| |
Notisex.
N° 35 , 26 de noviembre de 2000
En Rosario, el 72,5% de los
embarazos no fueron deseados
Fuente:
La Nación Line, 19/11/00
"Un embarazo no
planificado puede redundar en un deficiente cuidado del mismo", afirman los autores
de un estudio realizado en el consultorio de obstetricia del Policlínico General San
Martín de Rosario, Santa Fe, para echar algo de luz sobre la salud materno-infantil en la
Argentina. Este trabajo revela que el 72,5% de las mujeres que allí concurrieron entre
1991 y 1999 a su primera consulta prenatal no había buscado quedar embarazada. "También pudimos ver en este estudio que hay
dos factores asociados a los embarazos no buscados: la edad y el número de hijos de la
mujer -explica uno de los dos autores del trabajo, la licenciada María Belizán,
investigadora del Centro Rosarino de Estudios Perinatológicos (CREP)-. Entre las mujeres
con varios hijos eran más frecuentes los embarazos no buscados que entre las que no
tenían hijos previos; por otro lado, el mayor porcentaje de embarazos no buscados (84%)
correspondía a las mujeres mayores de 35 años."
Un dato curioso es que,
contra lo que se podría suponer, el promedio de consultas prenatales de las mujeres
encuestadas fue de cinco. "No está tan mal -afirma Belizán-; si bien la
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 12 consultas prenatales, el promedio
nacional es de cinco y, además, actualmente se está reconsiderando el modelo."
Datos previos
"El Policlínico General San
Martín se encuentra en el barrio Belgrano de Rosario, en el cordón industrial; las
embarazadas que allí acuden pertenecen a una clase media sin trabajo o a las villas de
emergencia de la zona -cuenta Belizán-. En relación con la población que atiende, es un
típico centro de salud público, por lo que sus resultados pueden ser extrapolados a la
de los otros hospitales públicos."
El estudio comenzó a tomar
forma hace más de diez años, cuando el obstetra Martín Baraldi decidió pregutar a las
mujeres que concurrían a las consultas prenatales si habían buscado el embarazo. Al ver
que la mayoría de las respuestas era negativa, la pregunta se volvió sistemática, y en
menos de diez años el número de encuestadas llegó a 2200, 1495 de las cuales no habían
buscado el embarazo.
Este estudio, presentado en
el XXIII Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia, que se realizó en Rosario,
tiene la particularidad de abordar un tema del que no se cuenta con mucha información en
el país. Uno de los pocos trabajos previos que se internaron en la problemática de la
planificación de la concepción fue realizado en 18 maternidades de América latina, y
sus resultados se publicaron en 1998 y 1999 en revistas especializadas (Human Reproduction
y Adv Contraception).
Las conclusiones de este
trabajo, denominado Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas
(Eclanc), brindan el marco de la situación de América latina, con la que se puede
comparar el trabajo realizado en Rosario por el CREP. Según el Eclanc, el 50% de las
embarazadas entrevistadas no había buscado ese embarazo; incluso el 59% de estas mujeres
estaba intentando evitar la concepción.
Ventajas a la
vista
"En primer lugar, la planificación
del embarazo da lugar a la consulta preconcepcional, que permite identificar factores de
riesgo, muchos de los cuales pueden ser prevenidos o mejorados antes o durante del
embarazo -explica el doctor Gustavo Leguizamón, investigador del Centro de Educación
Médica e Investigaciones Clínicas Dr. Norberto Quirno (Cemic) que participó del
Eclanc-. Si la futura madre es diabética, por ejemplo, un correcto control de sus niveles
de glucemia reduce las probabilidades de que se pierda el embarazo."
La consulta previa a la
concepción es una excelente oportunidad para que el médico asesore a la pareja sobre
factores que atentan contra la gestación, como el alcohol o el cigarrillo. "Por otro
lado -agrega el doctor Leguizamón-, la planificación permite que la madre comience a
tomar ácido fólico antes de quedar embarazada, lo que disminuye el riesgo de anomalías
asociadas con un incorrecto cierre del tubo neural del embrión."
