Notisex. N° 6.- 1° de Febrero de 1999
¿Final anunciado para el misterioso origen del
virus del sida?
Fuente: Periódico Clarin, Buenos Aires, Argentina, 01-02-99
Un
equipo de investigadores asegura que un chimpancé se lo contagió al hombre, en Africa,
en los años 40 o 50 · Y que pudo ser durante una cacería
Chicago, Estados Unidos
AP, ANSA y New York Times. - De
dónde viene el virus del sida? Los científicos creen que acaban de resolver el
prolongado misterio. La respuesta parece estar en el chimpancé.
En una presentación realizada ayer, un equipo internacional de investigadores nucleados
en la Universidad de Alabama, Birmingham, dijo tener pruebas convincentes de que un tipo
de chimpancé contagió el virus al hombre en Africa. Y que uno de esos contactos desató
la epidemia que ahora afecta a 30 millones de personas en todo el mundo. A los chimpancés
- los científicos afirmaron que es probable que sean portadores del virus desde hace
cientos de miles de años -, al parecer, no se les desarrolla la enfermedad.
Esto podría ser importante: "Si entendemos cómo el chimpancé sobrevive a la
infección, eso podría ayudar a la medicina humana", dijo el doctor Kevin DeCock,
experto en sida del Centro de Control y Prevención de Enfermedades, de Atlanta.
A partir de este anuncio -que aparecerá en el próximo número de la revista de ciencia
Nature- la comunidad científica expresó su esperanza de que el descubrimiento pueda
ayudar a encontrar una vacuna contra el sida que sea efectiva. Aunque se sospechaba de la
vinculación de los simios con el virus, siempre quedaron demasiados "cabos
sueltos" que no permitían sacar conclusiones, señaló ayer la microbióloga alemana
Beatrice Hahn, de la Universidad de Alabama, durante la 6 Conferencia sobre Retrovirus e
Infecciones Oportunistas.
Cualquiera sea su origen, el VIH es un mal relativamente reciente entre los hombres: en la
misma conferencia realizada el año pasado, un equipo de la Universidad de Rockefeller
explicó que el virus probablemente haya infectado a los humanos durante la década del 40
o el comienzo de los 50.
Gracias a Marilyn
La investigación de Hahn y su equipo tuvo condimentos de buena organización,
investigación bien planeada y también suerte. Durante la inauguración de este último
encuentro, Hahn dijo que el contagio ocurrió en Africa central y occidental. Y según la
investigadora, pudo propagarse del mono hacia el hombre durante una cacería, cuando la
sangre del animal infectó al humano.
Hahn y su equipo establecieron la conexión entre los hombres y los chimpancés mediante
el análisis de un tejido congelado. El tejido utilizado pertenecía a Marilyn, una
chimpancé que murió por complicaciones en un parto en el centro de monos de la Fuerza
Aérea estadounidense, hace 14 años. Había dado a luz a dos chimpancés.
La versión del virus del sida del chimpancé -que ahora se piensa como el abuelo del VIH-
se llama SIVcpz. Hasta hace muy poco, el SIVcpz se había aislado sólo en tres
oportunidades. La cuarta porción de SIVcpz se consiguió en 1995. El doctor Larry Arthur,
un científico de Fort Detrick, intentaba limpiar un freezer de laboratorio repleto de
muestras para análisis y estudios. Y allí encontró los tejidos de Marilyn. Antes de
tirarlos a la basura, llamó a Beatrice Hahn porque pensó que había una remota, pero
real, posibilidad de que éste fuera un chimpancé infectado. Hahn aceptó encantada la
muestra de tejido.
Tecnología de avanzada
Junto a su equipo de la Universidad de Alabama, al sureste de los Estados Unidos, la
microbióloga realizó estudios genéticos con una tecnología avanzada, que no existía
cuando murió Marilyn. Luego -mediante técnicas de análisis molecular- estudiaron las
cuatro muestras del virus. Y encontraron que tres de ellas eran genéticamente casi
idénticas al virus humano del sida.
Estas tres muestras provinieron de una misma subespecie de chimpancé denominado Pan
trogloditas trogloditas. Este tipo de chimpancé es uno de los cuatro que viven en Africa.
Camerún, Guinea Ecuatorial, Congo y la República de Africa Central son sus tierras
elegidas y son también las regiones donde se cree que comenzó el sida.
Desde hace años se sabía que el virus responsable del sida en el hombre era el resultado
de una larga historia evolutiva que tenía su origen en el mundo animal. El Pan
troglotidas trogloditas es el eslabón que estaba perdido y, según los investigadores,
puede ser considerado como el primer "depósito" del tipo de VIH 1 de la
historia.
Sobre la esperanza de combatir al virus, la investigadora Beatrice Hahn mostró optimismo
ya que "las causas (del sida) sólo pueden combatirse desde su origen". De todas
formas, la microbióloga destacó que el virus no podría ser controlado de forma
inmediata por el tipo de mutaciones que experimenta en el cuerpo humano. "El riesgo
de una nueva e incontrolada epidemia sigue vigente, así como la amenaza de otras nuevas
enfermedades", dijo.
