeña en cuestionar a los científicos?

«Una campaña de intimidación intelectual y terrorismo, equivalente a la quema de libros durante la edad media, está evitando que estas voces [las que niegan la existencia del HIV] se escuchen», escribió Mbeki el pasado mes de mayo en una carta dirigida al presidente de EEUU, Bill Clinton, quien, en un primer momento, creyó que era una broma.

La realidad es que, aunque el sudafricano es el único jefe de Estado que ha cuestionado la existencia del SIDA, en Africa la negación del HIV es común. El problema es que ésta actitud se asocia a un descenso en el uso de preservativos, de métodos para prevenir la trasmisión del SIDA de madre a hijo y de los chequeos regulares para detectar precozmente la enfermedad.

La Declaración de Durban responde a todas estas contrariedades con una larga lista de datos contrastados: «La evidencia de que el HIV-1 o el HIV 2 causan el SIDA es absolutamente clara, exhaustiva y sin ambigüedades, y cumple los criterios más exigentes que establece la Ciencia», se afirma en la Declaración.

«Igual que ocurre con cualquier otra enfermedad infecciosa, varios factores pueden tener importancia en el riesgo de contraer el trastorno. Las personas que sufren malnutrición, las que ya padecen alguna infección y las de más edad son más susceptibles de desarrollar el SIDA si tienen el HIV. Sin embargo, ninguno de estos factores debilita la evidencia científica de que el HIV es la única causa de la epidemia de SIDA», suscriben los más de 5.000 científicos, entre ellos varios españoles, responsables de la Declaración.

 


bullet1.gif (898 bytes) Lactancia anticonceptivo efectivo, OMS

Fuente: www.montefiorecentral.com, 15/03/00

Nueva York, EEUU (Reuters): La Organización Mundial de la Salud afirma en la edición de la revista Fertility and Sterility que "...el método de amenorrea por lactancia, es un procedimiento viable de anticoncepción postparto."

Los investigadores de la OMS, determinaron el riesgo de embarazo durante la amenorrea por lactancia entre 4,118 mujeres de cinco países en vías de desarrollo y dos países desarrollados. Los países participantes fueron China, Guatemala, Australia, India, Nigeria, Chile y Suecia.

Durante los primeros 6 meses del postparto, la tasa de embarazo acumulada durante el período de amenorrea por lactancia, se mantuvo en un intervalo entre 0.9% y 1.2%, durante "la lactancia total". Las tasas de embarazo hasta el final de la lactancia parcial en los primeros 6 meses del postparto, se mantuvieron en un intervalo entre 0.7% a 0.8%. A los 12 meses del postparto, las tasas de embarazo se mantuvieron en un intervalo de entre 6.6% a 7.4%, durante toda la lactancia y de 3.7% a 5.2%, durante la lactancia parcial o completa.

Los investigadores de la OMS, dirigidos por la Dra. Helena von Hertzen y el Equipo Especial de Métodos para la Regulación Natural de la Fertilidad, escriben que "el período de amenorrea por lactancia está caracterizado por un grado profundo de protección del embarazo."

La Dra. von Hertzen y sus colegas, señalan que la tasa de embarazo se incrementó significativamente entre los 6 y 12 meses del postparto, pero esta tasa en los primeros seis meses "...es equivalente a la protección proporcionada por muchos métodos anticonceptivos no permanentes, como los usados actualmente y los apoyados en 1988 por el Consensus Bellagio." Este acuerdo apoya el uso de amenorrea por lactancia, como un método de control natal.

flechaazul.gif (940 bytes)