Notisex. N° 7.- 15   de Febrero de 1999

 


bullet7.gif (15548 bytes) El "Vietnam" de cada día

Fuente: Periódico El Mundo, España 24-09-98

Un estudio demuestra que el 68% de las prostitutas sufre síndrome de estrés postraumático.

¿Qué significado tiene para usted la palabra prostituta? Piense un minuto. La respuesta será diferente para cada uno de los lectores de este artículo. Y tal vez, muchos de ellos se replantearán sus conceptos a partir de las siguientes líneas, cuando conozcan los resultados de las últimas investigaciones que asocian la prostitución con el elevado riesgo de sufrir síndrome de estrés postraumático (SEP).

Hasta ahora, probablemente, pocas personas podían relacionar una de las consecuencias psíquicas más graves (el SEP) que padecen los soldados que van la guerra, la población que vive en zonas de conflicto bélico o aquéllos que directa o indirectamente sufren un atentado terrorista -por citar los ejemplos más representativos- con las niñas y mujeres que ejercen la prostitución. Sin embargo, y a pesar de que el debate sobre los riesgos de salud de las prostitutas ha estado siempre focalizado hacia las enfermedades de transimisión sexual, las nuevas investigaciones demuestran que más del 50% de las mujeres que viven de su sexo sufre estrés postraumático. La doctora Melissa Farley, psicóloga e investigadora del Kaiser Foundation Research Institute (California) así lo ha demostrado en una investigación que fue presentada en el último congreso de la Asociación Americana de Psicología, celebrado a finales de agosto. Su estudio añade más datos a una serie de investigaciones previas cuyos resultados constatan la elevada incidencia de trastornos psíquicos entre las prostitutas.

En el nuevo trabajo, realizado con 130 mujeres prostitutas -con edades comprendidas entre los 14 y los 61 años- de San Francisco (EEUU) y de otras seis ciudades de Europa, Asia y Africa, el equipo que lidera la doctora Farley encontró que dos tercios de estas féminas padecían síndrome de estrés postraumático. "Esencialmente, tenemos que considerar la prostitución en sí misma como un factor de estrés traumático", reconocía recientemente esta investigadora en el diario The New York Times.

Violencia

De hecho, y mientras que menos de un 5% de la población general sufre este síndrome, el 68%, según el nuevo estudio, de las prostitutas cumple con los criterios necesarios para ser diagnosticada de SEP. Es un porcentaje elevado, si se compara con los estudios que establecen que un 15% de los veteranos del Vietnam sufre este síndrome de forma recurrente.

La extremada violencia a la que han sido y son sometidas las mujeres que ejercen la prostitución es la causa principal que dispara la incidencia de este trastorno: un 82% había sido agredida durante el ejercicio de su profesión; el 88% sufrió amenazas físicas, y hasta un 68% había sido violada. Al miedo diario al que se enfrentan las mujeres que viven del sexo, debido a los malos tratos y vejaciones que pueden sufrir, se suman los fantasmas del pasado: un 57% de las participantes reconoció haber sufrido abusos sexuales durante la infancia.

"Otras investigaciones dan un porcentaje más alto de mujeres con antecedentes de abuso sexual, pero en nuestro estudio algunas de las participantes reconocieron que no querían pensar en su pasado cuando respondieron al cuestionario sobre su infancia", determinan los autores del trabajo.

Abuso de drogas (75%) y alcohol (27%), así como la existencia de algún problema de salud física (50%) son los otros enemigos a los que deben enfrentarse las prostituas, cuyas cifras de mortalidad son 40 veces más elevadas que las de la población general. Para la mayoría de ellas, como para muchas de las que hoy se están adentrando en el mundo de la prostitución, vivir del sexo no es un oficio de libre elección: más del 90% reconoció que quería dejar esta forma de vida y describieron lo que necesitaban para escapar de ella.


bullet7.gif (15548 bytes) Papel del Médico en la Terapia de Reemplazo Hormonal

Fuente: Obstetrics & Gynecology 92(4):580-584, Oct 1998.

