Notisex. N° 8.- 5 de Marzo de 1999



bolitaplateada.GIF (263 bytes)Solicitud De Artículos

La revista Men & Masculinities solicita articulos para publicar sobre el tema de masculinidad. Quienes se interesen se pueden comunicar con: Bernie Folan, SAGE Publications Ltd., 6 Bonhill Street,
London EC2A 4PU, UK
Tel: +44 171 374 0645 ext. 2313 / Fax: +44 171 374 8741
Email: bernie.folan@sagepub.co.uk 
Homepage: www.sagepub.co.uk/journals/details/j0244.html


bolitaplateada.GIF (263 bytes)ENCUESTA SOBRE SEXUALIDAD EN EEUU

Fuente: Periódico El Mundo, España, 14 de febrero de 1999

Un 43% de las mujeres y un 31% de los hombres sufren alguna disfunción sexual. Estas cifras demuestran que existe un nuevo problema de salud pública

 

Esta semana el «Journal of the American Medical Association» publica una gran encuesta acerca de las disfunciones sexuales que sufre la poblacion estadounidense. A pesar de referirse solo a EE.UU., sus conclusiones pueden servir de orientacion para saber lo que ocurre en europa con respecto al sexo.

En los últimos tiempos, los avances científicos han fomentado el interés público y profesional acerca de las disfunciones sexuales debido al espectacular desarrollo que han experimentado distintas áreas de la investigación clínica y farmacológica.

Por un lado, se conoce con mayor exactitud el mecanismo neurovascular implicado en la respuesta sexual masculina y femenina. Ya se sabe qué papel juegan exactamente moléculas como el óxido nítrico en la erección masculina y desde hace relativamente poco se habla de que existe también una especie de erección en las mujeres y que, por tanto, el funcionamiento vascular implicado en este proceso podría ser muy parecido al masculino.

Por otro, el desarrollo de fármacos novedosos ha hecho posible que miles de personas tengan acceso a terapias para tratar disfunciones como la impotencia, la anafrodisia o el dolor durante las relaciones sexuales. Aún colea la resaca de la Viagra y pronto llegarán otros medicamentos destinados a solucionar otras patologías sexuales masculinas y femeninas.

ANTECEDENTES

Sin embargo, y a pesar de este auge de la sexualidad visto desde el punto de mira científico, todavía existe un enorme vacío de datos epidemiológicos sobre las personas afectadas por estos problemas que cada vez adquieren más importancia. Estas cifras serían muy útiles para facilitar el trabajo de los especialistas que, aún hoy, tienen que enfrentarse al rubor que produce hablar de sexo y sobre todo, ante la negativa de muchas personas a admitir que tienen algún problema de estas características.

Tal es así, que hasta el momento, el Kinsey Report era una de las mayores bases de datos sobre sexualidad. Teniendo en cuenta que se hizo en 1948 el de la sexualidad masculina y en 1953 el de la femenina, había llegado el momento de que estos datos se actualizasen. Por este motivo, Journal of the American Medical Association (JAMA) acaba de publicar una rigurosa encuesta acerca de las disfunciones sexuales que afectan a la población de los Estados Unidos. Es cierto que no se hace referencia a otros países, pero sus conclusiones son una buena guía para intuir lo que puede estar ocurriendo en el Viejo Continente.

«Sospecho que la prevalencia de estos datos podría aplicarse a muchos países aunque no estén estrechamente relacionados con EEUU», declaró a SALUD Edward Laumann, encargado de este estudio y miembro del Departamento de Sociología de la UniverSIDAd de Chicago, en Estados Unidos.

«De hecho, el 8,5% de nuestros encuestados era de origen hispano, sobre todo mexicanos, portorriqueños y cubanos. En este colectivo las disfunciones sexuales eran menos frecuentes que entre los blancos o los negros. Sin embargo este hecho se puede deber a la tradición machista y a la cultura sobre la potencia sexual en la que han crecido. Para esta gente debe ser muy difícil admitir problemas sexuales. Aunque en España esta tendencia no sea tan marcada, sí puede ser parecida. No obstante, cada país debería preocuparse por conocer estos datos referidos a su población», aclaró Laumann.

