|
Notisex. N° 40 , 04 de marzo de 2001
NEW SCIENTIST | ELMUNDOSALUD.COM Fuente: El Mundo, Salud, España, 09/02/01 En la película de Woody Allen 'El dormilón', una máquina denominada orgasmatrón conseguía provocar un orgasmo a una mujer con sólo apretar un botón, sin necesidad de practicar el acto sexual. Ahora, la realidad ha superado a la ficción y científicos estadounidenses han descubierto un implante electrónico que provoca este efecto en mujeres incapaces de llegar al orgasmo de forma natural. A pesar del entusiasmo incial, la compañía que se preveía que iba a comenzar los ensayos con el implante, ha negado que vaya a realizarlos. El invento lo
descubrió, casi por casualidad, un cirujano de la compañía Piedmont Anesthesia and
Pain Consultants , que estaba operando a una mujer para aliviar
su dolor de espalda. El médico utilizaba una técnica relativamente
común consistente en implantar electrodos en la columna vertebral y
aplicar pequeñas corrientes eléctricas.
Fuente: BBC MUNDO, 27/02/01 Los científicos apenas comienzan a comprender cómo el cerebro humano procesa los chistes. Sondeos de la actividad cerebral han revelado que los juegos de palabras y otras clases de chistes son procesados en distintas regiones de la masa cerebral. Sin embargo, apreciar realmente un chiste y premiarlo con una buena risotada requiere del uso específico de una zona central del cerebro. Este hallazgo podría explicar por qué algunas personas pierden el sentido del humor después de sufrir daño cerebral en esa zona identificada.Para investigar la biología del humor, un grupo de científicos de la UniverSIDAd de York, en Toronto, Canadá, y del Instituto de Neurología de Londres hicieron una serie de escáners cerebrales a 14 voluntarios mientras éstos escuchaban chistes. La escala de "la gracia" Los investigadores escogieron dos tipos de chiste: + Los llamados "semánticos" (como: Él- "Cada día estás más bonita", Ella- "¡Qué exagerado!!", Él- "Bueno, cada dos días". + Los juegos de palabras (como: "¿En qué se diferencia un tren de una pera?, en que la pera -aunque llegues tarde- espera, sin embargo, el tren nunca espera") Se les pidió a los voluntarios que no se rieran durante el sondeo cerebral, pero después tenían que calificar los chistes de más graciosos a menos graciosos, en una escala del uno al cinco. Las áreas del cerebro que se identifican con el procesamiento del lenguage estaban activas durante los chistes semánticos. Otras zonas cerebrales vinculadas al habla entraban en mayor actividad cuando los voluntarios procesaban juegos de palabras. No obstante, para ambos tipos de chistes, los investigadores hallaron que entraba en acción una zona del lóbulo frontal vinculada con las conductas que se corresponden con gratificación. Además, existe una correlación entre la actividad en esa región y los chistes más cómicos, según la escala de clasificación adoptada. Los científicos que llevaron a cabo el estudio concluyeron que sistemas separados en el cerebro procesan diferentes tipos de chistes, pero que el placer asociado con "entender" un chiste se produce en un circuito compartido. Los resultados de la investigación, publicados por la revista especializada Nature Neuroscience, permite asomarse en la naturaleza biológica del humor. El humor desempeña un complejo papel en el proceso del pensamiento, la comunicación y la interacción social, y bien podría ser un don único del ser humano.
Fuente: EFE Univision Online, 21/02/01 Muchos menores sudafricanos tienen relaciones sexuales JOHANNESBURGO.- Cuatro de cada diez sudafricanos mantienen relaciones sexuales antes de los 12 años, según un informe divulgado en el Parlamento de uno de los países donde los jóvenes despiertan al sexo a edad más temprana. La cuestión
no sólo preocupa a los moralistas sino que, según los expertos, es un factor
que puede conducir a una situación catastrófica debido a que favorece la
expansión de enfermedades como el SIDA
que amenaza el futuro de la sociedad sudafricana.
En Sudáfrica mas de dos mil personas
contraen a diario el virus HIV,
causante del SIDA,
y están ya infectadas casi un 15% de las personas sexualmente activas, lo que
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) convierte al país en uno de
los de mayor índice de contagio. Un ciudadano
sudafricano, cuya identidad no fue revelada aunque protagonizó un caso del que
se hizo eco la prensa local, argumentó ante el tribunal que le juzga por
incesto que tuvo relaciones sexuales con su hija menor porque "era una
tradición familiar".
