Notisex. N° 4.- 10 de Enero de 1999

 

Asesinan a Mujer Sudafricana con VIH/Sida por Revelar Públicamente su Condición

Fuente: CIMAC

Guatemala, Guatemala, enero de 1999 (Laura Asturias/ CIMAC). El diario New York Times reportó recientemente la muerte de Gugu Dlamini, de 36 años, el pasado 22 de diciembre a causa de la paliza y los golpes recibidos en su propio hogar a manos de sus vecinos quienes la acusaron de haber llevado vergüenza a su comunidad después de que ella revelara públicamente que estaba infectada con el HIV.

Gugu trabajaba como voluntaria en la Asociacion Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA (NAPWA) de Sudáfrica. De acuerdo con las Naciones Unidas, tres millones de personas están infectadas en este país. En KwaZulu-Natal, la provincia mas afectada por la enfermedad, y donde Gugu vivía, hasta el 30 por ciento de la poblacion adulta vive con VIH/SIDA.

El lunes 21 de diciembre, Gugu fue físicamente agredida por un hombre, quien le ordenó guardar silencio, como lo hacen otras personas que viven con VIH/SIDA. Aunque ella pidió auxilio a la policia, ésta no hizo nada, según testimonios de sus amistades al periódico local. Esa misma noche, un grupo allanó su casa y Gugu fue brutalmente apedreada y golpeada con palos. Falleció al día siguiente.

A pesar del flagelo de la epidemia en Sudáfrica, la mayoría de las personas afectadas teme revelar su condición debido a la hostilidad que saben que tendrán que enfrentar. El asesinato de Gugu Dlamini no solo pone de manifiesto la profunda discriminación que sufren las personas que viven con VIH/SIDA en muchos países del mundo. También es un reflejo de la violencia flagrante que afecta primordialmente a las mujeres del mundo, en sus hogares y fuera de éstos, sin que las autoridades acudan en su auxilio cuando son llamadas.

Científicos relacionan la fertilidad y la longevidad en las mujeres

Fuente: CNN Español 25-12-98

ATLANTA (AP) -- Las mujeres que han dado a luz en etapas tardías tienden a vivir más tiempo que quienes inician familias numerosas a temprana edad, de acuerdo con investigadores que estudiaron los registros genealógicos de la aristocracia británica. Los investigadores encontraron que las mujeres casadas destacadas por su longevidad tienden a dar a luz por primera vez a mayor edad que otras mujeres, además de tener un número menor de hijos.

Este es el más reciente estudio que parece confirmar las sospechas sobre la relación entre la longevidad y la fertilidad en las mujeres. Sin embargo, la forma en que se manifiesta esta relación es diferente para muchas personas. Algunos sostienen que el dar a luz y criar una familia termina por ser tan costoso físicamente que reduce las expectativas de vida de las mujeres.

Los autores del nuevo estudio dicen que hay una especie de correlación entre la fertilidad y la longevidad, la cual se remite al hecho de que las mujeres que tienen vidas largas simplemente son menos fértiles. "Si uno tiene que invertir una fuerte cantidad de energía en mantener un cuerpo para que tenga una vida larga, entonces debe haber un precio. La teoría es que el precio se cubre con la pérdida de la fertilidad", sostuvo el investigador Rudi G.J. Westendorp, de la Universidad de Leiden.

El estudio, publicado en la revista Nature, se basa en los registros genealógicos de 13.667 aristócratas británicas que vivieron entre los años 740 y 1875. Las que vivieron entre 50 y 80 años tuvieron un promedio de entre 2,4 y 2,6 niños cada una, mientras que quienes lo hicieron hasta los 80 tuvieron 2,1 hijos. Las que llegaron a los 90 se quedaron con un promedio de 1,8 vástagos.

Westendorp indicó que también hay una relación entre la longevidad y la edad en que una mujer da a luz por primera vez. Quienes murieron entre los 50 y 80 años tuvieron su primer hijo a una edad promedio de 24,3 años, mientras que las que sobrepasaron los 80 los tuvieron a los 25,1 años. Por su parte, quienes llegaron a los 90 dieron a luz su primer vástago a los 27.