DATOS

«La prevalencia total de las disfunciones sexuales es más alta en las mujeres que en los hombres (un 43% frente a un 31% respectivamente)», afirman los autores de este trabajo. Antes de llegar a esta conclusión general, los investigadores dividieron a las mujeres y a los hombres en distintas categorías según la alteración sexual que relataron en las entrevistas personales que se les hicieron.

Los datos son elocuentes. El 57% de las mujeres no sufre disfunción sexual, el 22% tiene falta de deseo (anafrodisia), un 14% sufre problemas de excitación y un 7% padece dolor durante sus relaciones. En el caso de los hombres, el 69% no tiene problemas de este tipo, el 5% sufre de impotencia en algún grado, otro 5% no experimenta deseo sexual y un 21% padece eyaculación precoz.

«Estos resultados indican que las disfunciones sexuales son problemas que conciernen a la salud pública y que las alteraciones emocionales pueden afectar a este tipo de problemas», concluyen los autores del trabajo.

OBSERVACIONES

Aparte de estos porcentajes, los investigadores hicieron otras observaciones. Por ejemplo, el estrés emocional influye negativamente en la vida sexual tanto de hombres como de mujeres, y tanto ellas como ellos sufren más disfunciones cuanto menor es su nivel cultural y su formación educativa.

Sin embargo, existen diferencias entre ambos sexos en otros aspectos. El estado de salud general, por ejemplo. De esta manera, un hombre con una salud deteriorada verá como se resiente toda su vida sexual. Sin embargo, a las mujeres con problemas de salud tan sólo les afecta el dolor en las relaciones, mientras que el deseo o la capacidad para alcanzar el orgasmo continúan intactas.

Pero quizá uno de los datos más curiosos sea la diferencia con respecto a la edad. Mientras que las mujeres jóvenes tienden a sufrir más alteraciones sexuales, son los hombres más maduros los que se quejan de estos problemas. Al parecer, este hecho tiene que ver con que las féminas jóvenes, no suelen tener pareja estable y sus intercambios sexuales conllevan una dosis mayor de ansiedad y estrés. Los varones, en cambio, empiezan a tener problemas con la edad (coincidiendo normalmente con el deterioro de su capacidad de erección y de eyaculación).

Otra de las conclusiones a las que llegaron los encargados del trabajo es que la pareja estable favorece una vida sexual mejor. Según sus datos, no tener compañero sentimental, ser divorciado, separado o viudo es un factor añadido a la hora de sufrir alguna alteración de este tipo. Este hecho es más marcado en mujeres, pero en los hombres se repite la misma tónica.

En definitiva, los responsables de este trabajo afirman que hacen falta análisis de este tipo para facilitar la creación de servicios asistenciales más eficaces, puesto que las disfunciones sexuales son un auténtico problema que afecta al estado de salud general del individuo, a sus relaciones interpersonales y a su calidad de vida. Por este motivo, los investigadores reclaman para estas disfunciones la atención que se merecen.

 

Los datos del estudio son vagos

«¿No es sorprendente?», parecen preguntarse los autores del trabajo del JAMA. El Informe Hite sobre la Sexualidad Femenina, de 1976, se planteó este punto de partida: ¿qué significa exactamente que muchas mujeres y algunos hombres no están satisfechos sexualmente? En lo referente al orgasmo, un tercio de las 3.000 mujeres de mi estudio podía experimentarlo fácilmente durante el acto sexual, la penetración y el coito, aunque la mayoría necesitaba estimulación externa del clítoris, con la mano o la boca. Si bien el 90% de las mujeres podía conseguirlo masturbándose, no les resultaba tan fácil con la pareja, quizá porque los hombres piensan que la mujer debería llegar durante el acto sexual. Estos estereotipos se refuerzan con estudios cuyos simples cuestionarios se basan en eufemismos como «¿experimentan el orgasmo las mujeres?» (en lugar de preguntar con qué estimulación, o por otras formas de placer sexual). La gran parte de los datos de este estudio son vagos. Además, no se ha preguntado a las mujeres si pueden tener un orgasmo cuando su compañero les estimula el clítoris con la boca o la mano. ¿Acaso se da por sentado que deben experimentarlo durante el coito?

