Notisex. N° 32 , 30 de septiembre de 2000


Bullet1.gif (898 bytes) Tras 12 años de debate, aprobaron en EE.UU. la venta de la píldora abortiva

Fuente: Clarin digital, 29/09/00

Interrumpe el embarazo dentro de los 49 días de gestación · Se usa desde hace más de diez años en Europa · Se venderá bajo control médico · Hay voces de satisfacción y de rechazo

Desde ayer, la píldora RU-486, que interrumpe el embarazo, es un producto de venta legal en los Estados Unidos. La decisión de la agencia federal de control de alimentos y fármacos (Food and Drug Administration, FDA) fue para algunos "una victoria histórica" y para otros "un día triste para los Estados Unidos".

La píldora RU-486, también conocida como mifepristone, fue autorizada bajo algunas condiciones: se usará dentro de los 49 días de iniciada la gestación y deberá estar recetada por un médico apto para determinar con exactitud el tiempo de embarazo y capaz de proveer una intervención quirúrgica (él mismo o en una clínica) en caso de sangrado importante de la paciente o de aborto parcial. "La aprobación de la mifepristone es el resultado de una evaluación cuidadosa de los elementos científicos referidos a la seguridad y eficacia de esta medicación", destacó en un comunicado Jane Henney, una responsable de la FDA. El vía libre a RU-486 llega después de casi 12 años de estudios y polémicas.

La píldora es ampliamente aceptada en Europa desde que fue aprobada por primera vez en Francia. Tres comprimidos de 200 miligramos de la RU-486 tomados en las siete primeras semanas de gestación son suficientes para interrumpir el embarazo.

La organización Population Council, de investigación independiente y fines no lucrativos, obtuvo finalmente sus derechos de comercialización y consiguió un fabricante, Danco Laboratories, que fue aceptado por la FDA para producir esta píldora, hecha en Francia por el fabricante farmacéutico Roussel-Uclaf.


Repercusiones

El propio presidente de los Estados Unidos intervino en la polémica que desató la autorización de la píldora RU-486. Clinton pidió que se respete la decisión de la FDA, dado que el tema "ha sido tratado enteramente bajo un ángulo científico y médico". Y lamentó que hubiera miembros del Partido Republicano que "buscan hacer de esto una cuestión política". Clinton se refería a J.C. Watts, miembro de la dirección republicana de la Cámara de Representantes, quien había manifestado: "El presidente Clinton tuvo lo que quería", y agregó que éste fue "un día triste" para los Estados Unidos.

Entre los grupos antiabortistas que manifestaron su rechazo, la sociedad Mujeres preocupadas de América dijo en un comunicado que la RU-486 "es peligrosa para las mujeres" y, "a diferencia de otros medicamentos, que curan, tiene como único objeto acabar con la vida".

Antes del anuncio de la FDA, la Liga Estadounidense para la Vida había dicho que "no toleraría" la aprobación de la píldora. "La RU-486 es un ataque químico que mata a seres humanos inocentes", declaró su presidenta, Judie Brown.

Varias organizaciones norteamericanas defensoras de los derechos de la mujer reivindicaron la medida de la FDA como "un gran adelanto en la defensa de la salud", asegurando que permite abortar con seguridad y sin complicaciones. Rhonda Bowland, implicada en la defensa de los métodos anticonceptivos, consideró que la RU-486 "supone una nueva opción ante el aborto clínico", que está aprobado en varios estados de la Unión americana, pero que resulta mucho más traumático y entraña mayores riesgos. La presidenta de la Federación de la Maternidad Planificada de América (PPFA), Gloria Feldt, saludó la medida como "un momento histórico, comparable a la llegada de la píldora anticonceptiva, hace 40 años". La presidenta de la Federación de la Mayoría Feminista (FMF), Eleanor Smeal, declaró que se trata de una "victoria histórica para el movimiento feminista".

De origen francés

La píldora RU-486 ha sido usada por cientos de miles de mujeres en 13 países. No se han reportado hasta ahora importantes efectos   secundarios. En algunos países, donde se usa como método anticonceptivo, se prescribe junto con otro fármaco, denominado Misoprostol, que es un regulador de las hormonas. Fue desarrollada hace 20 años por la compañía francesa Roussel UCLAF y ha sido usada profusamente en Gran Bretaña, Suecia y otros países europeos, pero en los Estados Unidos su uso ha sido vetado hasta ahora a raíz del encendido debate que rodea en ese país a todo lo que concierne al aborto. Los defensores de este método siempre adujeron que las pruebas realizadas demostraron que era segura y que su principal componente había sido aprobado para otros tratamientos. En Europa, cerca de 500.000 mujeres han utilizado esta píldora, según datos de Population Council, una organización internacional con base en Nueva York. La pastilla se comercializará en Estados Unidos con el nombre de Mifeprex.

La decisión norteamericana, vista desde la Argentina

Especialistas en ginecología y ética y una funcionaria opinaron:

Patricia Digilio. De la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas: "Considero que toda mujer tiene derecho a decidir o no llevar adelante un embarazo, pero también hay que pensar cuáles son los beneficios y los perjuicios posibles de la nueva tecnología que se le ofrece. Por esto, se debería dar más importancia a que las mujeres tengan toda la información tanto en el caso de la píldora abortiva como con otras sustancias. Así, el médico le tendrá que explicar todos los riesgos que corre, para que la mujer ejerza su autonomía y decida, sin perjudicarse.

Sergio Pasqualini. Director de Halitus Instituto Médico: "La píldora RU—486 es efectiva en la interrupción del embarazo. A veces, se la usa junto con prostaglandinas. En los países en que está aceptado el aborto, esta píldora —como lo informa la agencia estadounidense— no tiene problemas en tanto se la controle, ya que puede provocar un excesivo sangrado. Sin embargo, hay que pensar que se necesita hacer énfasis en la educación sexual para que la persona que no lo desee, no llegue al embarazo, y para que no se trasmitan las enfermedades como el sida".