El estudio apenas tocó los casos de mujeres casadas sin hijos, pero indica que casi la mitad de quienes vivieron más allá de los 81 años no tuvieron hijos, mientras que una tercera parte de las que fallecieron antes de esa edad tampoco fueron madres.

Una dieta rica en betacaroteno puede reducir el riesgo de cáncer de mama

Fuente: Jano on Line, 29-12-98, Barcelona

Un artículo que se publicará en el número de enero de la revista "Epidemiology" indica que una dieta rica en betacaroteno puede ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama después de la menopausia.
La investigación no señala a partir de qué edad sería recomendable aumentar el contenido de betacaroteno en la dieta, a través de verduras como las espinacas o el brécol. Los autores mencionan que una dieta rica en el antioxidante, al menos durante un año y medio antes de la fecha en que se realizó el diagnóstico de cáncer de mama en las pacientes o de la fecha en que se llevó a cabo una mamografía de cribado en las controles, se asoció con un menor riesgo de la enfermedad. La asociación es más evidente en el caso de las mujeres que consumieron alimentos ricos en betacaroteno durante más de 20 años antes de la investigación.
Se trata de un estudio de casos y controles que incluyó a 273 pacientes diagnosticadas de un tumor mamaria y a 271 mujeres sanas, de 40 a 70 años de edad. Lo llevaron a cabo investigadores suecos y estadounidenses de los CDC.

Las ventajas de los parches sobre los estrógenos orales

Fuente: Periódico El Mundo. España. 3 - 01 - 99

Patricia Matey

La misma fidelidad que guarda un paciente coronario a la aspirina o una persona trasplantada a la medicación antirrechazo, deberían mantener las mujeres posmenopáusicas a la terapia hormonal sustitutoria (THS). Pero éste no es el caso. Los expertos insisten en que, a pesar de que la THS alivia los síntomas de la menopausia y, sobre todo, tiene el poder de proteger el corazón, reducir el riesgo de padecer osteoporosis y disminuir las probabilidades de sufrir enfermedades urogenitales —entre otras cosas—, un número importante de mujeres que podría beneficiarse de esta terapia no la sigue o la suspende antes de tiempo.

Así, y sólo en EEUU, no más de un 30% de las mujeres posmenopáusicas recibe la THS y más de un 70% de sus usuarias interrumpe el tratamiento a los tres años de haberlo iniciado. Especialistas reunidos en una conferencia especial (Nuevas tendencias en los parches transdérmicos de THS y aspectos psicológicos del climaterio), celebrada durante el XV Figo World Congress of Gynecology and Obstetrics (en Copenhague), insistieron en que los parches transdérmicos —en lugar de la vía oral—, y una mayor comunicación entre médico y paciente son las claves para asegurar la fidelidad del sexo femenino a esta terapia.

En este sentido,y a raíz de los estudios presentados en la conferencia, los especialistas defendieron los nuevos parches (que, además de combinar estrógenos y progesterona, tienen una duración de siete días), porque ayudan a mantener la adhesión al tratamiento (fundamental para lograr todos los beneficios), y porque son una forma de THS segura y eficaz.

El método de elección

El profesor Morris Notelovitz, del Women´s Medical & Diagnostic Clinic, en Gainesville, Florida, destacó que la mayoría de las pacientes prefiere los parches transdérmicos a la terapia oral de estrógenos. De hecho, y según este experto, la «experiencia clínica demuestra que existe un grupo significativo de mujeres que no responde apropiadamente a la terapia oral, en parte porque muchas de estas mujeres son más sensibles a las fluctuaciones hormonales que se derivan de esta forma de tratamiento». Los riesgos asociados a la terapia oral (más probabilidades de padecer daños a nivel hepático y tromboembolismo venoso) es otro de los motivos por el que la mayoría de los especialistas insiste en las ventajas de los parches transdérmicos. Otro de los aspectos que dificulta la adhesión de las mujeres a la terapia oral de estrógenos es que muchas de ellas olvidan tomarse las pastillas diariamente.

Asimismo, las mujeres con trastornos específicos, como problemas de mala absorción gastrointestinal, hipertriglicemia y migrañas no deberían tomar estrógenos por vía oral. «Salvo contadas excepciones, básicamente todas las mujeres deberían elegir los parches transdérmicos», defendió el profesor Notelovitz.

