Notisex. N° 6.- 1° de Febrero de 1999

bullet7.gif (15548 bytes) ¿Final anunciado para el misterioso origen del virus del sida?

Fuente: Periódico Clarin, Buenos Aires, Argentina, 01-02-99

Un equipo de investigadores asegura que un chimpancé se lo contagió al hombre, en Africa, en los años 40 o 50 · Y que pudo ser durante una cacería

Chicago, Estados Unidos AP, ANSA y New York Times. - De dónde viene el virus del sida? Los científicos creen que acaban de resolver el prolongado misterio. La respuesta parece estar en el chimpancé.

En una presentación realizada ayer, un equipo internacional de investigadores nucleados en la Universidad de Alabama, Birmingham, dijo tener pruebas convincentes de que un tipo de chimpancé contagió el virus al hombre en Africa. Y que uno de esos contactos desató la epidemia que ahora afecta a 30 millones de personas en todo el mundo. A los chimpancés - los científicos afirmaron que es probable que sean portadores del virus desde hace cientos de miles de años -, al parecer, no se les desarrolla la enfermedad.

Esto podría ser importante: "Si entendemos cómo el chimpancé sobrevive a la infección, eso podría ayudar a la medicina humana", dijo el doctor Kevin DeCock, experto en sida del Centro de Control y Prevención de Enfermedades, de Atlanta.

A partir de este anuncio -que aparecerá en el próximo número de la revista de ciencia Nature- la comunidad científica expresó su esperanza de que el descubrimiento pueda ayudar a encontrar una vacuna contra el sida que sea efectiva. Aunque se sospechaba de la vinculación de los simios con el virus, siempre quedaron demasiados "cabos sueltos" que no permitían sacar conclusiones, señaló ayer la microbióloga alemana Beatrice Hahn, de la Universidad de Alabama, durante la 6 Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas.

Cualquiera sea su origen, el VIH es un mal relativamente reciente entre los hombres: en la misma conferencia realizada el año pasado, un equipo de la Universidad de Rockefeller explicó que el virus probablemente haya infectado a los humanos durante la década del 40 o el comienzo de los 50.

Gracias a Marilyn

La investigación de Hahn y su equipo tuvo condimentos de buena organización, investigación bien planeada y también suerte. Durante la inauguración de este último encuentro, Hahn dijo que el contagio ocurrió en Africa central y occidental. Y según la investigadora, pudo propagarse del mono hacia el hombre durante una cacería, cuando la sangre del animal infectó al humano.

Hahn y su equipo establecieron la conexión entre los hombres y los chimpancés mediante el análisis de un tejido congelado. El tejido utilizado pertenecía a Marilyn, una chimpancé que murió por complicaciones en un parto en el centro de monos de la Fuerza Aérea estadounidense, hace 14 años. Había dado a luz a dos chimpancés.

La versión del virus del sida del chimpancé -que ahora se piensa como el abuelo del VIH- se llama SIVcpz. Hasta hace muy poco, el SIVcpz se había aislado sólo en tres oportunidades. La cuarta porción de SIVcpz se consiguió en 1995. El doctor Larry Arthur, un científico de Fort Detrick, intentaba limpiar un freezer de laboratorio repleto de muestras para análisis y estudios. Y allí encontró los tejidos de Marilyn. Antes de tirarlos a la basura, llamó a Beatrice Hahn porque pensó que había una remota, pero real, posibilidad de que éste fuera un chimpancé infectado. Hahn aceptó encantada la muestra de tejido.

Tecnología de avanzada

Junto a su equipo de la Universidad de Alabama, al sureste de los Estados Unidos, la microbióloga realizó estudios genéticos con una tecnología avanzada, que no existía cuando murió Marilyn. Luego -mediante técnicas de análisis molecular- estudiaron las cuatro muestras del virus. Y encontraron que tres de ellas eran genéticamente casi idénticas al virus humano del sida.

Estas tres muestras provinieron de una misma subespecie de chimpancé denominado Pan trogloditas trogloditas. Este tipo de chimpancé es uno de los cuatro que viven en Africa. Camerún, Guinea Ecuatorial, Congo y la República de Africa Central son sus tierras elegidas y son también las regiones donde se cree que comenzó el sida.

Desde hace años se sabía que el virus responsable del sida en el hombre era el resultado de una larga historia evolutiva que tenía su origen en el mundo animal. El Pan troglotidas trogloditas es el eslabón que estaba perdido y, según los investigadores, puede ser considerado como el primer "depósito" del tipo de VIH 1 de la historia.