La utilización de la terapia de reemplazo hormonal se relaciona estrechamente con las interacciones entre las mujeres y sus médicos tratantes: muchas de ellas se basan en el material impreso como fuente de información a la hora de tomar decisiones sobre estos tratamientos, y una amplia proporción considera que el nivel de información que recibe es insuficiente. Los investigadores del Center for Health Studies de Seattle, EE.UU., aconsejan brindar asesoramiento sobre la terapia de reemplazo hormonal a todas las mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas.

Una encuesta realizada por estos científicos, que incluyó a 1 082 mujeres de edades comprendidas entre 50 y 80 años, seleccionadas aleatoriamente, mostró que un 42.5% utilizaba habitualmente estas terapias, un 20.9% las había usado en algún momento de su vida, y un 36.6% jamás las había utilizado. La fuente principal de información sobre estos tratamientos era el intercambio con los médicos tratantes, entre aquellas que utilizaban actualmente (83.4%), o habían usado anteriormente (65.5%) estos tratamientos de reemplazo; este intercambio como fuente de información fue citado con menor frecuencia por las que jamás habían utilizado estos tratamientos. Un 44.5% de las mujeres encuestadas hacía uso de material impreso para decidir sobre el uso de estas terapias. Si bien un 72.1% de las consumidoras habituales informó que el caudal de información suministrada por sus médicos sobre los beneficios de la terapéutica era adecuado, sólo un 48.2% de las que los habían usado en el pasado y un 33.6% de las que jamás los habían utilizado compartían esta opinión. Un 13.3% de las primeras, un 32.6% de las segundas y un 58% de las terceras informaron no haber recibido ninguna información al respecto, por parte de sus médicos. Los autores concluyen que, dada la influencia del intercambio entre pacientes y médicos sobre la decisión de adoptar la terapia de reemplazo hormonal, todas las mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas deberían recibir un adecuado asesoramiento sobre sus potenciales riesgos y beneficios.


bullet7.gif (15548 bytes) Urge se reconozca la interrupción de un embarazo no deseado como una realidad: Alan Guttmacher Institute

Fuente: CIMAC. Comunicacion e Informacion de la Mujer, A.C.(26-01-99)

Washington, Estados Unidos (IPS/ CIMAC).- Urge que la comunidad internacional reconozca que en todos los países del mundo, el aborto de un embarazo no deseado es una realidad, sea legal o no, y que proteja a las mujeres, demandó el instituto estadounidense Alan Guttmacher (AGI), especializado en asuntos de población. Según un recién informe, el AGI detectó que en el mundo, alrededor de 35 de cada mil mujeres en edad reproductiva tuvieron un aborto inducido.
       
Las tasas de abortos inducidos por país son casi iguales en todo el mundo, a pesar de las diferencias en el estatus legal del aborto y en los niveles de bienestar de vida y desarrollo económico, señala el estudio del AGI, y especifica que 39 abortos por cada mil mujeres se introducen en los países desarrollados, y 34 por cada mil mujeres en las naciones pobres. "Cada país debería aceptar la realidad de los abortos inducidos e impulsar medidas que protegen a las mujeres en su derechos reproductivo de decidir", dijo Jeanni Rosoff, presidenta del AGI.

El informe, publicado con mira al quinto aniversario de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD), señala que de los alrededor de 210 millones de embarazos anuales en el mundo, el 38 por ciento no está planeado, y 22 por ciento son interrumpidos. Durante la CIPD del 1994, la comunidad internacional reconoció por primera vez en su historia el derecho de las personas de decidir libre e informadamente sobre el número y  espaciamiento de sus hijas/os. Este cambio en las políticas poblacionales de las Naciones Unidas,  que pone las personas como sujetos  con derechos sexuales y reproductivos al centro de su política  poblacional y de desarrollo, fue rechazado por una alianza entre el Vaticano y otros grupos  religiosos fundamentalistas quienes, por razones morales, argumentaron en contra del derecho a  interrumpir un embarazo no deseado.


bullet7.gif (15548 bytes) Los expertos creen que el hallazgo del origen del sida ayudará a crear una vacuna