Parche de siete días.

«Tenemos la gran fortuna de contar con un parche de siete días de duración. Este hecho puede jugar un papel fundamental a la hora de lograr la fidelidad a la terapia», insistió el profesor Notelovitz. Estudios publicados en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology han demostrado que el parche de siete días de duración (en dosis de 0,005 mg. a 0,1 mg. de estradiol) en comparación con la terapia oral, logra unas concentraciones de la hormona en sangre sostenidas. Los niveles sólo descienden a las 24 horas tras cambiar el parche.

- Las investigaciones han demostrado que el sistema de adhesión de estos parches fue eficaz en el 99,7%. Tan sólo el 1,4% necesitó sujetarlo con cintas adhesivas.

- Efectos cardiovasculares y óseos. Aunque la mayoría de los trabajos ha investigado los efectos de la THS en forma de pastillas, los expertos insisten en que ya hay nuevos datos que muestran que los beneficios cardiovasculares y óseos que se obtienen con el parche son similares a los logrados con la forma oral.

«Dado que la terapia hormonal con parches permite la existencia de menos fluctuaciones en los niveles sanguíneos de la hormona, y una mayor adhesión al tratamiento, creo que los beneficios a nivel cardiovascular y de densidad ósea son mejores con este forma de terapia», añadió Notelovitz.

- Síntomas y tolerancia. David Sturdee, del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Solihull, en Gran Bretaña, ha realizado un estudio comparativo del parche de siete días con otro tipo de transdérmico de uso muy extendido. Así, el control de los sofocos (uno de los síntomas más frecuentes) fue muy óptimo con los dos tratamientos. Este especialista mostró también los resultados de los trabajos que evidencian que el nuevo parche tuvo una mayor tolerancia (menos irritación dérmica) que el más tradicional. El 94% de las que utilizaron el nuevo transdérmico reconoció que lo toleraba muy bien, en comparación con el 86% de las que llevaron el otro modelo de parche.

Educación

«A pesar de los conocidos beneficios de la THS», insistió Morris Notelovitz, «muchas mujeres abandonan el tratamiento antes de obtener todos sus ventajas». Cuatro son, según este experto, los motivos de la falta de fidelidad a la terapia: el miedo al cáncer, debido a los estudios que han relacionado un mayor riesgo de cáncer de mama con la THS; los efectos secundarios; la desaparición de los síntomas de la menopausia o pensar que la terapia no es necesaria. Por todos estos motivos, el especialista es fundamental para lograr que la mujer inicie o continúe la THS. Según los expertos, el médico debe comunicar las alternativas terapéuticas existentes, resaltar tanto los beneficios como los riesgos del tratamiento e insistir en que la terapia hormonal sustitutoria es segura y efectiva.

Los beneficios de parir con epidural

Fuente: Periódico El Mundo. España. 3 - 01 - 99

Patricia Matey

La epidural no sólo alivia de forma eficaz el dolor del parto, sino que, además, no incrementa el riesgo de la madre de tener que someterse a una cesárea. Científicos de la Universidad de Toronto y del Women´s College Hospital han publicado un estudio enThe Lancet en el que se compara la eficacia de la epidural con la administración parenteral de opioides. Tras analizar 10 trabajos sobre el tema, con 2.369 pacientes, concluyen que la epidural no incrementa el riesgo de cesáreas ni de tener que utilizar instrumentos para ayudar en el parto. Además, la epidural alivió de forma más eficaz el dolor.

Fertilidad en mujeres epilépticas

Fuente: Periódico El Mundo. España. 3 - 01 - 99

Patricia Matey

Las mujeres epilépticas tienen menos hijos que las que no padecen esta enfermedad. Un estudio publicado en The Lancet, y realizado por científicos del Simon Shorvon of University College, en Londres, demuestra que el porcentaje de fertilidad entre las mujeres afectadas por este trastorno, y que toman medicación, es un 33% más bajo que el de la población general. Los expertos creen que la menor fertilidad de este grupo de mujeres se debe a varias razones, como el miedo a tener hijos con el mismo problema, que éstos nazcan con defectos por la medicación o porque los fármacos alteran las hormonas sexuales.