Sobre la esperanza de combatir al virus, la investigadora Beatrice Hahn mostró optimismo ya que "las causas (del sida) sólo pueden combatirse desde su origen". De todas formas, la microbióloga destacó que el virus no podría ser controlado de forma inmediata por el tipo de mutaciones que experimenta en el cuerpo humano. "El riesgo de una nueva e incontrolada epidemia sigue vigente, así como la amenaza de otras nuevas enfermedades", dijo.

Además, dijo que "la creciente tala de selvas vírgenes permite a los cazadores un acceso a lugares remotos donde podrían acechar virus desconocidos".

Peligro de extinción

El tipo de chimpancé Pan trogloditas trogloditas es africano y está en peligro de extinción. Y, así, el entusiasmo por el descubrimiento del origen del virus del sida se empaña de temor. A estos chimpancés los están cazando salvajemente en sus tierras en Africa central y occidental, dijo la investigadora Beatrice Hahn. Por eso, Hahn quiere dar publicidad al peligro científico que significaría su extinción: "El chimpancé, que fue nuestra fuente para el HIV, puede también tener consigo las claves de su control".

Todo lo que falta descubrir

The New York Times Chicago. Especial para Clarín.- A partir de la investigación del equipo integrado por científicos estadounidenses, británicos, alemanes y franceses, surgió la necesidad de responder nuevos interrogantes. Beatrice Hahn, que encabezó la investigación, se pregunta ahora por qué el virus es mortal para los humanos y, en cambio, no causa enfermedades entre este tipo de chimpancés, el Pan trogloditas trogloditas.

El doctor Anthony Fauci, titular del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, señaló que el estudio de Hahn es "importante y un avance interesante" que abre nuevas ramas de investigación. Fauci dijo que financiará el estudio del virus en los simios para comprender por qué los efectos dañinos del sida se dan en los humanos.

Para los doctores Harold Jaffe y Thomas Folks -dos destacados investigadores de sida en el Centro para el Control y la Prevención de la Enfermedad, en Atlanta- el haber encontrado el origen exacto del virus del sida puede ayudar a identificar nuevos microbios en etapas tempranas, y eso puede prevenir que algunas enfermedades antes que se transformen en epidemias.

Este último hallazgo puede también encabezar nuevos tests para descubrir virus en la naturaleza que causen enfermedades humanas. Los científicos dijeron que ahora los transplantes de animales a humanos pueden tener un uso más amplio, pero también pueden transmitir infecciones.

Pesadilla

Mientras la gente se entromete en habitats naturales y despoblados, surgen otras inquietudes científicas. "Esta es la pesadilla de todos, que haya otro virus ahí afuera, que pueda estar transmitiendo enfermedades que no podamos detectar con los métodos corrientes", dijo Jaffe. "Nadie quiere dejar de detectar la próxima epidemia del estilo de VIH".

Según Folks, el trabajo que fue anunciado ayer fue "provocativo y da un montón de ideas sobre la evolución de los virus, pero no da la pieza final del rompecabezas". En su opinión, los científicos deberán ahora concentrarse en la investigación de todos los virus del tipo del sida en los animales.

El objeto de la investigación de Hahn durante los últimos diez años fue descubrir el origen y la evolución completa del virus, "no solo el que ataca al hombre sino también a sus primos los monos". Para esto Beatrice Hahn trabaja con su marido, George Shaw, quien viajó dos veces hasta Africa para investigar a los chimpancés en su propio territorio.

La presentación de ayer se realizó en Chicago durante la 6 Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, un evento destinado a la discusión científica de virus como el VIH.

 

hojasotono.gif (6677 bytes)

 

bullet7.gif (15548 bytes) Un nuevo método anticonceptivo bloquearía la interacción entre semen y óvulo

Fuente: CNN en español 20-01-99

LONDRES (Reuters) -- Los científicos podrían estar a punto de desarrollar un nuevo método anticonceptivo que engañaría al óvulo, haciéndole creer que es fertilizado, según la revista New Scientist. En lugar de alterar las hormonas o prevenir que el semen alcance al óvulo, el nuevo método bloquearía las cruciales interacciones entre el óvulo y la esperma. "Bloquear estas interacciones podría impedir la fertilización", dijo la revista New Scientist. La idea es activar el óvulo, o engañarlo para que crea que ya está fertilizado, de manera que cambie su capa exterior y mantenga al semen afuera.