Además, dijo que "la creciente tala de selvas vírgenes permite a los cazadores un
acceso a lugares remotos donde podrían acechar virus desconocidos".
Peligro de extinción El tipo de chimpancé Pan trogloditas trogloditas es africano y está en peligro de extinción. Y, así, el entusiasmo por el descubrimiento del origen del virus del sida se empaña de temor. A estos chimpancés los están cazando salvajemente en sus tierras en Africa central y occidental, dijo la investigadora Beatrice Hahn. Por eso, Hahn quiere dar publicidad al peligro científico que significaría su extinción: "El chimpancé, que fue nuestra fuente para el HIV, puede también tener consigo las claves de su control". |
Todo lo que falta descubrir
The New York Times
Chicago. Especial para Clarín.- A
partir de la investigación del equipo integrado por científicos estadounidenses,
británicos, alemanes y franceses, surgió la necesidad de responder nuevos interrogantes.
Beatrice Hahn, que encabezó la investigación, se pregunta ahora por qué el virus es
mortal para los humanos y, en cambio, no causa enfermedades entre este tipo de
chimpancés, el Pan trogloditas trogloditas.
El doctor Anthony Fauci, titular del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades
Infecciosas, señaló que el estudio de Hahn es "importante y un avance
interesante" que abre nuevas ramas de investigación. Fauci dijo que financiará el
estudio del virus en los simios para comprender por qué los efectos dañinos del sida se
dan en los humanos.
Para los doctores Harold Jaffe y Thomas Folks -dos destacados investigadores de sida en el
Centro para el Control y la Prevención de la Enfermedad, en Atlanta- el haber encontrado
el origen exacto del virus del sida puede ayudar a identificar nuevos microbios en etapas
tempranas, y eso puede prevenir que algunas enfermedades antes que se transformen en
epidemias.
Este último hallazgo puede también encabezar nuevos tests para descubrir virus en la
naturaleza que causen enfermedades humanas. Los científicos dijeron que ahora los
transplantes de animales a humanos pueden tener un uso más amplio, pero también pueden
transmitir infecciones.
Pesadilla
Mientras la gente se entromete en habitats naturales y despoblados, surgen otras
inquietudes científicas. "Esta es la pesadilla de todos, que haya otro virus ahí
afuera, que pueda estar transmitiendo enfermedades que no podamos detectar con los
métodos corrientes", dijo Jaffe. "Nadie quiere dejar de detectar la próxima
epidemia del estilo de VIH".
Según Folks, el trabajo que fue anunciado ayer fue "provocativo y da un montón de
ideas sobre la evolución de los virus, pero no da la pieza final del rompecabezas".
En su opinión, los científicos deberán ahora concentrarse en la investigación de todos
los virus del tipo del sida en los animales.
El objeto de la investigación de Hahn durante los últimos diez años fue descubrir el
origen y la evolución completa del virus, "no solo el que ataca al hombre sino
también a sus primos los monos". Para esto Beatrice Hahn trabaja con su marido,
George Shaw, quien viajó dos veces hasta Africa para investigar a los chimpancés en su
propio territorio.
La presentación de ayer se realizó en Chicago durante la 6 Conferencia sobre Retrovirus
e Infecciones Oportunistas, un evento destinado a la discusión científica de virus como
el VIH.
![]() Fuente: CNN en español 20-01-99 LONDRES (Reuters) -- Los científicos podrían estar a punto de desarrollar un nuevo método anticonceptivo que engañaría al óvulo, haciéndole creer que es fertilizado, según la revista New Scientist. En lugar de alterar las hormonas o prevenir que el semen alcance al óvulo, el nuevo método bloquearía las cruciales interacciones entre el óvulo y la esperma. "Bloquear estas interacciones podría impedir la fertilización", dijo la revista New Scientist. La idea es activar el óvulo, o engañarlo para que crea que ya está fertilizado, de manera que cambie su capa exterior y mantenga al semen afuera. Científicos de la Universidad Estatal de Nueva York, en Stony Brook, encontraron en el óvulo un receptor llamado fertilin-beta. "El equipo sintetizó la parte de la proteína de la esperma que se cree se ata al óvulo, le puso una marca radioactiva y luego mezcló el péptido marcado con óvulos de ratones", agregó la revista. Los científicos no han podido activar un óvulo humano y hacerlo cambiar su capa exterior, pero creen que el receptor integrin podría ser un buen blanco para bloquear la fertilización. Janice Evans, de la Facultad de Salud Pública Johns Hopkins en Baltimore, dijo que el semen probablemente tiene varias formas de fertilizar un óvulo, de manera que un anticonceptivo quizás tendría que bloquear a todos los receptores para que resulte efectivo.
Fuente: Jano on Line, Barcelona, 23-01-99 Un informe del Instituto Alan Guttmacher de Nueva
York señala que casi el 40% de los 210 millones de embarazos que se producen anualmente
en el mundo no son planeados, y que el 22% acaban en aborto.
|
![]() Fuente: CIMAC
|