María José Lubertino. Titular del Instituto Social y Político de la Mujer: "es un método que permite la prevención del embarazo de emergencia, como en casos de violación. Permite a las mujeres interrumpir su embarazo sin que esto signifique una situación traumática, aunque obviamente está en el fondo la discusión sobre la legislación del aborto. Sería bueno que los laboratorios pudieran traer la píldora"


Bullet1.gif (898 bytes) Adolescentes rechazan a compañeros sexualmente activos

Fuente: REVISTA ELECTRONICA HISPANOAMERICANA DE PSICOLOGIA No. 15, 29/08/00

Nueva York, EEUU (Reuters).- Muchos adolescentes rechazan a sus compañeros que son sexualmente activos, aún si ellos aplican medidas para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual (STDs), sugieren los resultados de una encuesta. "Hablando en general, pienso que actualmente más adolescentes saben que el sexo tiene sus consecuencias, no solo consecuencias físicas, sino emocionales también," dijo Bill Albert, director de comunicaciones de la Campaña Nacional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes.

Cada uno de los entrevistadores, comisionados por la no lucrativa Campaña Nacional Para Prevenir el Embarazo en Adolescentes, se involucró con 500 adolescentes de 12 a 17 años de edad. Las encuestas incluyeron preguntas acerca de las actitudes hacia el sexo y la virginidad, y cómo les han ayudado sus padres cuando comienzan a hablar de temas sexuales. Los resultados de la encuesta fueron publicados de tal forma que coincidieron con el Mes de la Prevención de Embarazo en Adolescentes.

Los resultados muestran que cerca del 53% de los adolescentes y casi el 65% de las adolescentes, no aprueban las actividades sexuales entre sus compañeros de grados avanzados -independientemente de si sus compañeros toman o no las medidas para prevenir el embarazo y las STDs. Casi el 70% de los adolescentes jóvenes -aquellos entre los 12 y 14 años- afirman que la actividad sexual en adolescentes "no es aceptable, aún con precauciones," comparados con el 48% de los adolescentes entre los 15 y 17 años de edad.

Además, el 87% de los adolescentes no piensa que la virginidad es algo de lo que se avergüencen. Sin embargo, casi el 16% de aquellos entre los 12 y 14 años de edad, afirman que "es penoso para los adolescentes el admitir que son vírgenes," comparados con solo el 5% de aquellos entre los 15 y 17 años de edad.

Los adolescentes reconocen que la principal causa por la que la mayoría de ellos retrasa sus actividades sexuales es por miedo al embarazo y a contraer STDs. Sin embargo, cerca del 25% de los adolescentes consideran que otras razones -como la religión, la moral y los valores- son importantes.

La sociedad puede tener un impacto sobre las decisiones de los adolescentes acerca del sexo. Más del 90% de los adolescentes encuestados considera que es "importante" para la sociedad el proponer la abstinencia a los adolescentes "hasta que se encuentren cuando menos en nivel escolar medio superior." Muchos adolescentes admiten que también sus padres pueden influir sobre sus conceptos acerca del sexo y la abstinencia.

"Aún si los padres creen que sus hijos no los escuchan, se sorprenderían de lo realmente interesados que están," comentó una de las adolescentes entrevistadas en la sección "El Mensaje de Hoy", en el sitio en Internet que tiene esta campaña. Sin embargo, los resultados de la encuesta muestran que los padres no siempre toman la oportunidad para analizar estos dos temas. Casi el 36% de los adolescentes encuestados afirma que no han tenido una "conversación útil" acerca del sexo con sus padres. "Mis padres nunca me hablaron (del sexo); por eso ahora soy padre," afirmó uno de los adolescentes de 17 años.

Por otro lado, si más adolescentes deciden posponer su sexualidad hast a que sean mayores, "este concepto de retraso y tipo de abstinencia, podría ser algo divertido," dijo Albert. "Muchos adolescentes ven su futuro como relativamente brillante y no quieren eliminar la posibilidad de un futuro brillante por un embarazo o paternidad tempranos."


Bullet1.gif (898 bytes) Muchos jóvenes no se cuidan del SIDA

Fuente: La Nación Line, 17/09/00

Por Valeria Burrieza. De la Redacción de La Nación

En cuestiones del corazón sólo escuchan a sus amigos, rara vez a los padres. Y corren riesgos sin siquiera tomar la precaución de cruzar los dedos: cuatro de cada diez jóvenes iniciados sexualmente desafían el virus del sida al tener relaciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de los argentinos menores de 18 años se expone al riesgo de embarazos no planificados y de contraer enfermedades de transmisión sexual porque no usa ningún método anticonceptivo.

"Los jóvenes llegan al inicio de sus relaciones sexuales sin saber cómo protegerse. Y el resultado es que los embarazos adolescentes están en aumento, cada vez se realizan más abortos y el sida recluta a sus víctimas más jóvenes", dijo la doctora Mabel Bianco, subsecretaria de Programas de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud. Sin duda, la abstinencia y la postergación de la iniciación sexual son las conductas preventivas más eficaces. Pero también son las menos frecuentes por estos días.

En nuestro país, la mayoría de los jóvenes se diploma en el sexo antes que en la escuela secundaria: debutan a la edad promedio de 15,2 años (sin variaciones según el nivel socioeconómico), según los resultados de una encuesta realizada entre 952 alumnos de escuelas porteñas por el servicio de Adolescencia del Hospital de Clínicas José de San Martín.