Científicos de la Universidad Estatal de Nueva York, en Stony Brook, encontraron en el óvulo un receptor llamado fertilin-beta. "El equipo sintetizó la parte de la proteína de la esperma que se cree se ata al óvulo, le puso una marca radioactiva y luego mezcló el péptido marcado con óvulos de ratones", agregó la revista. Los científicos no han podido activar un óvulo humano y hacerlo cambiar su capa exterior, pero creen que el receptor integrin podría ser un buen blanco para bloquear la fertilización. Janice Evans, de la Facultad de Salud Pública Johns Hopkins en Baltimore, dijo que el semen probablemente tiene varias formas de fertilizar un óvulo, de manera que un anticonceptivo quizás tendría que bloquear a todos los receptores para que resulte efectivo.


bullet7.gif (15548 bytes) La mitad de los embarazos no deseados acaban en aborto

Fuente: Jano on Line, Barcelona, 23-01-99

Un informe del Instituto Alan Guttmacher de Nueva York señala que casi el 40% de los 210 millones de embarazos que se producen anualmente en el mundo no son planeados, y que el 22% acaban en aborto.
El informe, que lleva por título "Compartir la responsabilidad: Mujeres, Sociedad y Aborto en el Mundo", calcula que cada año se llevan a cabo 25 millones de abortos legales y 20 millones ilegales.
Sorprendentemente, también revela que, a pesar de que en la mayoría de países en vías de desarrollo está prohibido, la tasa de abortos en el Tercer Mundo iguala a la de las naciones desarrolladas. Añade que 35 de cada 1.000 mujeres en edad reproductiva abortan cada año.
En los países desarrollados, 39 de cada 1.000 embarazos acaban en aborto. En los países en vías de desarrollo, 34 de cada 1.000.
Pero si bien esa tasa es similar entre el mundo desarrollado y el Tercer Mundo, no lo es la referente a la mortalidad causada por el aborto. En los países en vías de desarrollo donde está prohibido, esa tasa de mortalidad es 300 veces superior a la registrada en los países ricos donde es legal. En África, por ejemplo, se producen 680 muertes por cada 100.000 abortos.
Se estima que en el mundo se producen cada año 600.000 muertes relacionadas con el embarazo y el parto. De todas ellas, el 13% (78.000) se debe a complicaciones derivadas de un aborto practicado de forma insegura.


bullet7.gif (15548 bytes) Osteoporosis, la epidemia silenciosa

por Zoraida Portillo

Fuente: International Press Service

LIMA, feb (IPS) Considerada por los especialistas como la epidemia de fin de siglo, la osteoporosis es una enfermedad silenciosa. No produce síntomas ni dolor, pero sus víctimas se cuentan por millones en todo el mundo, especialmente entre las mujeres y personas de edad avanzada.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países altamente desarrollados alrededor de 75 millones de personas padecen osteoporosis. Sólo en Estados Unidos hay 20 millones de casos detectados. Esta última cifra es similar a la que ostentan en conjunto los países de América Latina y el Caribe, con una salvedad: en esta región, el acceso a los servicios de salud es más limitado y las campañas de prevención y detección temprana son escasas, por lo que es previsible que el número de enfermos sea mayor.

La osteoporosis consiste en la pérdida de masa ósea y el consiguiente adelgazamiento de los huesos, lo que los vuelve muy frágiles y susceptibles de fracturas. Las de cadera, muñecas y columna vertebral son las más comunes. La OMS estima que el 20 por ciento de los pacientes con fractura de cadera causada por osteoporosis fallecen en el primer año de tratamiento.

''En nuestros países, el conocimiento de la osteoporosis es aún escaso'', reconoce el médico William Hinojosa, jefe del Servicio de Inmunorreumatología del Hospital Loayza de Lima, quien la considera una enfermedad tan agresiva como lo fue en su tiempo la peste bubónica o el cólera. Al tratarse de una enfermedad asintomática, dificulta la detección temprana, disminuyendo la efectividad del tratamiento. ''Lamentablemente, cuando aparece dolor es porque la enfermedad está avanzada y ya ha producido fracturas en alguna parte del cuerpo, generalmente, en la columna vertebral'', puntualiza.  Un signo exterior del avance de la enfermedad lo constituye la joroba que tienen muchos ancianos. Para los especialistas es la señal que indica fracturas múltiples y microscópicas de la columna, es decir, una osteoporosis avanzada que disminuye la calidad de vida y puede llegar a postrar al paciente.