Por otro lado, se dice poco sobre la metodología empleada. Pese a haber sido publicado en JAMA, este estudio parece inspirado en los cuestionarios ingenuos empleados en los años cincuenta. Es hora de que la investigación sobre el sexo madure y se actualice a los años noventa, o al nuevo siglo.

 


bolitaplateada.GIF (263 bytes)Cómo discutir con su pareja sin dañar su salud

Fuente: Periódico El Mundo, España, 14 de febrero de 1999

El matrimonio es un arma de doble filo. Algunos estudios afirman que compartir la vida con otra persona, reduce el riesgo coronario. Sin embargo, las discusiones de pareja pueden dar al traste con el beneficio del «sí quiero». Las discusiones entre los cónyuges debilitan poco a poco el corazón. Pero lo que últimamente preocupa a los expertos no son las peleas en sí, sino el papel que cada miembro de la pareja adopta cuando ambos se enfrentan y la percepción que tiene cada uno de la actitud del adversario.

Un estudio publicado en Annals of Behavioral Medicine, elaborado por un equipo de científicos de la UniverSIDAd de Utah, EEUU, ha evaluado la influencia de las discusiones maritales en la presión arterial según se adopten actitudes dominantes o sumisas. El doctor Smith y sus colegas escogieron a 45 parejas jóvenes, que llevaban casadas una media de cuatro años y tenían, al menos, un hijo. Todos respondieron a un cuestionario acerca de su matrimonio. Seguidamente, se les colocó un dispositivo para monitorizar la presión arterial. Después les dieron instrucciones sobre la actitud que tenían que adoptar para discutir sobre un tema hipotético basado en situaciones reales. Se registró la presión sanguínea de cada momento del enfrentamiento y rellenaron otro cuestionario sobre el comportamiento que tenían cuando discutían con su pareja.

«Enfrentarse a una pareja que se percibe como relativamente dominante hace subir la presión sanguínea», escriben los autores del experimento. Curiosamente, «cuando el otro es percibido claramente como elemento dominante la tensión arterial permaneció más estable», continúan.

En definitiva, parece ser que cuando los cónyuges asumen un papel determinado y la pareja lo asume, las alteraciones de la presión sanguínea son mínimas. Si, por el contrario, las actitudes de la pareja no se perciben con claridad la presión sube notablemente. Al parecer, esa posibilidad de éxito, de vencer al contrario, es lo que provoca que la presión se dispare. A pesar de que, en principio, este dato puede parecer curioso y divertido, los encargados de este trabajo pensaron que estas variaciones en la presión sanguínea podían influir en el riesgo cardiovascular y, dependiendo de la frecuencia y de la intenSIDAd de las discusiones, en la enfermedad coronaria.


bolitaplateada.GIF (263 bytes)El abuso infantil alcanza cifras dramáticas en Estados Unidos

Fuente: Diario La Nacion, Bs. As., Argentina, 17- 02 - 99

Juan Ramón Romero

Maltrato y negligencia: un informe médico revela que, pese a lo que dicen los padres, gran parte de los golpes que sufren los niños no obedecen a accidentes.

Washington (EFE).- La mayoría de los golpes en la cabeza que sufren los niños se diagnostican erróneamente como accidentes en los Estados Unidos, un país en el que un millón de niños sufre negligencia y abusos físicos y sexuales, según un informe sobre maltrato.

El Hospital Infantil de Denver, Colorado, realizó una investigación, publicada en el número de esta semana de la prestigiosa revista Journal of American Medical Association, que actualiza y confirma los datos de ese problema entre los norteamericanos. El tema del maltrato a menores en Estados Unidos está conceptuado como uno de los más graves que afectan al país, por sus implicaciones morales, con índices de abusos muy por encima de la media de otros países occidentales. Según datos de 1997, recogidos por la Journal of American Medical Association, de los 3.200.000 informes sobre maltrato a niños, un millón resultaron confirmados, con un 22 por ciento de abusos físicos y un 8 por ciento de abusos sexuales.