El trabajo -publicado por la ONU y la editorial Biblos, con el título Reproducción, Salud y Sexualidad en América latina- señala que los varones comienzan a tener relaciones sexuales antes que las chicas: 14,9 años contra 15,7. Las circunstancias en las que ambos pasan del amor platónico al carnal son distintas. La mayoría de las chicas se inicia con sus novios (88,9%), mientras que casi la mitad de los varones lo hace con prostitutas (41,2%). El 56,3% de los encuestados dijo que vivió su iniciación sexual con preocupación; la mayoría de las chicas temía un embarazo (80,8%) y a los varones les preocupaba el sida (55,2%). Muchos padres se sorprenderán al saber que la mayoría de las chicas encuestadas tuvo su primera relación sexual en su casa o en la de su compañero (80%), mientras que casi la mitad de los varones lo hicieron en hoteles o casas de masajes (42,5%).

Un método práctico

Interponen una mueca pícara entre la pregunta y respuesta. Se sonrojan hasta las orejas. O adquieren la postura de quien entona el Himno Nacional. Ante la pregunta de si se cuidan en sus relaciones sexuales, la mayoría de los estudiantes consultados por La Nación dijo que usa preservativos porque es lo que tiene "más a mano" y porque es un método "práctico" y "seguro".

Las estadísticas coinciden en que el método anticonceptivo más usado por los jóvenes argentinos es el condón (82,7% de los jóvenes que usan algún método, según la ONU). Un trabajo realizado por el servicio de Adolescencia del hospital Rivadavia demostró que el uso de preservativos aumentó el 28,8% en los últimos diez años. "Las personas que iniciaron su vida sexual en la era del SIDA han incorporado en mayor grado el preservativo como práctica regular en sus relaciones sexuales que los que se iniciaron en épocas anteriores", explicaron Ana Lía Kornblit, Ana María Méndez y Mónica Petracci, investigadoras del Instituto Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires.

Otros especialistas opinan que existen diferencias entre el discurso de los adolescentes, favorecido por la difusión que adquirieron el tema y el acceso a los métodos, y sus conductas reales. "Los jóvenes tienen conciencia de la importancia de adoptar medidas preventivas, pero tienden a repetir las conductas de sus padres", opinaron las especialistas Rosa Geldstein, Graciela Infesta y Nena Delpino, autoras de un trabajo sobre la salud reproductiva de las adolescentes y la relación entre madres e hijas.

Historias nuevas

Las historias clínicas de las adolescentes cambiaron mucho en la última década. Diez años atrás, el primer motivo de consulta al ginecólogo eran los trastornos en los ciclos menstruales, pero ahora el asesoramiento sobre los métodos de anticoncepción ocupa el primer lugar. "Van tomando conciencia de lo que es el cuidado. Las madres las traen a consultar sobre cómo pueden cuidarse. Pero todavía el uso de métodos anticonceptivos no es el esperado por nosotros", dijo la doctora Carlota López Kaufman, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil. 

El control ginecológico es una práctica bastante extendida entre las adolescentes que viven en la Capital Federal y en algunas ciudades del interior, como la capital de Córdoba y Rosario. En esas ciudades, los hospitales cuentan con servicios especializados en adolescentes, donde los ginecólogos, médicos clínicos, trabajadores sociales y especialistas en salud mental trabajan juntos. Esta especialización surgió en el Hospital de Clínicas hace casi 30 años y se fue imitando lentamente en otros hospitales.

"Se trata de hacer un abordaje integral del adolescente -opinó el doctor José María Méndez Ribas, director del programa de adolescencia del Hospital de Clínicas-. A un chico que concurre al consultorio por una angina, por ejemplo, se le hace una historia clínica completa, porque si es un chico sano, ¿quién sabe cuándo va a consultar de nuevo? No se puede perder la oportunidad única que abre una consulta."

La sexualidad suele aparecer como una encrucijada en la relación de padres e hijos. Según la doctora Bianco, "todavía hay una sociedad que se niega a hablar de sexualidad en forma directa y a dar información a los jóvenes. Los padres están cada vez más preocupados por sus problemas y con poco tiempo para los hijos. Además, tienen tantos problemas vinculados con su propia sexualidad que no saben qué decirles a los chicos".

En la escuela, el tema desorienta a alumnos y docentes por igual. Bianco contó una anécdota de lo que ocurrió en una escuela de la provincia de Buenos Aires: una nena de seis años le preguntó a su maestra qué era un orgasmo. La maestra consultó con los padres y éstos a su vez recurrieron a los suyos. La inquietud llegó hasta el hospital local. "Había pasado un año -dijo la funcionaria- y todavía la nena no había obtenido una respuesta."


bullet1.gif (898 bytes) Hombres, sexualidad decae a los 24 años

 Fuente: Revista Electrónica Hispanoamericana de Psicología N° 16

 El hombre también tiene un reloj biológico que marca el declive de su fertilidad después de los 24 años, según demuestra, por primera vez, un estudio de la Brunel University de Londres divulgado por la revista "Human Reproduction". La investigación,  un trabajo conjunto de la universidad londinense y el Hospital Saint Michael de Bristol (suroeste de Inglaterra), revela que la capacidad del varón para dejar embarazada a una mujer en seis meses disminuye un dos por ciento por cada año transcurrido después de los veinticuatro años. Estas posibilidades se reducen aún más, un 3 por ciento al año, cuando el hombre intenta fecundar un óvulo durante un período de doce meses.

Según el doctor Chris Ford, uno de los autores del estudio, estos datos "nos dicen que, en cierto modo, los hombres, al igual que las mujeres, cuentan con un reloj biológico que comienza a hacer 'tic-tac' a medida que se aproximan a los treinta". Para Ford, el estudio es revelador porque "indica que la edad del padre será otro factor que los médicos deberán tener en cuenta en el diagnóstico de una pareja no fértil".