Fuente: CNN en español, 28/02/01 LONDRES -- Científicos italianos aseguraron el martes que habían desarrollado una técnica para congelar óvulos humanos que podría permitir avances en el tratamiento de la fertilidad y ayudar a ser madres a pacientes con cáncer. "Brindará esperanzas a las mujeres que pierden la fertilidad por tratamientos médicos o que pueden correr riesgo de menopausia prematura", explicó Rafaella Fabbri, cuya investigación se publicó en la revista Human Reproduction. A diferencia del esperma y los embriones congelados que se usan de manera rutinaria en los tratamientos de la fertilidad, los óvulos humanos son más difíciles de preservar porque son delicados y se dañan fácilmente al descongelarse. Sin embargo, expertos en fertilidad de la Universidad de Boloña, en Italia, descubrieron que al aumentar las concentraciones de sacarosa en la solución de congelación y el tiempo que el óvulo está en contacto con ella, se podrían triplicar los índices de supervivencia de estas células. Sólo alrededor de 30 bebés han nacido de óvulos congelados desde 1986 --cuando se hicieron los primeros intentos-- debido a la fragilidad de éstos. Para resolver el problema, se han utilizado embriones congelados en los tratamientos de fertilidad, pero no es una opción para las mujeres sin pareja que se van a someter a tratamiento de cáncer o que presentan una menopausia temprana. El proceso de congelamiento más suave reduce la formación de cristales de hielo que pueden perforar la membrana del ovocito y matar la célula. "Con la nueva técnica, el índice de supervivencia de los óvulos es de alrededor del 80 al 83 por ciento. Antes era del 35 al 60 por ciento", explicó Fabbri en una entrevista telefónica. Los investigadores también descubrieron que un tratamiento para la fertilidad llamado ICSI, en donde se inyecta un solo espermatozoide en el óvulo, fue el más adecuado cuando se utilizaron ovocitos descongelados. Durante el proceso de congelamiento, la membrana externa del óvulo se puede endurecer. Con la fertilización in vitro (FIV) es difícil que el espermatozoide penetre la membrana, pero con el ICSI los científicos evitan el problema. Fabbri expresó que la técnica era segura y que espera que se convierta en una práctica rutinaria en todas las clínicas de fertilidad del mundo.
Fuente: CNN en español, 23/02/01 LONDRES -- Tanto médicos como enfermeras necesitan entrenamiento e información sobre cómo informar a los padres de que su hijo que está por nacer tiene un defecto genético, aseguraron el viernes investigadores británicos. Lo que digan y cómo den la noticia antes de enviar a los padres a un asesor de genética, tiene un impacto importante en la pareja y en las decisiones que se tomen. Investigadores del Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina en Harrow, Gran Bretaña, afirmaron que el personal hospitalario no siempre estaba bien informado, particularmente sobre el tema de los cromosomas sexuales de más o de menos, por lo que podrían dar a los padres una información errada. Lenore Abramsky, investigadora genética, instó a los hospitales a establecer procedimientos para asegurar que sólo personal entrenado e informado establezca contacto con los progenitores. La amniocentesis, un diagnóstico de anormalidades fetálicas, por lo general se realiza para detectar el síndrome de Down, pero también puede detectar anomalías de los cromosomas sexuales. Estas no son raras, pero pocas veces se identifican. De hecho, alrededor de una entre 1.000 niñas, y uno por cada 500 niños tienen un cromosoma sexual de más. "Por lo general, estas anomalías pasan inadvertidas porque la mayoría de las personas que las tienen se incorporan bien en la población", explicó la investigadora. Los cromosomas sexuales de más o de menos causan en las niñas el síndrome de Turner y el de Triple X, mientras que en los niños ocasionan el síndrome de Klinefelter y una situación llamada XYY. Un diagnóstico de cualquiera de estas anomalías, que pueden causar infertilidad, problemas conductuales y dificultades en el aprendizaje, resultaría devastador para los padres. Abramsky y sus colegas interrogaron a 29 miembros del personal hospitalario que tenían que informar a los padres sobre los problemas que padecería su hijo después de nacer, pero comprobaron que la mayoría de ellos no sabían mucho sobre la situación. "A nadie se le dio el diagnóstico equivocado, pero tampoco se le dio la información inicial de la mejor manera", según la especialista, cuyo estudio fue publicado en The British Medical Journal. Por ejemplo, una pareja a la que se le había dicho que su hijo por nacer tenía el síndrome de Klinefelter y podría presentar un retraso mental, decidió, en principio, interrumpir el embarazo antes de consultar a un asesor en genética. "Me sentí confundida cuando recibí el resultado. Sin embargo, el genetista me aseguró que mi bebé sería perfectamente normal y así fue", relató una madre, según el estudio.