Trauma de cabeza abusivo

Según la investigación del Hospital Infantil de Denver, de los 232 niños menores de 3 años estudiados, con erosiones o fracturas de cráneo, 173 habían sufrido, realmente, el denominado "trauma de cabeza abusivo", AHT según sus siglas en inglés. Este síndrome, difícil de diagnosticar, responde a los golpes dados por padres y cuidadores, que llevan a los niños a los hospitales, pero ocultan la causa que ha provocado la lesión.

El estudio, que se ha conocido ahora, fue realizado entre 1990 y 1995 por parte del Equipo de Protección y Amparo Infantil del Hospital de Denver. Un caso concreto llamó especialmente la atención de los investigadores: el de un niño de 14 meses que había sufrido varios episodios de maltrato, pero los médicos, que lo vieron en siete ocasiones y realizaron dos exploraciones con resonancia magnética del cerebro, atribuyeron sus fracturas a causas naturales.

El estudio, además de confirmar el grave problema de abusos que padecen los Estados Unidos, indica que los facultativos no están lo suficientemente preparados para diagnosticar estos casos. Señala que muy pocos médicos preguntan a los padres o cuidadores sobre la posibilidad de que alguien hubiera cometido abusos con ellos, en parte por temor a que lo interpreten como una acusación.

Pero lo cierto es que 173 de los 232 niños estudiados sufrieron un Trauma Abusivo de Cabeza, muchos de ellos con más de un tipo de lesiones a la vez. Un editorial de la Journal of American Medical Association señala que el abuso y la conducta inapropiada con los niños ha sido reconocida desde hace más de cien años.

Del millón de casos de abusos confirmados en 1997 en los Estados Unidos, un 54 por ciento respondía a casos de negligencia, un 22 por ciento a abusos físicos, un 8 por ciento a abusos sexuales, un cuatro por ciento a abusos emocionales y un 12 por ciento a abusos no especificados.

Las versiones de los padres

También recomienda a los médicos que no acepten sin más las versiones de los padres en los casos de trauma de cabeza y que realicen las exploraciones necesarias para determinar si esos daños pudieran responder a un caso de abuso.

El año último, una mujer fue procesada tras una investigación policial sobre las extrañas circunstancias en las que habían muerto cinco de sus hijos. La causa oficial del fallecimiento fue, en todos los casos, síndrome de muerte infantil súbita, pero los fiscales acusaron a la mujer de haberlos ahogado con una almohada.

Los criminólogos sostienen que este síndrome, que aparece frecuentemente como la causa de muertes infantiles poco claras, solo es responsable del 10 por ciento de esas muertes y esconde en realidad casos de maltrato. El estudio por razas y procedencia familiar de la UniverSIDAd de Denver indica que los niños que más abusos sufren pertenecen a grupos minoritarios y a familias en las que padres y madres no viven juntos.


bolitaplateada.GIF (263 bytes)La OMS anuncia que pronto habrá una vacuna contra el cáncer de cuello uterino

Fuente: Periódico La Vanguardia, España,  20-02-99

Este tipo de cáncer, debido en el 95% de los casos a un virus que se transmite por vía sexual, es el segundo más mortal en la población femenina después del de mama

GINEBRA. (Redacción y Efe.) – El cáncer de cuello uterino, el segundo más mortal en la población femenina, pronto se podrá prevenir con una vacuna. Es la conclusión a la que ha llegado un comité de expertos reunidos esta semana en Ginebra (Suiza) bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para analizar los últimos datos sobre las vacunas experimentales contra el cáncer de cuello uterino.

En la actualidad hay “varias candidatas serias” a convertirse en la primera vacuna contra este tipo de cáncer, informó ayer el comité de expertos de la OMS. Estas vacunas, que buscan prevenir la infección por el virus del papiloma humano que causa la enfermedad, han dejado de ser “un sueño imposible” para convertirse en una “próxima realidad”.