Este año murieron más
mujeres que hombres debido al sida
Fuente: La Nación Line,
25/11/00
Agencias EFE y DPA
Es la primera vez desde que está identificada
la enfermedad
- Hasta ahora, los varones
se contagiaban más
- La epidemia impacta
especialmente entre las mujeres más pobres
- En la Argentina, se
registraron casi 5000 nuevos casos desde marzo
GINEBRA.- Por primera vez desde que se
identificó la enfermedad, este año la mortalidad por sida fue mayor entre las mujeres:
el 52% de los adultos que murieron fueron de sexo femenino. En tanto, 5,3 millones de
nuevos casos se registraron en el mundo durante 2000 y de este modo la extensión de la
pandemia se eleva a 36,1 millones de personas que viven con el virus HIV o están enfermas
de sida. El 70% reside en el Africa subsahariana y 1,4 millón, en América latina. De las nuevas infecciones, 600.000 casos
afectaron a menores de 15 años. Según
estimaciones difundidas ayer en Ginebra, Suiza, por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y Onusida, el programa de las Naciones Unidas contra el sida, al final de este año
se habrán sumado 3 millones de muertes debido a la enfermedad en todo el planeta y esto
elevará el total de los decesos a 21,8 millones.
Mientras en los países industrializados el
número de nuevos casos de infecciones permanece relativamente constante en estos últimos
años, los nuevos documentos de la OMS y de Onusida indican que por primera vez el número
de nuevas infecciones en el Africa subsahariana tienden a estabilizarse. Pese a esto, el
80% de las muertes en lo que va del año y el 70% de los nuevos casos ocurrieron allí. En
algunos países de América latina la mortalidad disminuye debido a la aplicación de
terapias.
Mujeres y
pobres
Las entidades internacionales
constataron además que el número de mujeres portadoras del HIV es prácticamente igual
al de varones en todo el mundo. De esta manera se confirma la previsión, realizada hace
años, cuando la proporción marcaba la clara preeminencia del varón, de que las mujeres
son el flanco más vulnerable de la epidemia, que se difunde especialmente entre aquellas
de menores recursos. Las mujeres, además, tienen mayor probabilidad de contagiarse
durante la relación sexual sin protección porque el semen puede permanecer hasta 72
horas en el tracto genital femenino.
La difusión de la enfermedad aumenta en Africa
del norte y Medio Oriente, donde alrededor de 400.000 personas viven con el virus, en
tanto 80.000 son casos de este año. Sin contar Australia y Nueva Zelanda, 6,4 millones de
personas portan el virus en el Pacífico y el Asia, especialmente en países del sur y
sudeste de ese continente. También se extiende el problema en Europa oriental y Asia
central, donde se observa el incremento más fuerte, con 250.000 nuevas infecciones
durante 2000.
En la Argentina, se sumaron casi 5000 nuevos
enfermos entre marzo y este mes. En 1989, había una mujer cada 12 hombres. Ahora, la
relación es 3 a 1.
El Foro Mundial de Mujeres pide que sea el agresor
el que abandone el hogar en casos de violencia
Fuente: abc, España,
26/11/00
VALENCIA. Cynthia Ribera .- El Foro Mundial
de Mujeres contra la Violencia quedó clausurado ayer en Valencia. Las participantes
exigieron mayor cooperación internacional, que se respetaran sus derechos fundamentales,
que la violación sistemática en las guerras se considere crimen contra la humanidad, y
que en casos de violencia doméstica, la ley obligue al agresor a salir del hogar.
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional
para la Eliminación de la Violencia de la Mujer, que se celebra cada año el 25 de
noviembre, y con la asistencia del Presidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo
Zaplana, se cerró ayer el Foro Mundial de Mujeres contra la Violencia, que ha contado con
la participación de 1.300 mujeres y que han seguido 60.000 personas por Internet y con la
asistencia de unos 200 periodistas de todo el mundo.
El foro elaboró unos planes de acción para eliminar la
violencia de género, que se han plasmado en los dictámenes de los 4 paneles del
congreso: violencia doméstica, conflicto armado, explotación sexual y mutilación
genital femenina, y que las representantes de sus respectivos países deberán entregar a
sus gobiernos y Parlamentos nacionales.