La investigación se basa en los datos del Estudio Longitudinal de Maternidad e Infancia de Avon, que recoge las influencias de factores personales, ambientales y sociales en el desarrollo de los niños durante el embarazo. Esta fuente incluye al 85 por ciento de las parejas registradas en el servicio de salud de Avon que iban a tener un bebé entre abril y diciembre de 1992. El tiempo que más de 8.500 parejas habían empleado en la concepción después de haberla planificado fue la información clave que utilizaron los expertos para averiguar los efectos de la edad en la fertilidad del varón. Analizadas estas variables, los científicos concluyeron que las mujeres con compañeros jóvenes tenían más probabilidades de quedar embarazadas que aquellas otras unidas a hombres mayores.


bullet1.gif (898 bytes) El vigor sexual se eleva con un gel

Fuente: www.salutia.com

Por Pablo Taranto, especial para Salutia

La testosterona ahora es aplicable a través de la piel, pero no se puede usar como afrodisíaco. Cuando se habla de testosterona, comúnmente se está hablando de cuán hombre es un hombre. En efecto, esta hormona interviene de manera decisiva en la vida sexual de cualquier individuo. Lo nuevo en la materia es un gel para pacientes que registran bajos niveles de testosterona. Los complementos que contienen este producto se conocen hace más de treinta años, pero sólo en píldoras (de dosis diarias), inyecciones intramusculares (administradas cada dos o tres semanas) o en el formato de parches que se adhieren al escroto u otras partes del cuerpo.

Disponible ya en los Estados Unidos, AndroGel -producido por Unimed Pharmaceuticals Inc, de Chicago- aportaría la practicidad de un gel transparente que se aplica una vez al día en hombros, antebrazos y/o abdomen. Minutos más tarde, la piel absorbe el gel, que lentamente se incorpora al torrente sanguíneo.

Quiénes son candidatos al gel

Según afirman los investigadores de Unimed, el tratamiento con el gel incrementa el deseo y la actividad sexual, además de disminuir los otros efectos físicos de la baja testosterona. Sin embargo, la sexóloga clínica argentina Diana Resnicoff, docente de la Universidad de Belgrano, advierte: "Aún no se conocen los resultados a largo plazo de este gel”.

El nuevo producto reabre el debate sobre a quién se debe prescribir un tratamiento con testosterona: si a aquellos pacientes que sufren de una baja en la hormona debido a patologías específicas, o a cualquier hombre que sienta disminuida la calidad de su vida sexual. “La testosterona es la hormona masculina por excelencia, segregada fundamentalmente por los testículos y, en menor cantidad, por la corteza suprarrenal”, explica el sexólogo Juan Carlos Kusnetzoff, director del Programa de Sexología Clínica del Hospital de Clínicas, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, y coordinador de cursos de posgrado de Sexología Clínica de la Universidad Favaloro.

La influencia de la testosterona

La testosterona torna más grave la voz de los adolescentes y les hace crecer pelos en el pecho. En los adultos, ayuda a desarrollar sus músculos, les da energía y, sobre todo, alimenta su libido. Es la hormona del deseo sexual. Las deficiencias en la producción de testosterona, o hipogonadismo, generan una sintomatología bien definida: disminución del interés sexual, disfunción eréctil y reducción de la cantidad de esperma, pero también reducción de la masa muscular y de la densidad ósea, depresión y fatiga.

Se trata de una afección muy extendida. Se estima que en los Estados Unidos entre 4 y 5 millones de hombres sufren de baja testosterona, aunque sólo el 5% recurre a algún tipo de terapia de reemplazo de testosterona. El peak en el nivel de testosterona se da a la edad de 20 años. A partir de entonces comienza a declinar lentamente en un proceso que se mantiene durante toda la vida. Es por ello que se relaciona la baja testosterona con la llamada andropausia.

Muchos especialistas coinciden en afirmar que el nuevo gel y, en general, los tratamientos con complementos de testosterona, sólo son útiles en los casos en que se constata, mediante un análisis de sangre, que realmente hay bajos niveles o carencia de la hormona. “En el 40% de los casos de merma del deseo sexual se registran bajos niveles de testosterona; en el resto de los casos, falta deseo pero se conservan los niveles normales”, amplía Kusnetzoff. “Si se aplica el tratamiento a personas con niveles normales, puede producirse, al contrario, una inhibición de la producción natural de testosterona.”

Efectos colaterales

El mayor riesgo está centrado en quienes sufren de cáncer de próstata. Además, las terapias de reemplazo de testosterona pueden aumentar las posibilidades de contraer tumores prostáticos.

De ahí los peligros de administrar testosterona sin verificar un déficit de la hormona. “Si un paciente consulta porque dice no tiener ‘ganas’, un dosaje de testosterona es recomendable -dice Resnicoff- porque la deficiencia de testosterona afecta profundamente la respuesta sexual en la fase del deseo. Pero no siempre es necesario administrar testosterona directamente; en general, se puede acompañar de pequeñas dosis de vasodilatadores o recurrir a un inyectable, haciendo dosajes periódicos hasta recuperar los niveles adecuados.”


bullet1.gif (898 bytes) Desarrollan la primera vacuna contra el herpes genital

Fuente: CNN en español, 18/09/00

 

TORONTO -- Investigadores han desarrollado la primera vacuna para prevenir el herpes genital, pero el avance ha sorprendido a los científicos ya que la vacuna es efectiva únicamente para las mujeres. Hasta ahora, nunca una vacuna había resultado efectiva para un sexo pero no para el otro y los expertos afirman que eso podría ser un problema imprevisto en el desarrollo de vacunas contra otras enfermedades de transmisión sexual, como por ejemplo el sida.

Sin embargo, los médicos dicen que aún cuando brinde protección parcial contra esta enfermedad crónica, la vacuna es un gran logro. "Diría que las posibilidades de que la vacuna contra el herpes sea aprobada para uso de rutina son buenas, aunque no podemos saberlo a ciencia cierta", dijo el doctor Spotswood Spruance, de la Universidad de Utah.