El cáncer de cuello uterino es, después del de pecho, el que más muertes causa entre la población femenina mundial. En España, se cobra más de 4.000 vidas al año, mientras que el cáncer de mama se cobra 6.000 y el de pulmón, menos de 2.000. Pero son los países pobres quienes más sufren los estragos de este tumor: de las 300.000 muertes anuales que se producen en el mundo por el cáncer de cuello uterino, el 80% se concentra en países en desarrollo. Esto se debe, por un lado, a que los países pobres carecen de los medios para prevenir la enfermedad y para tratarla una vez se ha producido, pero también a que las sociedades de Europa y Norteamérica son, por lo general, menos promiscuas que las de los países en vías de desarrollo, y la promiscuidad aumenta el riesgo de contraer la enfermedad.

El descubrimiento, en 1983, de que más del 95% de los casos de cáncer de cuello uterino se deben a una infección de transmisión sexual causada por un virus cambió para siempre la visión que los médicos tenían de la enfermedad. Pasó de ser un cáncer contra el que sólo cabía la resignación a ser una infección que se podía prevenir con preservativos y contra la que cabía desarrollar una vacuna.

En este cambio de visión ha tenido una importancia primordial el epidemiólogo catalán Xavier Bosch, que desde mediados de los ochenta ha dirigido un macroestudio del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS, que ha aclarado la relación entre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. Este estudio ha puesto de manifiesto que entre el 5% y el 10% de la población general es portadora del virus y que sólo una minoría de las mujeres infectadas desarrollan un cáncer.

El desarrollo de una vacuna contra este virus ha resultado ser más lento y difícil de lo previsto inicialmente. Las dificultades se deben a que el virus del papiloma humano no puede ser multiplicado en cultivos celulares, que no hay ninguna especie animal en la que se puedan investigar sus efectos y que la experimentación en seres humanos se ve limitada por el carácter cancerígeno del virus.

Pero finalmente, tras más de diez años de búsqueda, las técnicas de ingeniería genética han permitido desarrollar varias vacunas que están a punto para ser ensayadas en grupos amplios de población. Según se ha puesto de manifiesto en la reunión de Ginebra, algunas de estas vacunas intentan estimular el sistema inmunitario en personas que ya han resultado infectadas por el virus del papiloma; otras, por el contrario, intentan prevenir la infección antes de que se produzca y están pensadas para administrarse a adolescentes antes de que tengan sus primeras relaciones sexuales.

 

Un simple test previene la enfermedad

A la espera de que llegue la vacuna contra el virus que causa el cáncer de cuello uterino, existe ya una prueba sencilla, barata e indolora para prevenir la enfermedad: el test de Papanicolau. Pero aunque los ginecólogos recomiendan que todas las mujeres se hagan la prueba una vez al año a partir del inicio de su vida sexual, sólo un 40% de las catalanas y un 20% de las españolas (según datos de 1995) se benefician de ella.

La prueba consiste en extraer una muestra de células del cuello de la matriz para analizarlas al microscopio. De este modo, se pueden detectar lesiones precancerosas en el cuello uterino y, si las hay, adoptar medidas preventivas que reducen prácticamente a cero la mortalidad por este tumor.


bolitaplateada.GIF (263 bytes)Los embarazos deben espaciarse en por lo menos 18 meses, según estudio

Fuente: CNN en español 25-02-99

 

ATLANTA (CNN) -- La separación de los embarazos en por lo menos 18 meses podría garantizar un período de gestación completo y bebés saludables, según un estudio que encontró varias justificaciones médicas para una práctica ya generalizada entre muchas mujeres.

El estudio conducido por el Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades demostró que aunque los embarazos muy frecuentes pueden afectar la salud de los bebés, el tenerlos demasiado separados puede resultar peor. Ambas situaciones incrementan el riesgo de partos prematuros, peso y baja estatura al nacer, lo cual puede causar problemas de salud a largo plazo, incluso la muerte. El período ideal de separación sería de entre 18 y 23 meses, según el estudio.