Fuente: El Mundo, Salud, España, 06/01/01 Nadie duda de que el Virus del Papiloma Humano es el principal culpable del cáncer de cuello de útero. Tampoco, de que existen más factores de riesgo, como otras enfermedades de transmisión sexual o el tabaquismo, involucrados en este tipo de tumor. Es más, algunos trabajos epidemiológicos han demostrado que la infección por clamidia, una de las enfermedad de transmisión sexual más frecuentes, está relacionada con el desarrollo de carcinoma invasivo de células escamosas en el cérvix. Ahora, científicos del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Helsinki, acaban de confirmar en un estudio control, cuyos resultados se publican en el último número de la revista 'JAMA' , que la infección por esta bacteria multiplica por seis el riesgo de sufrir este tipo de tumor. Para poder llevar a
cabo la investigación, se utilizaron los datos de cohortes de tres
poblaciones que contaron con un total de 530.000 mujeres que habían
donado su sangre para investigación. Asimismo, se cotejaron los
datos de los registros de cáncer de las ciudades (Finlandia y
Noruega) de las donantes. Así, se detectaron 181 casos de
cáncer de cuello de útero (un 60% localizados, un 34% con metástasis
y un 6% en estadio desconocido) y, posteriormente, se eligieron a
533 mujeres libres de tumor de las 530.000 para que formaran el
grupo control. El otro: el virus del papiloma humano El 93% de las mujeres con tumor de cérvix está infectada con la cepa más peligrosa del virus del papiloma humano (VHP, de sus siglas en inglés), un microorganismo que, al igual que la bacteria clamidia, se transmite a través de las relaciones sexuales. En España, el cáncer de cuello de útero representa algo menos del 2% de todas las defunciones por tumores en la mujer. Localizar este tipo de cáncer en sus momentos iniciales ha demostrado ser eficaz a la hora de reducir la mortalidad por el mismo. Todas las mujeres que mantengan una
actividad sexual tienen riesgo de desarrollar cáncer de
cuello de útero, de ahí que la citología vaginal se
recomiende en este grupo de mujeres. Asimismo, las
investigaciones destacan que este tumor es más común
entre las mujeres jóvenes, de nivel socioeconómico más
bajo, y entre aquéllas cuyas relaciones sexuales fueron
muy tempranas o han sido promiscuas, o incluso, lo han
sido sus parejas. En las últimas décadas varios
grupos de científicos están llevando a cabo
investigaciones para lograr una vacuna contra los virus
responsables de tumores. En este sentido, se ha
desarrollado una contra dos cepas del VHP, la 16 y la
18, que son las principales responsables del cáncer de
cuello de útero. No obstante, los estudios son muy
preliminares. Sin embargo, y si se tienen en
cuenta los datos del trabajo que acaba de publicar el
JAMA, para evitar los tumores del cérvix se tendría que
disponer, también, de una vacuna contra la clamidia.
Fuente: El País, España, 24/02/01 Policías de la Unidad Central de Extranjeros han desarticulado en Madrid una red dedicada a la introducción de subsaharianas con documentación falsa para explotarlas como prostitutas en la Casa de Campo. La banda trajo a unas 150 mujeres en los últimos cuatro meses, tras cruzar el Estrecho en pateras, según la dirección de la Policía. La mayoría de las explotadas provenían de Nigeria. Los investigadores han hallado 11 contratos en los que otras tantas mujeres reconocían una deuda de 40.000 dólares (7,4 millones de pesetas) a cambio del viaje a España. El periplo hasta Europa comenzaba con la huida del país de origen. Las bandas les llevaban en viajes organizados durante cientos de kilómetros a través de África hasta Marruecos. Cuando llegaban a este país, las embarcaban en pateras para cruzar el Estrecho. Una vez en Madrid, las recluían, bajo una estricta vigilancia, en cuatro pisos, localizados por la policía en Alcorcón (dos), Parla y Móstoles. El destino final de las africanas estaba en la Casa de Campo madrileña. Algunos miembros de la red las llevaban en furgonetas desde los pisos donde viven hacinadas hasta este gran parque. Las distribuían por zonas y se encargaban de vigilarlas. Cinco nigerianos que vivían en un piso de Parla eran los encargados de controlar a las chicas. Para que no huyeran, les requisaban los documentos y efectos personales que traían mientras ejercían la prostitución en locales alejados de Madrid. En algunos casos, la banda tenía esclavizadas a las mujeres como prostitutas durante un par de meses para obtener de ellas un suculento beneficio inmediato en cumplimiento del contrato que les obligaban a firmar. Después, las vendían por dos millones a otras redes de proxenetas. Sus nuevos propietarios heredaban todos los derechos sobre estas esclavas sexuales. Ahora la deuda la tenían con los nuevos proxenetas y es a ellos a quienes debían cederles el dinero que sacaban en los servicios sexuales. La red desmatelada también exportaba a otros países como Holanda, Bélgica y Reino Unido.