Spruance señaló que la vacuna podría ser administrada a muchachas adolescentes y permitiría reducir la incidencia del herpes genital en ambos sexos ya que limitaría las posibilidades de que los varones entraran en contacto con mujeres infectadas. El herpes genital y el herpes común proceden de dos virus estrechamente relacionados. El HSV-1, causa herpes en la boca, mientras que el HSV-2 afecta los genitales. Ambas infecciones duran de por vida.

Spruance y sus colegas informaron los resultados de dos estudios sobre esta nueva vacuna durante una reunión en Toronto de la Sociedad Estadounidense de Microbiología. En ambos estudios participaron parejas en las que uno de sus miembros tenía herpes genital y el otro no. Los estudios reunieron más de 2.700 personas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Italia y Nueva Zelanda. En una de las investigaciones, los integrantes de la pareja que no tenían herpes genital, tampoco se habían contagiado el HSV-1 ni el HSV-2, mientras que el otro incluyó personas que tenían HSV-1 pero no HSV-2. 

Un seguimiento de 19 meses reveló que la vacuna no logró proteger a los hombres o mujeres que ya tenían HSV-1, pero en las mujeres que nunca contrajeron ninguna forma del virus logró prevenir el herpes genital en el 75 por ciento de los casos. Los investigadores señalaron que, tal vez, el estar infectado con HSV-1 contribuye a proteger a la gente de contraer el herpes genital y la vacuna no aumenta significativamente esta barrera natural.

Para adolescentes

Aún no está claro por qué la vacuna es eficaz para las mujeres y no para los hombres, pero los científicos sugieren que podría deberse a diferencias en la anatomía sexual. Es posible que la vacuna fortalezca el sistema inmunológico para que logre combatir el virus cuando aún se encuentra en la vagina, pero no pueda hacer nada cuando el virus ya ha alcanzado el torrente sanguíneo a través del pene.

"Los resultados no son exactamente los que esperábamos", dijo Gary Dubin, jefe de desarrollo de vacunas de los laboratorios SmithKline Beecham, en Bélgica. Añadió que la compañía está pidiendo opinión a reguladores y autoridades sanitarias antes de decidir el curso de la investigación. Sin embargo, Spruance dijo que la vacuna podría administrarse a niñas de 10 a 13 años, ya que a esa edad, generalmente aún no se han contagiado ninguna forma del virus, y el doctor William Craig, de la Universidad de Wisconsin, señaló que pese a sus limitaciones "la vacuna parece muy eficaz y es potencialmente útil".

La vacuna se produce a partir de una proteína que se extrae de la superficie exterior del virus del herpes y se combina con una toxina bactericida que fortalece el sistema inmunológico.


bullet1.gif (898 bytes) Muchos jóvenes delincuentes sexuales repiten el abuso

Fuente: Revista Electrónica Hispanoamericana de Psicología N° 16

Nueva York, EEUU (Reuters).- Más de la mitad de todos los casos reportados de abuso sexual infantil son cometidos por adolescentes y muchos de ellos fueron ellos mismos sometidos al abuso durante la infancia. Los resultados de un estudio de agresores sexuales juveniles, sugieren que algunos de estos agresores pueden ser reproductores de su propio abuso temprano.
Un equipo de investigadores dirigidos por el Dr. Louis Veneziano de la Universidad del Sudeste de Missouri en Cape Giradequ, Missouri, EUA, estudió a 74 niños, de 10 a 17 años de edad, que habían sido enviados a tratamiento interno por agresiones sexuales juveniles. Cada niño participó en una entrevista estructurada de varias horas de duración.
Noventa y dos por ciento de los niños había sido abusado sexualmente. Los investigadores querían saber si estos niños tienden a repetir los patrones de abuso sexual que habían experimentado como víctimas.
Los niños que habían padecido de abuso cuando eran menores de 5 años de edad, tuvieron más del doble de posibilidades de abusar posteriormente a niños menores de 5 años, informan los investigadores.
Además, aquellos que habían sido sometidos al abuso por hombres, tuvieron el doble de posibilidades de seleccionar víctimas masculinas, de acuerdo con el artículo publicado en la revista Journal of Interpersonal Violence.
Los autores señalan que la selección de las víctimas puede ser parcialmente determinada por las circunstancias, pero señalan que las conductas sexuales actuales involucradas en las agresiones de los niños, muchas veces fueron conductas de las que fueron víctimas ellos mismos.
“Las razones por las que alguna víctima posteriormente se perpetúa y otros no, no se ha explorado totalmente," afirman Veneziano y sus colegas. Sin embargo, los investigadores señalan que "para un subgrupo de agresores sexuales juveniles, la explicación de su conducta se puede observar como una reproducción de su propia experiencia de abuso sexual."
”Los resultados del estudio estimulan a los psicólogos, profesionales médicos, jueces y oficiales juveniles a investigar más a través de diferentes evaluaciones, lo que podría generar un mejor plan de tratamiento a estos adolescentes," afirmó el trabajador social Scott LeGand, uno de los autores del estudio.
Además de ayudar al tratamiento de agresores sexuales adolescentes, el equipo señala que sus resultados también pueden ayudar a identificar situaciones que presenten el riesgo de recaídas durante la rehabilitación.


bullet1.gif (898 bytes) Una de cada tres mujeres ha sufrido malos tratos o algún tipo de abuso, según la ONU

Fuente: El Pais, España, 21/09/00

CHARO NOGUEIRA, Madrid

Los abortos selectivos y los infanticidios merman en 60 millones la población femenina


Poner fin a la discriminación por sexo es una tarea urgente para favorecer los derechos humanos y aumentar el desarrollo. Así lo establece el informe de Naciones Unidas El estado de la población mundial 2000, hecho público hoy. Ofrece un diagnóstico aterrador de la situación femenina. Señala que al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales o ha padecido algún tipo de abuso, incluso sin ser consciente de ello. Un mínimo de 60 millones de niñas que podrían estar vivas han "desaparecido" por los abortos selectivos, el infanticidio o el abandono.