Sin embargo, muchos padres ya separan los embarazos un par de años, con el fin de no tener que lidiar con dos niños en pañales y mantenerlos lo suficientemente cerca en edades a fin de que puedan jugar entre ellos cuando crezcan. El estudio fue realizado en el estado norteamericano de Utah sobre una muestra de 173.205 nacimientos registrados entre 1989 y 1996. Los resultados fueron publicados el jueves en la publicación especializada New England Journal of Medicine.


bolitaplateada.GIF (263 bytes)Microbicidas: arma prometedora contra el SIDA para las mujeres

Fuente: CNN en español 28-02-99

LA HAYA (Reuters) -- Una gama de sustancias inodoras e invisibles tiene grandes posibilidades de dar a las mujeres, especialmente en Africa, el poder de controlar el contagio del SIDA.

Sin embargo, las investigaciones para el desarrollo de microbicidas no gozan de financiamiento adecuado porque las compañías de productos farmacéuticos ven pocas posiblidades de obtener ganancias considerables en su comercialización, dicen los expertos.

Por casi 12 años, algunos científicos han tratado de inventar una crema o jalea poco costosa diseñada para que las mujeres se la apliquen dentro de la vagina antes de tener relaciones sexuales, la cual destruiría cualquier infección causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que provoca el SIDA.

"Todos nos damos cuenta de que este sería el próximo avance importante", dijo este mes durante una conferencia Nicholas Dodd, jefe de la rama técnica del Fondo de Población de las Naciones Unidas. "Esto daría a las mujeres la oportunidad de que ellas mismas controlen la prevención de la infección del SIDA debido a que con el uso de condones tienen que depender de los hombres", dijo Dudd, entrevistado en la conferencia de evaluación de población en La Haya.

La conferencia, que evaluó el progreso logrado después del histórico foro de población de El Cairo en 1994, hizo un llamado para que se otorgue mayor financiamiento a la investigación de los microbicidas. Encontrar un microbicida que funcione se ha vuelto más urgente en los últimos años, a medida que el número de mujeres infectadas con SIDA aumenta drásticamente. El año pasado, 70 por ciento de los 5,8 millones de nuevas infecciones de SIDA ocurrieron en el Africa subsahariana y las mujeres jóvenes en esta región son las que tienen la más rápida tasa de infección.

"En algunos de los países más afectados el número de mujeres infectadas con VIH supera al de hombres contagiados, en una proporción de casi 16 a uno entre los grupos más jóvenes, indicó el Proyecto de las Naciones Unidas para el Sida, UNAIDS, en un informe reciente.


bolitaplateada.GIF (263 bytes)El 80% de los casos de depresión femenina no se diagnostica

Fuente: Periódico El Pais, España.

MAYKA SÁNCHEZ , Madrid (01-03-99)

La depresión, además de ser uno de los procesos psiquiátricos más frecuentes, es uno de los trastornos mentales más infradiagnosticados, según Myrna Weissman, profesora de epidemiología psiquiátrica de la Universidad de Columbia, en Nueva York (Estados Unidos). Esta experta, que viajó la semana pasada a Madrid para participar en un simposio internacional sobre avances en psiquiatría, afirma que está epidemiológicamente demostrado que la depresión afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres.

"Dependiendo de los criterios diagnósticos", explica, "la incidencia de este proceso oscila entre el 12% y el 15% en la población femenina y del 5% al 7% en la masculina. Un hecho también constatado es que sólo 20 de cada 100 mujeres con depresión están diagnosticadas. El 80% restante puede vivir toda la vida o muchos años con tristeza, sentimientos de culpabilidad, alteraciones en el sueño y el apetito, pérdida de la energía y falta de atención y concentración, que repercuten en mayor o menor grado en su calidad y ritmo de vida".

Para Weissman, que centra gran parte de su actividad profesional en el estudio de la depresión en la población femenina, el hecho de que la mujer con un proceso depresivo no consulte al médico se debe a menudo a que no es capaz de reconocer los síntomas, y también a una educación secular que le ha enseñado a aceptar el sufrimiento mejor que los hombres y a mantener un espíritu de sacrificio.