Fuente: Periódico La Vanguardia, España 02-02-99

BARCELONA. Más allá de la curiosidad de que el virus del SIDA procede de los chimpancés, y no de un fallido experimento para fabricar un arma biológica de destrucción masiva como se ha propuesto repetidamente desde principios de los ochenta, el descubrimiento de cómo y dónde se inició la epidemia puede abrir la vía a una vacuna eficaz contra el virus. Expertos de todo el mundo se mostraron ayer esperanzados en que se entienda de qué modo la subespecie de chimpancés “Pan troglodytes troglodytes” puede ser portadora d el virus sin contraer la enfermedad. Pero esta prometedora línea de investigación se ve amenazada por el hecho de que estos chimpancés “se encuentran al borde de la extinción”, advierte Beatrice Hahn, directora de la investigación, en una nota de prensa difundida por la Universidad de Alabama e-Birmingham (EE.UU.).
Hahn presentó su descubrimiento en la inauguración del congreso científico más importante del mundo sobre SIDA, la Conferencia sobre Retrovirus y Enfermedades Infecciosas, que se celebra cada año e-Estados Unidos. Su investigación ha demostrado que una chimpancé llamada Marilyn muerta en 1985 estaba infectada por un virus prácticamente idéntico al VIH-1 que ha provocado la epidemia mundial del SIDA,   aunque Marilyn no enfermó a causa del virus

El equipo dirigido por Hahn ha demostrado asimismo que el virus del SIDA ha pasado por lo menos en tres ocasiones de los chimpancés a los humanos. La investigadora sugiere que los primeros contagios se produjeron cuando la sangre de chimpancés cazados como alimento entró en contacto con heridas abiertas en la piel de los cazadores.

“La importancia de estos hallazgos podría ser enorme”, afirma George Shaw, marido de Beatrice Hahn y coautor de la investigación. “Los chimpancés son idénticos a los humanos en más del 98% de sus genes, pero parecen ser resistentes a los efectos destructivos del virus del sida sobre el sistema inmunitario. Si estudiamos las razones de esta diferencia, posiblemente obtendremos nuevas estrategias para tratar la enfermedad más eficazmente”.

Un optimismo que comparten expertos españoles como Rafael de Andrés, secretario de la Sociedad Española Interdisciplinar de Sida (Seisida). Este descubrimiento es la base de futuras investigaciones para conocer los mecanismos por los que el chimpancé no desarrolla el sida –ha declarado De Andrés a Europa Press–. Es uno de los primeros pasos hacia la vacuna”.

Este primer paso se ha presentado en un momento en que menguan las esperanzas de encontrar pronto una vacuna eficaz contra el virus del SIDA. Una investigación del Instituto Dana Farber de Boston (EE.UU.) presentada ayer acaba de demostrar que las vacunas con virus vivos atenuados que se han ensayado en simios no son seguras, pues provocan la enfermedad. Estas vacunas se consideraban una opción prometedora para estimular el sistema inmunitario después de que vacunas basadas en fragmentos de virus se hayan mostrado ineficaces en los últimos meses.


bullet7.gif (15548 bytes) El hallazgo de un gen que causa la menopausia abre la vía a tratamientos para retrasarla

Fuente: Periódico La Vanguardia, España 02-02-99

BARCELONA. – Científicos del hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) han creado una estirpe de ratones hembra que siguen ovulando tras superar la edad de la menopausia. La investigación ayuda a entender cómo se origina la menopausia, no sólo en ratones sino también en mujeres, y sugiere un modo de retrasarla. Los autores del trabajo advierten, sin embargo, que sus resultados tardarán años en traducirse en tratamientos útiles para las mujeres.