"A pesar de los tremendos cambios del siglo XX, la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas continúan firmemente ancladas en culturas de todo el mundo", afirma la ONU. La organización ha dedicado su informe anual sobre población a la discriminación femenina. El estudio, titulado Vidas juntas, mundos aparte. Hombres y mujeres en tiempo de cambio, constata que los estereotipos sobre el "hombre de verdad" y "el lugar de la mujer" se inculcan desde temprana edad y resultan difíciles de cambiar. Pese a todo, reconoce algunos avances positivos.

Naciones Unidas señala que la educación y la salud se mantienen como bienes inalcanzables para millones de mujeres, despojadas también de derechos legales. "Se presta menos atención a sus problemas médicos. Se les niegan oportunidades de trabajo y reciben menos salario que los hombres por la misma tarea", asegura. La organización recuerda que de los 300 millones de niños sin acceso a la educación, 200 millones son niñas. La misma proporción se mantiene entre los 880 millones de analfabetos: dos tercios son mujeres.

Sin derecho a nacer

Al menos 60 millones de niñas han dejado de vivir, o no han logrado siquiera nacer, debido a los abortos selectivos, los infanticidios, o los abandonos. El problema es especialmente grave en Asia. "En algunos países asiáticos hay 105 hombres adultos por cada 100 mujeres, debido a la discriminación contra las niñas. Aunque en muchos lugares se han prohibido las pruebas prenatales para averiguar el sexo, existen test ilegales y las niñas se abortan con mucha más frecuencia que los niños", señala el informe. Añade que, sobre todo en ciertas zonas de Asia y del norte de África, las niñas tienen más posibilidades de morir. En ciertos casos reciben menos cuidados sanitarios y medicinas que los varones e incluso, peor alimentación.

Salud desigual

La desigualdad incide en la salud femenina. "A menudo limita la posibilidad de que las mujeres controlen su actividad sexual y sus posibilidades de protegerse contra los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida. Las menores de 20 años son especialmente vulnerables", señala el informe.

Deseo de menos hijos

El estudio calcula que alrededor de 80 millones de embarazos anuales, un tercio del total, son no deseados. "Si las mujeres pudieran tener sólo el número de hijos que desean, la fertilidad se reduciría en muchos países a cerca de un hijo por mujer", señala la ONU. Las población mundial aumenta en 75 millones de personas cada año y ya alcanza los 6.055 millones de seres.

Anticoncepción

En 2015 los usuarios de contraceptivos en los países en desarrrollo habrán crecido más del 40%. Del 58% de las parejas que emplean métodos de contracepción en el mundo, menos de un tercio recurre a métodos que implican al varón (preservativos o vasectomía, por ejemplo) o suponen cooperación (coitus interruptus). En las zonas menos desarrolladas, cerca de dos tercios de quienes optan por la contracepción eligen la esterilización femenina o el dispositivo intrauterino. El informe señala la necesidad de cooperación masculina en la planificación familiar.

50 millones de abortos

"Cada año, las mujeres sufren unos 50 millones de abortos, de los cuales 20 millones se practican en condiciones inseguras. A consecuencia de ellos, 78.000 mujeres mueren y millones sufren secuelas. En el caso de América Latina, las interrupciones del embarazo practicadas en malas condiciones provocan la mitad de las muertes maternales. Las chicas entre 15 y 19 años protagonizan al menos uno de cada cuatro abortos inseguros. Mejorar el acceso a la política de planificación familiar "es la mejor manera de reducir los abortos", según el informe.

Muertes maternales

El 99% del medio millón de muertes maternales que se se registran cada año ocurren en países pobres, donde las complicaciones del embarazo o el parto acaban con la vida de una de cada 48 mujeres. En esas zonas, sólo el 53% de los nacimientos se atienden profesionalmente. La escasa atención a la salud de las madres también repercute en que cada año ocho millones de niños nazcan muertos o fallezcan al poco de nacer.

Sida femenino en alza

La enfermedad ya ha infectado a 34,3 millones de personas y ha segado la vida de 18,8 millones. Es la primera causa de muerte en África y la cuarta en el mundo. En la zona subsahariana, donde se encuentra el 70% de los infectados, la mujeres seropositivas superan en dos millones a los hombres. A finales de este año, habrá 13,2 millones de niños huérfanos a causa del sida. La ONU sostiene que se puede frenar la expansión de la enfermedad con programas dirigidos a la igualdad y que impliquen a los hombres.

Mutilación genital y asesinato 'de honor'

El informe de Naciones Unidas, consagrado a la discriminación femenina, señala que alrededor de 130 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilaciones sexuales. Añade que dos millones más se enfrentan cada año al riesgo de padecer esas prácticas.

La mutilación genital femenina se practica, con distinta intensidad, en 28 países de África (donde la prevalencia oscila desde el 5% de las mujeres en la República Democrática de Congo hasta el 98% de Somalia), la península Arábiga y la región del Golfo Pérsico. También se dan casos en algunas minorías de Asia y entre mujeres inmigrantes en Europa y Norteamérica.

La mutilización más extrema, la infibulación (extripación del clítoris y los labios y cosido casi total de los dos lados de la vulva), supone el 15% del total de los casos, pero entre el 80% y el 90% de los que se registran en países como Somalia, Sudán y Djibuti. Otras modalidades de mutilación en práctica son la extirpación total o parcial del clítoris. A ello se puede sumar la extracción de los labios interiores (escisión).

"Esta terrible violación de los derechos humanos de las niñas y las jóvenes se basa en creencias predominantes de que la sexualidad femenina debe ser controlada y la virginidad, preservada hasta el matrimonio", señala el informe de Naciones Unidas. Añade que, prácticamente siempre, las mutilaciones femeninas se hacen sin anestesia y sin las condiciones higiénico-sanitarias imprescindibles para evitar infecciones o secuelas.