EL COMPROMISO
En la clausura, se hizo público el compromiso de las
participantes de permanecer unidas para crear un mundo libre de violencia contra las
mujeres y las niñas y lograr así «poner fin al crimen más universal e impune de todos:
la violencia física, emocional, económica y sexual contra la mitad de la población del
planeta».
Entre las conclusiones, se decidió que el Centro Reina
Sofía para el Estudio de la Violencia, que dirige el profesor Sanmartín, cree una red
que, cada 25 de noviembre, lleve a cabo una valoración sobre los resultados alcanzados a
lo largo del año en todos los aspectos plasmados en este foro.
Noeleen Heyzer (Malasia), Navanethem Pillay (Suráfrica),
Wassyla Tamzali (Argelia) y Efua Dorkenoo (Ghana), como moderadoras de los cuatro paneles,
fueron las encargadas de leer los dictámenes elaborados contra los distintos tipos de
violencia de género. Noeleen Heyzer, que actuó como moderadora del panel de violencia
doméstica, leyó el dictamen en el que se decía que este problema afecta a todos por
igual, independientemente de la cultura, clase, educación, nivel económico, etnia y
edad. Se demanda «tolerancia cero» para este fenómeno que afecta a entre el 20 y el 50
por ciento de las mujeres de todo el mundo. «Las violaciones graves de los derechos
humanos de las mujeres deben considerarse como una cuestión de Estado» y se debe
demandar «de todos los gobiernos y de la sociedad civil el trabajar para transformar esta
declaración sobre la violencia contra las mujeres en un documento legal vinculante».
Para conseguirlo hay que elaborar una convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las mujeres, junto al sistema de denuncias individuales
que entrará en vigor en diciembre de este año como un instrumento de seguimiento.
Respecto a los conflictos armados, la encargada de este
panel constató que el 90 por ciento de las víctimas de guerra son mujeres y niños. Por
ello hay que «requerir a los gobiernos que incorporen a la dinámica del Tribunal Penal
Internacional una perspectiva de género y garantizar la participación de las mujeres en
la toma de decisiones acerca de la seguridad y las leyes, para asegurar que sus intereses
son tenidos en cuenta tanto en condiciones de guerra como de paz».
EXPLOTACIÓN SEXUAL
«La explotación sexual es una forma de esclavitud que
debe considerarse como una violación de los derechos humanos». Ésta es una de las
conclusiones sobre la explotación sexual, que resultó ser el único panel en el que, al
no ponerse de acuerdo sobre si la prostitución como profesión es o no explotación, las
medidas adoptadas se aprobaron por mayoría. El último panel, dedicado a la mutilación
genital femenina, acordó que las Naciones Unidas deben establecer objetivos para eliminar
esta práctica e implantar un sistema efectivo de evaluación de las resoluciones en los
países afectados.
Nace
una plataforma de hombres para luchar contra los malos tratos a mujeres
Fuente: El Mundo, España, 26/11/00
MADRID .-
Erradicar la violencia contra las mujeres desde un planteamiento fundamentalmente
masculino es el objetivo de la Plataforma contra los Malos Tratos a Mujeres, «porque es
muy difícil que se solucione el problema sin nuestra participación», dice Javier
Barrio, portavoz de este foro.
Esta organización, constituida el pasado 20 de noviembre,
está integrada por 10 hombres y una mujer y, aunque está abierta a cualquiera,
independientemente de su sexo, nace «con vocación de que la plataforma esté
mayoritariamente representada por hombres».
Esta asociación, según explica Barrio, pretende seguir
por el mismo camino abierto por la organización canadiense Lazos Blancos, en la que tiene
intención de integrarse en un futuro, que reivindica una labor de concienciación de que
«nuestros compañeros de género son el problema de la violencia doméstica».
La plataforma se ha marcado una línea de actuación en
tres frentes, de los cuales el primero es la educación, dirigida al sustrato escolar,
«ya que la educación es la base para erradicar los maltratos a las mujeres», señala el
portavoz.
Otro de los frentes es «presionar a los poderes públicos
para que se haga una ley integral contra la violencia de género» y, por último, la
puesta en marcha de campañas de concienciación, así como trabajar «estrechamente» con
las asociaciones de mujeres «porque es imprescindible que nos coordinemos y nos
complementemos con ellas».