Fumar precipita el climaterio

Fuente: Periódico El Mundo. España. 3 - 01 - 99

Patricia Matey

Fumar, el peso, el número de hijos e, incluso, la religión pueden influir en la edad en la que una mujer alcanza la menopausia. Esta es la conclusión de un estudio que ha visto la luz en la revista Journal of Clinical Epidemiology. Tras investigar a 4.694 mujeres fumadoras, los expertos encontraron que aquéllas que consumían más de 10 cigarrillos al día tenían un 40% más de riesgo de tener la menopausia mucho antes que las que no tenían este hábito. El trabajo revela también que las mujeres que tienen tres o más hijos suelen perder la menstruación un año después que las que no han sido madres.

Las hormonas marcarían la diferencia entre un buen y un mal despertar

Fuente: CNN en español 09-01-99

LUBECK, Alemania (CNN) -- Muchas personas se han preguntado a lo largo de la historia por qué unos se levantan automáticamente todas las mañanas y con sus cinco sentidos despiertos mientras que otros tienen que ser arrastrados fuera de la cama. La respuesta, según unos investigadores alemanes, parece ser una señal hormonal que avisa al cerebro del momento para despertarse.

La hormona adrenocorticotropina o ACTH, formada en la glándula pituitaria, y la cortisola, producida en las glándulas suprarrenales, son las encargadas de indicar al cerebro cuándo hay que levantarse de la cama.

Según el profesor Jan Born, de la Universidad de Lubeck, en Alemania, esto podría explicar por qué muchas personas se levantan sin problemas de la cama a cierta hora sin necesidad de un reloj despertador.  Tanto la ACTH como la cortisola son liberadas por el cuerpo en previsión de un evento que se espera cause tensión, como por ejemplo un examen escolar o una presentación en el trabajo. El estudio, publicado en la revista Nature, demuestra que las hormonas se incrementan en las etapas finales del sueño para provocar que uno se despierte.

Los científicos están de acuerdo en que el sueño es un estado de inconsciencia. Sin embargo, el estudio demuestra que la mente podría tener una especie de control voluntario consciente. Ello podría explicar la razón por la que algunas personas se despiertan a tiempo si tienen que levantarse más temprano de lo acostumbrado.

"Uno se adapta rápidamente al nuevo sistema y se iniciará la secreción de ACTH una hora antes", explicó Born. Born agregó que el descubrimiento podría ayudar a desarrollar terapias para personas que tienen problemas a la hora de levantarse por las mañanas, las que trabajan de noche o necesitan dormir a horas desacostumbradas.

La píldora no daña la salud de la mujer a largo plazo

Fuente: Periódico El Pais, España 10-01-99

Estudio realizado por el Fondo Británico para la Investigación del Cáncer

ISABEL FERRER, Leicester
Casi 40 años después de su introducción en el mundo occidental, la píldora anticonceptiva se ha liberado por fin de uno de sus mayores lastres: los riesgos para la salud de la mujer a largo plazo. La nueva liberación que ello supone sobrepasa con creces el terreno sexual. Acaba con el miedo a padecer enfermedades asociadadas a los contraceptivos orales, ya sean derrames cerebrales o cáncer cervical y de mama años después de haberla dejado.

Según el estudio más amplio dedicado hasta la fecha al particular y elaborado por el Fondo Británico para la Investigación del Cáncer, "si una antigua usuaria sufre una dolencia grave en la madurez no será por culpa de la píldora".

La seguridad demostrada por Valerie Beral, directora de la investigación, al pronunciar esta frase no puede atribuirse sólo a un carácter fuerte. El trabajo que ha supervisado abarca 25 años y siguió los historiales clínicos de 46.000 mujeres británicas en edad fértil. La mitad de ellas tomaba ya anticonceptivos hormonales en 1969, ocho años después de que los médicos de cabecera empezaran a prescribirlos legalmente.

Con el paso del tiempo, los archivos de la sanidad pública que han hecho posible su seguimiento registraron un aumento significativo. Hasta dos tercios de las censadas acabaron inclinándose también por la píldora durante cinco años por término medio.