El informe de la ONU también aborda el problema de los llamados asesinatos de honor.

El estudio considera posible que 5.000 mujeres y niñas mueran cada año asesinadas por sus propios familiares. Muchas de ellas reciben la muerte por haber sufrido el "deshonor" de haber sido violadas. El problema, que va en aumento, es más frecuente en los países musulmanes, aunque no se limita a ellos, precisa el texto de las Naciones Unidas.


bullet1.gif (898 bytes) Dietas, mujeres y depresión

Fuente: Fuente: Revista Electrónica Hispanoamericana de Psicología N° 16

(DEM).- Las mujeres con antecedentes de depresión tienen más riesgo de sufrir recaídas si se someten a dietas hipocalóricas para adelgazar. Esta es la principal conclusión de un trabajo que se ha publicado en el número de este mes del British Journal of Psychiatry. Un grupo de investigadores del Departamento de Psiquiatría del Hospital Warnerford de Oxford (Reino Unido) escogió para realizar este trabajo a 19 mujeres que habían tenido una depresión mayor. Todas estaban totalmente recuperadas y habían dejado de tomar la medicación correspondiente al menos seis meses antes de ser reclutadas para el ensayo. El grupo control estuvo integrado por 23 mujeres que no tenían depresión en ese momento, ni la habían sufrido en el pasado, ni tampoco antecedentes familiares de esta patología o de otros trastornos psiquiátricos.

Las 42 participantes fueron sometidas a una dieta hipocalórica (unas 1.000 calorías diarias) durante tres semanas. Cada día respondieron a un cuestionario acerca de su estado de ánimo general (feliz, triste o irritable). Al analizar todos estos datos, los autores del trabajo comprobaron que las mujeres con antecedentes depresivos presentaban más factores que les predisponían a una recaída que las mujeres del grupo control. Al parecer, el motivo de esta mayor predisposición es que, al hacer dieta, descienden los niveles de triptófano, una sustancia esencial para la creación de serotonina. Este neurotransmisor está implicado en la regulación de los estados de ánimo. De esta forma, cuando hay escasez de este elemento en el cerebro, aumentan las probabilidades de sufrir depresión u otras alteraciones anímicas.

En realidad, los niveles de triptófano descendieron por igual en ambos grupos de mujeres, pero el sistema hormonal de las participantes que no presentaban antecedentes de problemas psicológicos, provocó una respuesta de compensación para restablecer los niveles normales de serotonina. "Nuestros datos sugieren que las mujeres depresivas que se someten a un régimen alimenticio no tienen la misma capacidad compensatoria", concluyen los autores del trabajo. Estos hallazgos no implican que las pacientes depresivas no puedan someterse a una dieta si lo necesitan. Lawrence Price, profesor de Psiquiatría en la Brown University School of Medicine de Providence (EEUU) afirma "Les diría a mis pacientes que deben seguir una dieta controlada por el médico que les haga perder peso gradualmente. Además, deberían vigilar su estado de ánimo para que, si notan algún cambio o alteración, acudan a su terapeuta inmediatamente".


bullet1.gif (898 bytes) "Busquemos la igualdad bajando el sueldo a los hombres"

Fuente: El País, España, 17/09/00

LUCÍA ARGOS, Madrid

Quienes se frotan las manos pensando que en Sexo y negocios van a encontrar una guía del ligue en la oficina se van a llevar un chasco. Su autora, la polémica feminista e investigadora en relaciones sociales, Shere Hite, dice que el problema debe de estar en la traducción. Al margen del diccionario, aquí sexo es sexo mientras que ella asegura que en inglés se quería referir al género. Hay, no obstante, un capítulo dedicado a las relaciones románticas entre empleados para consuelo de los seducidos por el marketing.

Lo que quería expresar Hite y contó esta semana en una entrevista previa a la presentación de su libro es que "es en el lugar de trabajo donde se nos brinda una verdadera oportunidad para crear una nueva relación entre hombres y mujeres. Aquí se plantea una auténtica revolución social que deberíamos aprovechar", augura.

Hite repara en que es en el trabajo donde, hoy, hombres y mujeres pasan la mayor parte de sus vidas. Hasta ahora era en la familia. De ahí que a la oficina se trasladen los estereotipos de la vida privada y así no hay forma de cambiar las cosas. "Antes cualquier cosa que necesitáramos de los hombres implicaba necesariamente una relación familiar, corporal o física. Una miraba hacia el padre, el hermano o el amante. No se nos ha educado a las mujeres, y a los hombres", recalca la escritora, "para plantear una relación que no se base en estos contactos".

Según cuenta Hite en el libro, la mujer se ha incorporado al mundo laboral bajo el estereotipo de "hija complaciente", "hermana sufridora" o "mala chica" cuando se trata de aquella con carrera que ha decidido no quedarse en casa. En estas condiciones no es difícil imaginar que se plantee con frecuencia en las empresas un conflicto sexual -un 18,5% de las empleadas españolas aseguraba haber sufrido un episodio de acoso, en un reciente estudio de CC OO-. Para Hite una de las razones claras que explican este tipo de conflicto entre hombres y mujeres es que no disponemos de un esquema de relación de amistad entre ambos sexos.

Aparte de que no se ha educado a hombres y mujeres para ello, explica la investigadora, difícil está la amistad en unas condiciones laborales que ella misma reconoce de franca desigualdad. "A pesar de la lucha, y a pesar de los logros obtenidos, llevamos 25 años de cambios sin lograr la paridad salarial. Hay un debate a nivel de gobiernos acerca de esto, pero no parece que se vaya a conseguir por esta vía. Se me ocurre que una posible solución es, no pagar más a las mujeres, sino bajar un poquito el sueldo a los hombres. Equilibrar bajando, en lugar de subiendo. Llevamos escuchando desde hace mucho tiempo que las economías modernas no pueden con los costes de los salarios. Pues bien, esta sería una solución", ironiza.