La osteoporosis es más frecuente que el SIDA, el infarto cardíaco o el cáncer uterino. Mientras más avanzada la edad, mayor el riesgo de padecerla: cuatro de cada 10 mujeres de 40 años la tienen y seis de cada 10 de 65 años. Las proyecciones son desalentadores y explican por qué la OMS considera que la enfermedad debería ser considerada un problema de salud pública. Sólo en Estados Unidos, el número de pacientes con osteoporosis bordeará los 40 millones dentro de 20 años, y en América del Sur, la cifra actual se quintuplicará. La explicación es sencilla: la esperanza de vida tiende a aumentar y si en la actualidad es de 70 años, para el 2020 se estima que llegará a los 80 años, incrementando con ello el número de pacientes con la enfermedad.

La osteoporosis fue considerada una enfermedad de mujeres durante mucho tiempo, en especial porque la menopausia aumenta el riesgo de padecerla por la disminución de producción de estrógeno. Sin embargo, investigaciones recientes demuestran que los hombres comienzan a sufrirla en número creciente. ''En los hombres, la pérdida de masa ósea comienza a partir de los 50 años, pero al llegar a los 65 o 70, hombres y mujeres han perdido cantidades similares de densidad ósea debido a que la absorción de calcio del organismo decrece'', dice la Fundación Nacional contra la Osteoporosis de Estados Unidos, que agrupa a unos 200.000 miembros, todos voluntarios, en la lucha contra esta epidemia de fin de siglo.

Un error muy frecuente en las mujeres es confundir la osteoporosis con la artritis y pensar que los tratamientos son similares por tratarse de una misma enfermedad, pero algunos contra la artritis pueden acelerar el proceso de osteoporosis. Como en muchas de las enfermedades denominadas degenerativas, la osteoporosis sólo puede enfrentarse con la detección temprana. Aquí radica el mayor problema, porque a la falta de campaña educativa sobre los factores de riesgo y sus consecuencias se suma la escasez de centros de salud que brinden este servicio a precios accesibles.

En Perú, existen unos 25 equipos de densitometría ósea, el método más veloz y efectivo para detectar la disminución de la masa ósea, la mayoría concentrados en la capital. El Servicio del Hospital Loayza por ejemplo atiende prácticamente gratis a unos 2.000 pacientes por mes, de los cuales 30 por ciento padece algún grado de osteoporosis. En las clínicas privadas el mismo examen cuesta unos 150 dólares.  El tratamiento cuesta alrededor de 2,2 dólares diarios, menos que un tratamiento contra el colesterol alto (tres dólares) o una afección al corazón (cuatro dólares). 

Una osteoporosis no detectada a tiempo, requiere como mínimo un año de tratamiento, según los especialistas. Es importante reconocer los factores de riesgo: historia familiar de osteoporosis, edad avanzada, baja estatura y extrema delgadez, anorexia o bulimia, dieta baja en calcio, uso de corticoides y anticonvulsivos, bajos niveles de testosterona en los hombres y extirpación del útero en las mujeres. Otros factores son falta de ejercicio físico, alcoholismo, drogadicción o tabaquismo, y caídas frecuentes. (FIN/IPS/zp/ag/he/99)

bullet7.gif (15548 bytes) Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano podría estar lista a final de año.

Fuente: CIMAC

México D. F., enero de 1999 (Silvia Magally/CIMAC).- La vacuna profiláctica contra el Virus del Papiloma Humano -que genera cáncer cérvico uterino-, podría estar lista al finalizar este año, adelantó a esta agencia informativa, la bióloga Leticia Zavaleta, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De resultar exitosa esta vacuna en seres humanos, podría salvar la vida de más de 5.840 mujeres, que anualmente mueren en el país a causa del cáncer cérvico-uterino, según reportan estadísticas de la secretaría de Salud.
Leticia Rocha Zavaleta -quien desde hace tres años trabaja en este proyecto-,  explica que se trata de una vacuna de las llamadas de nueva generación, distinta a las tradicionales, ya que en este caso, se inyectan trozos de genes de virus, con lo que la célula por sí misma empieza a producir su propia vacuna. La investigadora señaló que se ha podido demostrar con certeza en laboratorio que la vacuna tiene un efecto en el sistema de defensa del organismo y que además presenta un periodo largo de efectividad, no obstante resta la etapa más crítica, que es la de comprobar si evita el desarrollo del cáncer.
Informó que al terminar la etapa experimental, en laboratorio, se iniciará la clínica y para ello, se buscarán voluntarios dentro de la misma universidad que deseen participar en el proyecto, claro una vez que se cuenten con las pruebas suficientes y se hayan presentado a los comités de ética de los hopitales y centros de investigación de México.
En cuanto al financiamiento, Leticia Zavaleta, dijo que hasta ahora sólo se ha contado con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, no obstante haber acudido a otras instancias como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), organismo gubernamental encargado de apoyar el desarrollo científico del país.
Habló además, de las bondades de la vacuna, ya que no requiere refrigeración, ni se descompone con el calor solar, por lo que permite ser transportada fácilmente a los lugares más apartados.
Informó que el Virus de Papiloma Humano es transmitido sexualmente y son los hombres los propagadores, por lo que se puede prevenir la infección con el uso del condón y en el caso de que la mujer haya adquirido el virus puede someterse a una intervención quirúrgica sencilla que no requiere anestesia general.