«Consideramos que es fundamental nuestro punto de vista
del problema para poder solucionarlo», añade Barrio, para quien también es muy
importante que «los maltratadores sepan que el rechazo hacia ellos pueda venir de su
propio sexo».
Esta plataforma integrada en su mayoría por hombres, que
tiene precedentes en Sevilla y Gijón, se dará a conocer públicamente durante la
campaña internacional contra la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que
desde ayer y hasta el 10 de diciembre, reivindicará todos los días el fin de «una forma
más de terrorismo que se ha cobrado ya miles de víctimas»
El
Foro Mundial de Mujeres contra la Violencia pide que la ablación sea delito
Fuente: El Mundo, España,
26/11/00
VALENCIA.- El 20% de las mujeres de
todo el mundo son víctimas de malos tratos físicos y sexuales. Alrededor de 130 millones
de mujeres de todo el mundo son sometidas a mutilación genital, especialmente en los
países de Africa, Oriente Medio y sur de Asia. Más de 5.000 mujeres y niñas son
asesinadas cada año por sus maridos, hijos, compañeros... Sólo en Europa, más de 42
millones de féminas sufren agresiones.
Ayer se conmemoraba su día internacional, el de la
eliminación de la violencia contra las mujeres, y se clausuraba en Valencia el Foro que
con tal motivo ha reunido durante tres días a más de 1.000 delegadas de 100 países. Sus
conclusiones no podían tener otra forma que las de demandas. La primera: que se considere
el asunto como una cuestión de Estado.
Y para que conste, las ponentes, muchas de países de los
que proceden las inmigrantes que llegan a Europa, reclamaron un reflejo en los códigos
penales de los países de la UE. Durante la ceremonia de clausura, el presidente del
Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, José Sanmartín anunció la
aprobación unánime de cuatro dictámenes en los que se insta especialmente a los
Gobiernos de los países europeos a que incluyan en sus respectivos códigos penales el
delito específico de mutilación genital.
Los acuerdos resultantes del foro abarcan todo tipo de
medidas en relación a las cuatro formas de violencia de género, es decir, de la
violencia doméstica, la derivada de conflictos armados, la explotación sexual y la
mutilación genital.
Según Sanmartín «la violencia doméstica no es algo
exclusivo de los países subdesarrollados, ya que se da en todas las culturas y en todos
los ámbitos sociales, independientemente de la cultura y la etnia». Según datos hechos
públicos durante las jornadas de este Foro contra la Violencia, se estima que al menos,
entre el 20% y el 50% de las mujeres han sido alguna vez víctimas de algún tipo de
violencia de género, por lo que desde estas jornadas se ha pedido a los gobiernos y a la
sociedad en general que se realice un pacto real y vinculante que condene este tipo de
violencia.
Además, Sanmartín anunció que es «completamente
necesario que se incluya la violencia en todas las políticas de seguridad del Estado,
así como la dotación de una partida presupuestaria para ayudar a las mujeres con este
tipo de maltratos».
Uno de los puntos que contó con mayor aprobación por
parte de la sala, es el que se refiere a la toma de medidas por parte del Gobierno para
permitir la expulsión de la casa familiar del agresor, y de esta forma invertir la actual
tendencia en la que la mujer y sus hijos son los que salen de la casa para encontrar
seguridad.
El dictamen pide también a los países que consideren la
violación marital como un delito y sugieren que los agresores deberían perder
inmediatamente el derecho al contacto con sus hijos. Así mismo, se defendió que la
explotación sexual es una forma de esclavitud que debe considerarse como una violación
de los derechos humanos. El informe señala que cualquier tipo de prostitución «es
contrararia e incompatible con la dignidad humana, y por tanto condenable».
Sin embargo, no hubo consenso a la hora de condenar todo
tipo de prostitución. El grupo de ponentes, en su mayoría de los países occidentales
que defendieron la idea de que ninguna prostitución se hace de forma libre y voluntaria,
ya que existen siempre condicionantes, no logró convencer a las que consideraron que sí
existe una prostitución voluntaria que no se pude declarar ilegal.