Las trabajadoras suelen cobrar menos y están menos presentes en los puestos directivos. Se encuentran, dice Hite, con un "techo de cristal" que las condiciona. "Cuando se dice que no hay muchas mujeres en puestos altos se reconoce que es un hecho negativo, pero al mismo tiempo se recuerda que la mujer tiene hijos, etcétera. Esto es un argumento falso. Primero, porque la mujer no tiene hijos a cuestas para toda la vida. En España que yo sepa está teniendo sólo uno. Quizá pueda estar en casa uno o dos años, pero no para siempre. Y además, hay muchas que no tienen hijos y otras de más edad que están perfectamente cualificadas y listas, mientras las empresas deciden ignorarlo", asegura Hite. "Si la solución consistiera en reconocer que es injusto y obrar en consecuencia para solucionarlo, hubiera habido cambios. La solución verdadera es aceptar, reconocer que los hombres son también los que están bloqueados, incapaces de dar el paso", añade.

Algunos piensan que la mujer tampoco pone mucho de su parte, como Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA, uno de los responsables de las 500 empresas de todo el mundo que ha entrevistado Shere Hite en Sexo y negocios, publicado por Financial Times/Prentice Hall. "La actitud de las mujeres en el mundo laboral supone un problema. No luchan suficiente para conseguir poder", declara Cebrián a Hite. "Yo me pregunto por qué no quieren", reflexiona la investigadora. "¿Porque no quieren luchar y pelear como los hombres, o porque no quieren adoptar algunos rasgos masculinos? Lo cierto es que muchas mujeres sienten la necesidad de crear sus propias empresas porque no han conseguido lograr lo que esperaban en las ajenas. La mayoría de las nuevas pequeñas empresas creadas en Estados Unidos son de mujeres".

En opinión de Hite, si la mujer contribuye a mantener las actuales reglas del juego es porque "nosotras mismas no nos sentimos iguales, tan importantes como los hombres. Tendemos a pensar: gran jefe de familia, varón; jefe de una empresa, hombre. Es cierto que a veces hay que hacer un gran esfuerzo para plantearse qué pueden lograr las mujeres en el lugar de trabajo. Plantearnos por ejemplo: ¿nos sentimos poco naturales al decir que vamos a apoyar a una compañera en sus esfuerzos para lograr alcanzar el puesto o el nombramiento que sea? Podemos llegar a pensar que no estamos siendo honestas porque lo sentimos como algo artificial. Pero lo único que cabe es decir: vamos a seguir en ello; decir llanamente ¿en qué puedo ayudarte?"


bullet1.gif (898 bytes) IGLESIA DECIDE MODERAR SU OPOSICIÓN AL USO DE PRESERVATIVOS

Fuente: Tertulia N° 32 [30-IX-2000]

Traducción de Cristina Sardoy

· Un artículo del diario católico L'Osservatore Romano reconoce que es una de las formas de contener la transmisión del SIDA por vía sexual. Su autor considera al profiláctico "el menor de dos males".

Buenos Aires, 21 de septiembre de 2000 (Ben Summerskill Y Kevin Dowling/The Observer/Especial para Clarín). El Vaticano ha dado una clara señal de que su histórica oposición al uso de preservativos estaría suavizándose. Esto se desprende de una nota publicada en el diario L'Osservatore Romano. Al tiempo que la Iglesia Católica reconoce el alcance de la epidemia mundial de SIDA, un importante miembro del influyente Consejo Pontificio para la Familia admitió que el uso del preservativo puede ser "el menor de dos males".

Monseñor Jacques Suaudeau escribe en L'Osservatore Romano, publicación del Vaticano: "Si la gente quiere prevenir el sida, debe convencerse de cambiar su conducta sexual. Hasta que se haga un verdadero esfuerzo en este sentido... el profiláctico es una de las formas de 'contener' la transmisión sexual del VIH y del SIDA".

La declaración tuvo ecos en la iglesia. "Esto es muy significativo", dijo ayer un vocero de la oficina de medios católica en Gran Bretaña. "L'Osservatore se ha convertido en una plataforma de análisis de temas sobre los cuales podría haber un cambio en la línea oficial del Vaticano en el futuro".

Suaudeau se toma el cuidado de enfatizar que la monogamia tradicional es el método preferido de prevención del sida. "Los valores de la familia garantizan la verdadera victoria humana", sostiene. "Donde haya una verdadera formación en los valores de la familia, la fidelidad, la castidad marital, el hombre obtendrá una victoria humana, aun contra este fenómeno terrible. No hay esperanza de frenar la epidemia del VIH solamente con preservativos, como no hay esperanza de evitar que un río desborde usando bolsas de arena cuando se han desmoronado los diques principales", agrega monseñor Jacques Suaudeau en su artículo. Pero su reconocimiento de que los preservativos pueden llegar a constituir parte de una estrategia para prevenir el contagio del VIH es una fuerte novedad para la Iglesia.

En los años sesenta, la comisión pontificia sobre anticoncepción recomendó que Roma levantara su prohibición contra el control de la natalidad. Los católicos supusieron en aquel momento que el papa Paulo VI aceptaría dicha recomendación. Por el contrario, cuando publicó su encíclica Humane Vitae rechazó cualquier cambio al respecto. Esta sugerencia de Suaudeau es compatible con la enseñanza católica aceptada sobre la píldora para el control de la natalidad, que está permitida para corregir irregularidades menstruales graves, pese a que también evita la concepción. Lisa Power, del Terrence Higgings Trust, una institución británica dedicada al VIH, afirmó: "Nos alegra todo lo que apunte a reconocer la realidad de la epidemia de VIH. También es una buena noticia para las parejas católicas".

 flechaazul.gif (940 bytes)