Teniendo en cuenta que hay 300 millones de consumidoras en el mundo -tres millones sólo en el Reino Unido-, expertos como la doctora Beral han intentado despejar las dudas más corrientes. "Sabemos que la píldora aumenta el riesgo de tener problemas circulatorios, así como algunos cánceres ginecológicos. Sin embargo, una década después de haberla abandonado ya no influye para nada en la posible aparición de dichas enfermedades".

A finales de 1993, última fecha de la que se conservan los datos completos de todas las mujeres, 1.600 de éstas habían fallecido aquejadas de cáncer y problemas cardiacos y vasculares. Los óbitos debidos al cáncer de mama y los achacados a otro cervical superaban la tasa nacional. Los de ovario estaban, por el contrario, muy por debajo de lo esperado. El resto de las muertes fueron debidas a distintos motivos, suicidios y accidentes incluidos.

 

Verdaderos efectos

A principios de la década en curso, la mayoría de las mujeres estudiadas llevaba cerca de 17 años sin ingerir píldora anticonceptiva alguna. Tan dilatado periodo ha permitido al equipo británico evaluar con tranquilidad sus verdaderos efectos.

Si bien el cáncer cervical y los derrames cerebrales aumentaron algo entre las usuarias mientras la tomaban con regularidad (38 y 87 casos, respectivamente, contra 13 y 38 en mujeres que no la usaban), el porcentaje sigue siendo mínimo para los expertos. "Como las muertes por dichas causas en este grupo de edad son escasas, el incremento observado es muy pequeño", según la propia Beral.

La investigadora recuerda también que los primeros anticonceptivos orales tenían concentraciones de hasta 50 microgramos de estrógenos, la hormona femenina. Las dosis actuales, mucho más bajas, reducen todavía más los riesgos en opinión de los científicos.

"Sabíamos que el miedo a desarrollar una enfermedad mortal incluso 25 años después de haber dejado la píldora estaba muy arraigado entre las mujeres. Ahora podemos decir que no hace falta preocuparse más", ha concluido Clifford Kay, el médico que inició el estudio en 1968 a base de recopilar los datos remitidos por 1.400 consultas públicas.

Con todo, la Asociación para la Planificación Familiar ha preferido mantener una cautela que bien puede calificarse de profiláctica. Ha recomendado el control periódico de la presión sanguínea a cualquier mujer que pretenda tomar un anticonceptivo hormonal oral. Si lo une al tabaco, subraya, debe recordar que aumenta de forma clara el riesgo de sufrir una hemiplejía.

 

El miedo y el mito

La aparición de la píldora generó hace cuatro décadas en Occidente una revolución sexual templada en muchos casos por el temor a ingerir una especie de bomba hormonal que estallaría tarde o temprano en el cuerpo. La primera señal de alarma sonó en 1969. El uso del anticonceptivo oral fue relacionado con la formación de coágulos sanguíneos en las piernas.

El susto más reciente, y por razones similares, lo tuvieron las británicas en 1995. En los nueve meses posteriores a la aparición de varios estudios que repetían los riesgos circulatorios para las usuarias hubo en el Reino Unido 10.000 abortos legales más de los registrados en años anteriores. A pesar de las advertencias de ginecólogos y médicos de cabecera, mujeres de todas las edades y estratos sociales tiraron a la basura sus píldoras en pleno ciclo. Muy pocas pensaron que la consecuencia inmediata de su acción podría ser un embarazo no deseado.

Ahora que se asegura que no existe peligro sanitario a largo plazo, algunas británicas abordan la anticoncepción desde otro ángulo. "La píldora no sólo ha liberado a la mujer. La ha dejado sola ante la responsabilidad de controlar la natalidad. ¿En qué se traducido dicho poder? La tasa de nacimientos es la más baja recordada; los embarazos de adolescentes crecen y lo mismo ocurre con las familias de un solo padre, en general la madre", apunta Deborah Orr desde The Independent.

A continuación se pregunta qué ha ocurrido con el varón. "La presión social para que se ocupe de la prole es cada vez menor. ¿No va siendo hora de que ellos acepten su parte de responsabilidad sexual en la pareja?", concluye en su ácido análisis de lo que denomina "mito de la libertad sexual" propiciada por la píldora.