Gro Harlem Bruntland*. International Herald Tribune (Ginebra, Suiza), 14-II-2001 Traducción: Laura E. Asturias Fuente: Tertulia, 17/02/01 La indignación acerca de la causa de las personas que viven con HIV/SIDA en los países en desarrollo recientemente llegó a las páginas de los periódicos occidentales. Esto es bueno. Es indignante el hecho de que menos de la décima parte de los 36 millones de personas infectadas con el HIV puedan costear los fármacos utilizados para tratar la infección. Pero no es una batalla perdida. De hecho, hemos empezado a desmantelar los obstáculos que están impidiendo que las drogas esenciales lleguen a los millones de personas que las necesitan. Estamos observando un esfuerzo sin precedentes, liderado por personas comprometidas en los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las agencias de Naciones Unidas y el sector privado. El clamor popular, la voluntad política, las fuerzas del mercado y la mejor ciencia están haciendo posible la consecución de un principio fundamental de la salud pública: el suministro de medicinas esenciales sobre la base de la necesidad más que de la capacidad de pagar. En este caso, las fuerzas de la globalización están siendo utilizadas para cerrar la brecha entre ricos y pobres. Hace un año, las medicinas necesarias para desacelerar el progreso del SIDA eran mucho más de lo que podían pagar las personas africanas, latinoamericanas y asiáticas, o sus gobiernos. A un costo anual de $10,000 a $15,000 por persona, las drogas estaban fuera de alcance. Hoy día, las terapias antirretrovirales combinadas están disponibles en algunos países de África por aproximadamente $1,000 anuales por paciente. La semana pasada, las ofertas de una compañía farmacéutica que produce medicamentos genéricos significaron que estas terapias combinadas podrían estar disponibles en África a un precio anual de $600 o menos por persona. Es cierto que tales precios aún están más allá de lo que casi cualquier sistema de salud africano y la mayoría de pacientes sean capaces de pagar. Pero no debe parar ahí. Debemos asegurar que no sólo las drogas contra el HIV/SIDA sino todos los medicamentos y vacunas esenciales estén disponibles para todas las personas. Tomará tiempo, pero debemos cerciorarnos de que ningún momento sea desperdiciado. Sí, es un proceso difícil. A lo largo del camino, habrá disputas acerca de cómo han de ser interpretados los acuerdos comerciales. Habrá retos para aquellas políticas sobre fármacos que amenazan con cambiar el orden establecido de las cosas. Habrá discusiones sobre los derechos de las y los pacientes. En realidad, hay mucho de por medio. Queremos que el sistema diferencial de precios funcione en la práctica. Esto significa apreciar las preocupaciones de las compañías en cuanto a que la reducción de los precios reducidos en países más pobres no sea utilizada como una palanca para influenciar las negociaciones en aquéllos que fácilmente pueden pagar más. necesitamos mecanismos para prevenir la reexportación ilícita de fármacos con precios reducidos a economías más ricas. Requerimos un ambiente en que las regulaciones correctas sean aplicadas justamente de manera que la competencia pueda trabaja con eficacia. Esto está empezando a suceder. Sería ingenuo, sin embargo, pensar que sólo basta con reducir los precios de las medicinas. El prospecto de las medicinas más baratas estimula la demanda de cuidados, y esto, de hecho, aumentará la necesidad de recursos. Indiferentemente de cuánto se reduzcan los precios, es inevitable que se necesite financiamiento adicional para sufragar los costos de cuidados para las personas más pobres. Los gobiernos de los países en desarrollo pueden aportar sus propios recursos, como ya lo han demostrado Brasil y otras naciones. Pero la mayor parte de este dinero debe venir de una mayor asistencia al desarrollo, así como de la condonación de deudas. Éste debe ser dinero nuevo. No podemos tomar de lo poco que ya se está gastando en otras enfermedades mortales comunes, como las que cobran las vidas de cuatro millones de niñas y niños cada año. La experiencia ha mostrado que la terapia combinada puede ser efectivamente administrada en África sin el elaborado monitoreo de laboratorio que es rutinario en los países industrializados. Pero existe la preocupación acerca de que la falta de monitoreo ocasionará resistencia de las cepas del HIV a los