El sexo mueve 10,4 billones al año
Fuente: El Mundo, España,
25/11/00
La pornografía y
la prostitución centran el Foro Mundial de Mujeres
VALENCIA.- La especialista
estadounidense Donna Hughes, coordinadora de la ONG internacional Coalición contra el
Tráfico Sexual denunció ayer que «existe una mentalidad general sobre la explotación
sexual, en la que los cuerpos de las mujeres son meros productos de consumo» y que, en la
actualidad, se calcula que la industria mundial del sexo recauda 52.000 millones de
dólares (10,4 billones de pesetas) anuales.
En el Foro de Mujeres contra la Violencia, se abordaron
ayer la explotación sexual y la mutilación genital femenina. Respecto al comercio del
sexo, Hughes destacó que la fuerte competencia en Internet lleva a que las imágenes sean
cada vez «más duras», para atraer la atención de los compradores. Así «el año
pasado un americano residente en Camboya instaló una página web para emitir, previo pago
del cliente, la violación y tortura de mujeres».
La pornografía compartió protagonismo en este foro con el
debate sobre la legalización de la prostitución. En contra de ésta se manifestó la
francesa Malka Marcovich, presidenta del Movimiento por la Abolición de la Prostitución,
quien añadió que «hay que buscar una tercera vía, como en Suecia, donde se penaliza al
cliente que obtiene servicios sexuales».
Tanto la ponente Hughes como Marcovich defendieron que no
hay dignidad en la prostitución y que «ésta no es la profesión más antigua del mundo,
sino una de las maneras en las que el hombre manifiesta su violencia contra mujeres y
niñas».
El tráfico sexual de menores se ha visto incrementado por
el crecimiento de la población y la persistencia de la pobreza, lo que hace posible que
el dueño de un burdel de Tailandia pueda comprar a una mujer por menos de 2.000 dólares
y ganar con ella unos 75.000 al año.
Fanziya Kassindja, primera mujer africana que huyó de su
país (Togo), para evitar que la mutilasen, explicó que 130 millones de mujeres al año
son víctimas de mutilaciones genitales, y al menos dos millones de ellas se encuentran en
riesgo de padecerla anualmente.
En algunas culturas, ser mujer se paga con sangre
Fuente: CNN en español,
24/11/00
(SALUTIA) -- "No tienen nada que temer, sean
valientes que este es el precio que deben pagar por ser mujeres", esa es la sentencia
que dicta la mujer más anciana de una familia musulmana africana antes de extirpar los
genitales de sus sobrinas. En medio de lágrimas y gritos de dolor, las niñas comienzan a
desangrarse, pero sus madres les colocan paños secos, compresas de yerbas y excremento de
vaca para que las heridas cicatricen más rápido.
Cada año, dos millones de mujeres tendrán que
vivir esta experiencia. Después de la ceremonia, les dirá: "Sean fieles a sus
maridos y antes de casarse, sean castas. Ahora pueden, mis niñas, controlar su
sexualidad". La mutilación genital femenina es una realidad para millones de
mujeres. Cifras internacionales calculan que 135 millones de mujeres y niñas de todo el
mundo han sido sometidas a esta práctica. Sus variantes más comunes son la extirpación
total o parcial del clítoris, la excisión o extirpación del clítoris y de la totalidad
o parte de los labios menores, o la extirpación de todos los genitales externos seguida
de la costura de casi todo el orificio vaginal.
Las consecuencias, opina la Fundación Mujeres de
España, son obvias. A corto plazo, existe riesgo de infecciones y hemorragias que, debido
a la gran cantidad de vasos sanguíneos de la zona tratada, pueden provocar la muerte. A
largo plazo, se presenta una retracción defectuosa de la piel que ocasiona una peculiar
manera de andar, pasos cortos y rodillas próximas, y, la dificultad física de
experimentar placer en la relación sexual. Para Seynabou Guéye Tall, representante del
Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en Senegal, "en la
mayoría de las mujeres mutiladas, una de las consecuencias psicológicas más graves que
padecen en su vida madura es la depresión profunda aunada a un sentimiento de angustia
con respecto a su sexualidad".
¿Quiénes la practican?