"La desesperanza y la culpa que genera la propia depresión hacen creer a la paciente que ella es merecedora de ese sufrimiento", sostiene Weissman, que ha sido la principal responsable del proyecto Epidemiological Catchment Area (ECA). Se trata de un estudio de ámbito mundial, desarrollado en los años ochenta, sobre las enfermedades mentales, que incluyó 18.000 personas y que ha sido revisado en los noventa.

Factores genéticos

Las razones que explican la diferencia por sexos en la incidencia de la enfermedad depresiva son varias. En primer lugar, hay causas genéticas y hormonales, según apuntan diferentes estudios. Weissman explica que esa diferencia "queda claramente establecida, sobre todo en el período de edad que va desde la pubertad hasta la menopausia". También invoca como muy importante el condicionante sociocultural, ya que, según Weissman, se observa más depresión en el medio urbano que en el rural, pero "no se constata tan claramente diferencias en la incidencia de depresión entre las mujeres que trabajan fuera de casa y las que sólo están al cuidado de la casa y la familia". "Pensamos", dice, "que la mayor comunicación que existe entre los habitantes de los núcleos rurales y la también mayor proximidad de los seres queridos favorece un estilo de vida menos estresante que el de las grandes urbes. Respecto al ámbito laboral, es cierto que el trabajo puede actuar como un factor de estrés, pero también puede ser un instrumento de realización personal. Por ello, no está muy definido si el trabajo aumenta la frecuencia o no".

Weissman advierte de la importancia de consultar al médico cuando los síntomas depresivos se mantienen durante varias semanas e interfieren en el ritmo de vida, porque la depresión "es una enfermedad que causa un gran sufrimiento en quien la padece y es responsable del 15% de los suicidios consumados y de un porcentaje aún mayor de las tentativas de suicidio".


bolitaplateada.GIF (263 bytes)Encuentran nuevas pistas sobre qué desata el placer en el cerebro

 

Fuente: CNN en español 03-03-99

LONDRES (Reuters) -- Las sensaciones de placer generadas en el cerebro humano parecen ser el resultado de varios mecanismos, y no sólo de una sustancia química, dijeron el miércoles investigadores de Estados Unidos.

Los estudios efectuados en animales por científicos de la Universidad de Carolina del Norte demostraron que la dopamina, asociada con el placer y la drogadicción, es probablemente sólo uno de los muchos "neurotransmisores" que recompensan ciertos tipos de comportamiento y generan euforia.

"Nuestros datos sugieren que la dopamina es parte de la respuesta de alerta de que algo gratificante va a suceder, pero no es parte de la recompensa continua. No es el tipo de cosas que a uno lo hace sentirse bien continuamente", expresó Mark Wightman.

Wightman y sus colegas desarrollaron una tecnología capaz de cartografiar los circuitos cerebrales. Sus hallazgos podrían ser el primer paso hacia la manera de descifrar la forma en que la gente reacciona a las drogas y por qué se vuelven adictos.

"Lo que a uno le gustaría hacer es comprender todo ese circuito que se activa en el cerebro cuando se abusa de las drogas, de manera que uno pudiese, quizá, descubrir una forma de intervenir y de frenarlo", dijo.

"La comprensión del circuito en su totalidad es importante y pienso que con nuestra labor hemos aportado más a nuestro conocimiento de cómo el cerebro procesa las señales de gratificación", añadió.

La cocaína y las anfetaminas estimulan directamente las células nerviosas que producen la dopamina. El alcohol y la nicotina también han sido vinculados a los cambios en los niveles cerebrales de dopamina, lo que ha llevado a los científicos a sospechar que la sustancia química causa las sensaciones de placer.

Pero Wightman y sus colegas hallaron que la dopamina podría no ser la recompensa en sí, sino una etapa precoz del proceso que desata las expectativas de una gratificación.

Los investigadores midieron los niveles de dopamina en ratas a las que se había adiestrado para presionar una palanca, a fin de estimular eléctricamente sus propias neuronas liberadoras de dopamina.