bullet7.gif (15548 bytes) Consecuencias del estrés laboral

Fuente: American Journal of Epidemiology, dic, 1998

Las mujeres que sufren estrés laboral tienen el doble de riesgo de tener ciclos menstruales más cortos que las que no soportan este tipo de tensión. Esta es una de las conclusiones, publicada en el último American Journal of Epidemiology, del trabajo conocido como Estudio de la Salud Reproductiva de la Mujer, de California. La menstruación es un parámetro de salud importante ya que influye en otros aspectos como la fertilidad, la osteoporosis o el cáncer de mama. El estudio destaca, además, que el exceso de estrés laboral tiene poco o ningún efecto en otros aspectos del ciclo menstrual, como la falta de ovulación.


bullet7.gif (15548 bytes) Japón: Autorizan Viagra mientras las Mujeres en espera de anticonceptivos

Fuente: Infosel, 26-01-99

Los hombres japoneses obtuvieron esta semana el derecho de ser tratados con Viagra, el medicamento contra la impotencia, pero las mujeres japonesas siguen esperando que se autorice en el país la venta de la píldora anticonceptiva, objeto de polémica desde hace más de un cuarto de siglo.

El ministerio de Salud sólo tardó seis meses en otorgar la autorización de comercialización al Viagra, plazo mucho más corto que el habitual para otros medicamentos que se explica por la "fuerte demanda" y por el temor de que se desarrolle el mercado negro del producto que, mal utilizado, puede ser peligroso, explicó un portavoz del ministerio. El médicamente producido por el laboratorio norteamericano Pfizer podrá ser adquirido sólo con prescripción médica. Las autoridades instaron a las farmacias a tomar "medidas de precaución contra los robos".

La rapidez con que el gobierno dio la autorización de venta al Viagra provocó protestas por parte de los promotores de la píldora anticonceptiva. "No tendría que haber diferencia de tratamiento entre el Viagra y la píldora anticonceptiva, dado que ambos conciernen una mejor sexualidad", afirmó Kunio Kitamura, director de la Asociación japonesa de Planificación Familiar. "Eso prueba que Japón sigue siendo una sociedad dominada por los hombres", agregó.

Respecto a la píldora anticonceptiva, "estamos en la fase de discusiones. No podemos decir si la píldora de baja dosis será aprobada ni en qué plazo", indicó un portavoz del ministerio de Salud. Nueve laboratorios farmacéuticos presentaron solicitudes de autorización para esa generación de píldoras anticonceptivas en 1990 y en 1991. Japón es criticado a menudo en las reuniones internacionales sobre salud pública por ser el único gran país industrial que no autorizó la píldora anticonceptiva de baja dosis. En el país solo puede obtenerse una píldora de dosis mediana, pero su utilización no puede ser generalizada.

La Asociación de Planificación Familiar considera que la píldora tiene más ventajas que inconvenientes, sobre todo porque permite reducir el número de abortos. En 1997, se realizaron en Japón 337,799 abortos, lo que representa una fuente de ingresos importante para los ginecólogos. Detrás de la prudencia de los poderes públicos se oculta ante todo el temor a "una sociedad sin niños", en un país que registra ya un grave envejecimiento de la población. En 1997 nacieron en Japón sólo poco más de un millón de niños para una población de 125 millones de habitantes.


bullet7.gif (15548 bytes) Confundir los síntomas

Fuente: El Mundo, España, Salud 24-01-99

Muchas mujeres que sufren fatiga, depresión o cambios de humor pueden confundir estos síntomas y creer que están entrando en la menopausia cuando, en realidad, sufren una enfermedad de tiroides. La Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) acaba de denunciar que el número de mujeres entre los 35 y los 65 años que padece de tiroides está aumentando y que muchas de ellas no están diagnosticadas. Proponen, por tanto, que aquéllas que experimenten este tipo de síntomas, y estén siguiendo una terapia hormonal sustitutoria, consulten con el especialista para descartar este trastorno.

 

 

volver.jpg (1135 bytes)