De acuerdo con el Fondo de Población de las
Naciones Unidas, la mutilación genital femenina se practica en 28 países de África,
donde varían ampliamente las tasas de incidencia: desde cinco por ciento en la República
Democrática del Congo, hasta 98 por ciento en Somalia, la Península Arábiga y la
región del Golfo. También se practica en algunos grupos minoritarios de Asia y en
mujeres inmigrantes en Europa, Canadá y Estados Unidos.
Según afirma la agrupación en pro de los
derechos humanos Amnistía Internacional, se desconoce el origen de esta práctica ya que
existía antes del cristianismo y del Islam y no constituye un precepto de ninguna de las
principales religiones del mundo. La mutilación genital femenina se sustenta en numerosas
creencias acerca de la sexualidad femenina y su objetivo es preservar la virginidad y la
fidelidad de la mujer.
En un amplio documento publicado por la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo (UNESCO),
Awa Tima, investigadora de la Universidad de Dakar en Senegal, señala que "ante tal
estado, las reacciones son múltiples. Van desde la indiferencia hasta una tendencia a que
esta práctica se realice por médicos en condiciones óptimas de higiene, pasando por la
adhesión y la condena."
Violencia sistemática
Para muchas mujeres, la mutilación representa un
honor, ya que les confiere un valor social dentro del grupo étnico al que pertenecen y
las jóvenes que no se someten a la práctica son marginadas por los demás miembros del
clan. Sin embargo, pese a que es defendida por algunos como necesario rito de iniciación,
cada día más hombres y mujeres de África y del resto del mundo se oponen a ella por
considerarla una forma de violencia sistemática contra la mujer y una negación de sus
derechos fundamentales.
Waris Dirie nació y creció en el seno de una
tribu nómada de Somalia. Fattuma, su madre, trató de postergar todo lo que pudo la
operación de Waris, ya que otra de sus hijas había muerto en una ceremonia similar. A
los 6 años a Waris le fueron extirpados el clítoris y los labios vaginales y fue cosida,
dejándole abierto un pequeño orificio. Al saber que su padre había arreglado su
matrimonio con un hombre 50 años mayor que ella, Waris escapó a Londres con la ayuda de
un familiar. Aunque trabajaba exitosamente como modelo de pasarela, padeció buena parte
de su adolescencia y juventud con fuertes dolores al orinar y menstruar hasta que un
médico la operó. Desde septiembre de 1997, Waris es embajadora de Buena Voluntad del
Fondo de Población de Naciones Unidas para encabezar una campaña contra la mutilación
genital femenina.
Confirmado: el amor nos hace perder la cabeza
Fuente: CNN en español, 22/11/00
(SALUTIA) -- Que el amor es un estado sublime que
nos hace perder la cabeza es algo que se ha dicho varias veces, pero científicos
británicos se propusieron comprobar cuánto hay de cierto en esta afirmación y
descubrieron que el fenómeno se debe a una causa muy concreta. Aparentemente, la
"ceguera amorosa" responde a una reducción de la actividad en ciertas zonas
específicas del cerebro, indicaron los investigadores Semir Zeki y Andreas Bartels, del
Departamento de Neurología Cognitiva de la University College London.
"La gente dice que 'el amor es ciego', y en
nuestro estudio nosotros mostramos que algunas áreas cognitivas realmente se desactivan
en las personas que sienten amor", agregó. Mediante pruebas de resonancia magnética
para medir el flujo de sangre en el cerebro, los científicos hallaron que el estado de
amor romántico se refleja en la mente del ser humano. "Esta es la primera
investigación que analiza la correlación neurológica de una emoción positiva y
particular (el amor) y además es el primer estudio que considera las relaciones
interpersonales, que son tan importantes en las conductas diarias", dijo Bartels.
Estudios previos se concentraron en la
investigación de sentimientos negativos como el miedo, la tristeza y la rabia. "El
amor es la emoción más importante del ser humano, entrega mucha motivación e
inspiración, además de dirigir ampliamente las conductas sociales de quienes lo
experimentan. Vale la pena estudiarlo y es sorprendente que no se haya estudiado
antes", indicó Bartels.