medicamentos contra el SIDA y que esto rápidamente provocará que las medicinas disponibles sean inútiles. Podemos manejar esto. Podemos encontrar un estándar mínimo de seguridad que garantice un uso seguro de fármacos de calidad mientras sean costeables en los países pobres. En todo ello debemos asegurar que la nueva esperanza de un más amplio acceso a los cuidados complemente y fortalezca los esfuerzos para prevenir que el HIV se disemine. Mantener a las personas libres de HIV debe siempre ser nuestra principal meta. * Gro Harlem Bruntland, ex primera ministra de Noruega, es la directora general de la Organización Mundial de la Salud. Este artículo es una contribución suya al International Herald Tribune
Fuente: http://www.intelihealth.com Traducción: Lic. Diana Resnicoff Una vacuna experimental ofrece esperanza contra el cáncer cervical. Investigadores del National Cancer Institute han manifestado que una nueva vacuna pareciera ser exitosa en pruebas con seres humanos. De acuerdo con un estudio publicado en el Journal of the National Cancer Institute, los investigadores inocularon a 72 personas sanas con una vacuna que ya había sido exitosamente testeada en animales. La vacuna fue realizada del HPV - 16, una extensión del HPV, causante de muchos casos de cáncer cervical. El HPV, una enfermedad transmitida sexualmente produce también verrugas genitales. Después de haber recibido la vacuna, la sangre de los sujetos, desarrolló 40 veces mas de anticuerpos contra el virus que las personas que habían contraído HPV. Según los investigadores si bien ello no demuestra que la vacuna ofrezca protección, sí constituye una señal alentadora pues al aumentar la respuesta inmunológica, más protegida estará la persona. La vacuna no produjo efectos colaterales severos. El NCI planea comenzar el próximo año un estudio con mujeres costarricenses en las cuales el cáncer cervical es prevaleciente. Para mayores informes sobre HPV, ir a: http://www.intelihealth.com/IH/ihtIH/EMIHC000/9339/23820.html (información en inglés).
Fuente: ABC, MADRID, 03/03/01 Seis de cada diez jóvenes españoles de entre 15 y 29 años de edad (57,7 por ciento) aseguran mantener relaciones sexuales completas -el 87,7 por ciento de ellos de forma regular-, frente a un 24,6 por ciento que señala no haber tenido nunca ningún tipo de relación sexual. Además, el 82 por ciento de los que afirman mantener relaciones aseguran que utilizan métodos anticonceptivos. Según el «Informe sobre la Juventud Española 2000», realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a través de entrevistas a casi 6.500 jóvenes, los españoles inician sus relaciones sexuales casi con 18 años (exactamente, con 17,8 años de media) y, a pesar de la concienciación sobre el riesgo de contagio del sida u otras enfermedades venéreas y de la posibilidad de embarazos no deseados, un 15,8 por ciento confiesa que en su última relación no utilizó métodos anticonceptivos. MÉTODOS MÁS UTILIZADOS El preservativo es el método más utilizado, como asegura el 78,9 por ciento de los encuestados, seguido de la píldora, con un 17,9 por ciento. Sólo un 1 por ciento se decanta por dispositivos intrauterinos. Sistemas menos fiables como el «coito interrupido» o los naturales de Ogino, Billings o temperatura basal sólo son utilizados por el 0,2 por ciento. La decisión de utilizar estos métodos es consensuada con la pareja para tres de cada cuatro jóvenes (73,5 por ciento), si bien en un 16,8 por ciento de los casos es el entrevistado quien lo propone y en el 9,3 por ciento, lo hace la pareja, informa Ep. El temor a un posible embarazo no deseado es la causa principal entre la población juvenil para el uso de anticonceptivos, tal y como atestigua el 94,6 por ciento de los consultados por el Centro de Investigaciones Sociológicas. En este sentido, sólo un 8,4 por ciento de las jóvenes encuestadas han tenido un embarazo no deseado, en torno a los veinte años de edad, frente a un 86,9 por ciento que no ha pasado por esa circunstancia. La mitad de esas embarazadas (52,2 por ciento) no tenían pareja estable cuando le sucedió. El otro 45,5 por ciento, por su parte, sí se encontraba acompañada. A pesar de no estar planificado, el 62,2 por ciento decidió llevar adelante el embarazo, mientras que el 28,3 por ciento prefirió resolver la situación con un aborto terapéutico. Un 8,8 por ciento, por último, padeció un aborto espontáneo.
|