La clave de la investigación es un gen llamado Bax. Los científicos de Massachusetts han demostrado, en estudios anteriores, que este gen ordena la muerte de células de los ovarios no sólo en ratones sino también en mujeres. Y la menopausia se produce precisamente cuando los ovarios agotan sus reservas de ovocitos (las células que dan lugar a los óvulos). De ahí que los investigadores pensaran que, si inhibían el gen-Bax, tal vez conseguirían retrasar la menopausia. Para averiguarlo, han creado una estirpe de ratones transgénicos que carecen de dicho gen. Los resultados del experimento, que se presentan en la edición de febrero de la revista “Nature Genetics”, confirman su hipótesis. Inmediatamente después de la pubertad, los ratones sin-Bax tienen el triple de ovocitos que los ratones normales. Al llegar a la menopausia, más o menos a la edad de veinte meses, los ratones transgénicos tienen todavía cientos de ovocitos mientras que los ratones normales han agotado los suyos.

“Este descubrimiento nos enseña que el envejecimiento de los ovarios se puede retrasar”, ha declarado por correo electrónico Jonatha-Tilly, director de la investigación.Sin embargo, los ovocitos de los ratones de más de veinte meses eran escasamente fértiles. En su juventud, las hembras que carecían del gen-Bax eran tan fértiles como las normales. Pero al llegar a la madurez, ni una sola de ellas quedó embarazada pese a que los investigadores les pusieron en compañía de jóvenes machos de fertilidad probada. Hizo falta extraerles óvulos con tratamientos hormonales y manipularlos con técnicas de reproducción in vitro para demostrar que las hembras no eran estériles.

Los investigadores sospechan que la inhibición de algunas hormonas segregadas por el cerebro e implicadas en la reproducción, junto a otros cambios del organismo propios de la edad, explican que los ratones transgénicos fueran poco fértiles pese a ovular normalmente.

“Prolongar la función de los ovarios, independientemente de si mantiene la fertilidad o no, abre una vía de investigación muy prometedora para mejorar la salud de las mujeres posmenopáusicas en el futuro”, afirma Jonatha-Tilly. “El corte del suministro de estrógenos que se produce en la menopausia aumenta el riesgo de osteoporosis y de enfermedades cardiovasculares.” Y aunque en la actualidad las mujeres posmenopáusicas tienen la opción de tomar estrógenos en forma de fármacos, “encontrar un modo de prolongar la producción natural de estrógenos ofrece una alternativa de gran interés”.

Aun así, Tilly reconoce que es demasiado pronto para pensar en inhibir el ge-Bax para retrasar la menopausia en mujeres. “Estuvimos muy satisfechos de observar que los ratones transgénicos eran relativamente normales y que no desarrollaban cánceres”, explica Tilly, ya que el gen-Bax tiene probablemente una acción anticancerígena. Pero este gen no sólo actúa en los ovarios sino en muchos otros órganos. Por lo tanto, advierte Tilly, antes de pensar en retrasar la menopausia con esta estrategia, haría falta encontrar una manera de inhibir el gen-Bax únicamente en los ovarios.


bullet7.gif (15548 bytes) El 41% de las mujeres y el 31% de los varones tienen problemas sexuales

Fuente: "JAMA". 10-02-99

La revista "JAMA" publica hoy un gran estudio sobre los trastornos sexuales de los norteamericanos. Tras entrevistar a 1.749 mujeres y a 1.410 varones, sus conclusiones ponen de manifiesto la importancia y extensión de estos problemas: el 43% de las primeras y el 31% de los segundos manifiesta algún trastorno sexual.
Las disfunciones estudiadas fueron la ausencia de deseo sexual, las dificultades para estimularse (erección o lubricación), la incapacidad para alcanzar el clímax o eyacular, la ansiedad sobre la actuación sexual, la eyaculación o clímax precoces, el dolor físico en la relación y la ausencia de placer. Mientras los varones expresan más problemas para conseguir la erección a medida que avanza la edad, con las mujeres sucede lo contrario, ya que la prevalencia de sus trastornos declina con el paso del tiempo, excepto en aquellas que declaran experimentar problemas de lubricación. Así, los problemas son más frecuentes entre las mujeres jóvenes y entre los varones adultos. Además de los trastornos en sí, los autores han observado que las disfunciones sexuales se asocian con problemas emocionales y relacionados con el estrés, entre ellos experiencias traumáticas sexuales anteriores, mala salud física y mala calidad de vida.