Locamente enamorados
Los expertos ingleses analizaron la actividad
cerebral en 11 mujeres y seis hombres que aseguraron estar "verdadera y locamente
enamorados". Exploraciones cerebrales mientras observaban fotografías de su
enamorado fueron comparadas con otras similares, pero mientras veían imágenes de amigos
de edad, sexo y tiempo de relación similar al de la pareja amada. Mientras veían fotos
de sus parejas, los individuos tuvieron un descenso en la actividad de cuatro pequeñas
áreas del cerebro, usualmente asociadas con los procesos intelectuales, con la memoria y
con la atención. Estos descubrimientos, cotejados con investigaciones similares en
distintos grupos de pacientes, podrían arrojar luz sobre algunas enfermedades como la
depresión.
"Una de las regiones que se desactiva con el
amor es la misma que se activa en la depresión. Otra región que reduce su actividad es
la relacionada con la sensación de miedo. Existe una relación recíproca entre el estado
de euforia del amor y los estados negativos de la mente en términos de actividad
cerebral", dijo Bartels.
"Algunas de las piezas claves del arte han
sido creadas por personas que estaban profundamente enamoradas de alguien. Así, el amor,
ciertamente, tiene un efecto muy positivo en la creatividad y en la motivación del ser
humano", agregó.
Los investigadores planean estudiar ahora la
actividad cerebral en otras relaciones emocionales, como por ejemplo, el vínculo
madre-hijo.
PUBERTAD, EMBARAZO Y MENOPAUSIA, MOMENTOS CLAVES
PARA LA OBESIDAD
Fuente: Tertulia No.
38.-11-XI-2000
Madrid, 2 de noviembre del 2000
(prensamujer.com/Tertulia). La obesidad femenina se ha duplicado en los últimos veinte
años y es fundamental conocer sus causas para poder frenar esta tendencia. Ésta es una
de las conclusiones a la que han llegado las personas expertas en la materia que
celebraron en California el Congreso Internacional de la Asociación Norteamericana para
el Estudio de la Obesidad (NAASO).
Según el presidente de la NAASO, Charles
Billington, existen tres momentos clave en la vida de la mujer en los que puede declararse
la obesidad: la pubertad, la maternidad y la menopausia. Ya se había estudiado con
anterioridad la relación entre un desarrollo precoz y determinados tipos de cáncer de
mama y útero, pero en este congreso los estudios se han centrado en el vínculo entre la
primera menstruación y el aumento de peso que experimentan algunas jóvenes. Parece claro
que la pubertad y la obesidad están relacionadas; por eso los expertos creen posible la
puesta en práctica de medidas de prevención antes que la adolescente aumente de peso.
En cuanto al segundo momento crítico, el embarazo,
muchas mujeres pierden sin mayores problemas los kilos ganados durante este período
mientras otras los acumulan al exceso de peso que ya arrastraban. En general, esta
acumulación de kilos, que se presenta con mayor frecuencia en mujeres negras que blancas,
parece deberse a hábitos de vida más que a cambios fisiológicos en la mujer gestante.
De ser cierto, bastaría con que la mujer modificara su alimentación, en especial la
ingestión de grasas, y aumentara su actividad física para vencer la obesidad.
El aumento de peso en las mujeres embarazadas es un
motivo de inquietud para el personal sanitario, sobre todo porque está asociado a la
hipertensión, diabetes y a complicaciones en el momento del parto. Sin embargo, muchas
mujeres no parecen poder frenar este exceso de kilos a pesar de la vigilancia médica. Un
estudio alemán lo justifica mediante la genética, al relacionar este aumento de la masa
corporal con la presencia del genotipo 825 TT.
Entre las mujeres que participaron en el estudio
alemán, las que no habían tenido descendencia no presentaban ninguna relación entre el
genotipo 825 TT y su masa corporal. Sin embargo, entre las primíparas (un solo bebé) la
unión entre el genotipo y la conservación de los kilos ganados durante el embarazo
quedó claramente demostrada, con una excepción: las mujeres que practican ejercicio
físico de manera constante.