Los autores subrayan que la disfunción sexual está relacionada con características demográficas como la edad, la educación o el estado civil. Sobre este último punto, este estudio revela que la soltería, el divorcio o la viudez se asocian con un elevado riesgo de experimentar problemas sexuales. Por ejemplo, las mujeres no casadas tienen más probabilidades de experimentar problemas para alcanzar el clímax y se sienten más preocupadas por su actuación sexual. La disfunción sexual también afecta más a los varones no casados que a los casados.
Según los investigadores, el grado de educación también influye, de modo que las personas que cuentan sólo con una educación básica manifiestan más problemas. En cuanto a la raza, la relación es más variable. Así, mientras las mujeres negras declaran altas tasas de ausencia de deseo y de placer, entre las blancas es más frecuente el dolor físico.
Desde hace 50 años, es decir, desde la publicación del informe de Kinsey, no se había realizado un estudio tan exhaustivo sobre los problemas sexuales.


bullet7.gif (15548 bytes) Descubren que un compuesto habitual en champús mata al virus del papiloma humano

Fuente: Jano on Line, Barcelona. 15-02-99

El dodecilsulfato de sodio ha demostrado en cultivos celulares y en animales ser capaz de inactivar varios virus de transmisión sexual.

Un compuesto bastante habitual en champús y pastas dentífricas, el dodecilsulfato de sodio, parece ser el primer agente tópico descubierto capaz de matar al virus del papiloma humano y animal, según publican investigadores norteamericanos en la revista "Antimicrobials Agents and Chemoterapy".
En cultivos celulares y en modelos animales, dicho compuesto se mostró capaz de inactivar varios virus que se transmiten sexualmente, entre ellos el VIH, el virus del herpes simple tipo 2 y el virus del papiloma humano.
La responsable de este hallazgo, la Dra. Mary K. Howett, de la Facultad de Medicina de Penn State, opina que se trata de un descubrimiento importante para desarrollar un producto práctico, no tóxico y barato que las mujeres pueden aplicarse tópicamente antes de mantener una relación sexual para protegerse frente a algunos virus. Además, cree que en los casos en que ya existe infección, puede ser útil para prevenir la transmisión a su pareja.
La autora concluye que desarrollar un agente tópico basado en el dodecilsulfato de sodio puede ayudar a reducir la incidencia del cáncer de cérvix, cuya principal causa es el virus del papiloma humano.

FUENTE: Antimicrobial Agents and Chemoterapy


bullet7.gif (15548 bytes) Las complicaciones del embarazo y el parto aumentan el riesgo de esquizofrenia en varones jóvenes  

FUENTEBritish Medical Journal

Los resultados de un estudio de investigadores suecos, aparecido en el último número del "British Medical Journal", parecen relacionar los problemas del embarazo o el parto con el riesgo de esquizofrenia de aparición en edades jóvenes.
Los autores utilizaron bases de datos nacionales para identificar a varones y mujeres nacidos entre 1973 y 1979 y hospitalizados por trastornos psicóticos entre los 15 y los 21 años de edad.
Encontraron a 163 sujetos que habían desarrollado esquizofrenia, 193 con psicosis afectiva y 281 con psicosis reactiva.
Tras evaluar las relaciones entre los trastornos psicóticos y la edad de la madre del paciente en el momento del parto, el número de partos y embarazos anteriores, las complicaciones del embarazo y el parto, la estación del nacimiento y las características de recién nacido, encontraron que en aquellos niños varones nacidos con bajo peso el riesgo de desarrollar esquizofrenia a una edad joven se triplica. Las hemorragias durante el embarazo lo cuadriplican y una historia de la madre de tres partos anteriores lo aumentan en 3,6 veces.
También encontraron que los niños varones nacidos durante el invierno presentan un mayor riesgo de desarrollar psicosis afectivas y esquizofrenia.
Por lo que respecta a las mujeres, los autores muestran que la diabetes maternal es un factor de riesgo significativo de que las jóvenes desarrollen esquizofrenia, pero más débil que los factores comentados en relación con los jóvenes varones.