Así, tanto el estudio alemán como el Congreso de
la NAASO llegan a la misma conclusión: la necesidad de hacer ejercicio físico para
prevenir la obesidad. Incluso si existe un factor genético que contribuya al aumento de
peso, los hábitos de vida pueden frenar ese proceso. Por último, la mayoría de las
mujeres engorda durante la menopausia. Un estudio que la Universidad de Pittsburgh
realizó entre 500 mujeres menopáusicas demuestra que aquéllas que reducen el consumo de
calorías y grasas y hacen ejercicio físico apenas aumentan de peso durante este
período, mientras las más sedentarias engordan una media de 2.5 kilos. No parece mucho,
pero este pequeño aumento está muy relacionado con la aparición de hipertensión,
diabetes y colesterol.
¿Cuál es el futuro de la píldora masculina?
Fuente: CNN en español,
21/11/00
(SALUTIA) -- A cuarenta años de aquella primera
píldora que inició una revolución en el terreno de la sexualidad femenina, muchos se
preguntan cuándo le llegará el turno a los varones, mientras otros afirman que el
anticonceptivo hormonal masculino está cada vez más cerca.
"Hasta hoy la salud sexual ha sido un
problema de mujeres pero habría que comenzar a pensarla desde un concepto de equidad.
Entonces nos preguntamos: ¿cuándo tendrán ellos su anticonceptivo hormonal?", se
preguntó Florence Thomas, de la Universidad Nacional de Colombia, durante una jornada
internacional realizada por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer en Buenos Aires.
Egon Diczfalusy, asesor de la Organización
Mundial de la Salud y miembro de la Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia, responde:
"La píldora masculina está avanzando, tal
como lo demuestra una combinación de andrógenos y progestágenos que se encuentra en
fase II de investigación en Europa y Estados Unidos, a través de un programa de la
Fundación Rockefeller y el laboratorio Schering".
Aunque Diczfalusy se declara optimista, admite que
faltan diez años para obtener una versión definitiva del producto.
"El proceso científico es lento porque la
espermatogénesis es muy complicada", asegura.
Millones de espermatozoides
Mientras el control de la ovulación está
focalizado en un único óvulo mensual, el esfuerzo anticonceptivo masculino debe
multiplicarse por los millones de espermatozoides que se concentran en cada eyaculación,
según explica Santiago Córdova-Egüez, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina
Reproductiva y jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Metropolitano de Quito.
"Hasta ahora no encontramos el mecanismo para
frenar a esa enorme cantidad de espermatozoides mediante un fármaco reversible y sin
efectos secundarios, ya que las primeras versiones que se crearon provocaban impotencia,
pérdida de la libido y disminución de masa muscular."
La nueva generación de drogas se propone inhibir
la espermatogénesis, actuando sobre el epidídimo, que es donde los gametos alcanzan su
última fase de maduración.
A pesar de que las investigaciones están
avanzadas, Córdova-Egüez explica que al día de hoy no ha sido posible unificar en una
misma píldora un efecto anticonceptivo reversible y similar para todos los usuarios.
Además, tratándose de hormonas, uno de los
cuidados a extremar es el efecto a largo plazo a nivel del sistema nervioso central. Y
sobre este aspecto todavía no se tienen datos suficientes.
Los hombres de Latinoamérica
Más allá de los obstáculos científicos que
retrasan su aparición, diversos sectores se preguntan hasta qué punto están interesados
los varones en un anticonceptivo hormonal. "Deberíamos estudiar a los hombres que
admiten que la responsabilidad sobre la salud sexual y reproductiva es mancomunada",
propone Luis Beltrán, consejero para América latina en la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Johns Hopkins. Y la socióloga Mónica Gogna, investigadora del
Centro de Estudios de Estado y Sociedad, en Argentina, opina:
"No sólo queremos métodos anticonceptivos,
sino también cambios culturales profundos, que impliquen un nuevo concepto de
masculinidad". Aunque el movimiento no es masivo, diversas experiencias
latinoamericanas presagian ese cambio. "En Nicaragua, por ejemplo, están muy
difundidos los grupos de reflexión sobre la nueva masculinidad y la relación entre los
sexos, en los que participan los hombres de las nuevas generaciones", relata Gogna.
Por su parte, Córdova-Egüez describe un movimiento similar en Ecuador. "La nueva
generación de parejas jóvenes y estables llegan a la consulta, en busca de un método
anticonceptivo consensuado", asegura.
|