Cuando las ratas presionaron la palanca, los niveles de dopamina disminuyeron. Pero cuando los científicos la presionaron por las ratas, eso fue una sorpresa y los niveles de dopamina aumentaron.

"El sistema de recompensa cerebral es extremadamente complicado, de manera que es sumamente improbable que esté asociado con una sola molécula. Eso es lo que ilustra nuestra investigación", concluyó Wightman.


bolitaplateada.GIF (263 bytes)SALUD: ONU busca lazos entre SIDA y violencia

Fuente: Inter Press Service
por Thalif Deen

NACIONES UNIDAS, 4 mar (IPS) La Organización de las Naciones Unidas (ONU) sospecha que existe una relación entre la propagación del virus del SIDA y el aumento de la violencia contra las mujeres. ''Este es uno de los aspectos más insidiosos de la epidemia de sida'', señaló Peter Piot, director de ONUSIDA, el organismo de Ginebra que coordina la lucha mundial contra la enfermedad.

La violencia contra las mujeres contribuye a ''la propagación implacable'' del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), dijo Piot en un panel de discusión sobre mujeres y salud realizado el miércoles. ''Recién empieza a recibir el reconocimiento internacional que merece'', observó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la violencia contra las mujeres causa más muertes y mutilaciones en la franja etaria que va de los 15 a los 44 años que el cáncer, la malaria, los accidentes de tránsito e incluso la guerra.

Piot dijo que la violencia doméstica, las violaciones y otras formas de abuso sexual constituyen graves afrentas a los derechos humanos. Esos abusos están relacionados con varias enfermedades incurables de la actualidad, incluso con la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida. ''La violencia contra las mujeres no sólo es causa de la epidemia de SIDA, también puede ser la consecuencia'', comentó Piot.

Se calcula actualmente que hay 33 millones de personas con VIH o SIDA en el mundo y que cerca de 14 millones de ese total son mujeres. La mayoría de las mujeres que declararon su enfermedad habían sufrido violencia de manos de su esposo, la familia o la comunidad. Piot destacó el caso de una mujer sudafricana, Gugu Dlamini, que fue asesinada por sus vecinos después de revelar que tenía SIDA.

Existen bandas de hombres jóvenes en Sudáfrica que se embarcaron en una suerte de campaña llamada ''contágiese y viole''. Piot relató que ocurrieron sucesos similares en las Antillas, donde algunas pandillas se dedican a violar a mujeres y niñas como rito de iniciación. En Papua Nueva Guinea, 40 por ciento de las víctimas de violación eran niñas de menos de 15 años. El SIDA se propagó también a través de la violación marital, la trata de blancas y las violaciones durante las guerras. ''Hace muy poco que la violación dentro del matrimonio se convirtió en ofensa criminal, en algunos países occidentales'', comentó Piot.

El Tribunal Penal Internacional, que está en pleno proceso de implementación, reconocería la violación y otras formas de violencia contra las mujeres en tiempos de guerra como crímenes contra la humanidad.

Estudios recientes sugieren que entre 16 y 52 por ciento de las mujeres sufrieron abusos físicos por parte de su pareja al menos una vez en la vida, comentó Piot. En muchos casos, el abuso consistió en una violación sexual.

En Estados Unidos, una mujer es atacada cada 15 segundos, y en general el agresor es su esposo. Según un estudio realizado en India, entre 18 y 45 por ciento de los hombres casados admitieron haber abusado de su esposa.

Una de las principales preocupaciones de Africa es el aumento alarmante de personas que tienen VIH o sida y el impacto que esto causa en el entorno social y cultural, así como en la productividad económica de las personas, declaró Souad Abdennebi, de la Comisión Económica de Africa, al dirigirse a la Comisión de la Mujer de la ONU a comienzos de esta semana.

Estaba previsto que la mortalidad adulta por VIH y sida ascendiera, en el mundo en desarrollo, a 40 por ciento, para el año 2.000.

Más de la mitad de los adolescentes hoy en el sur en desarrollo morirán antes de llegar a los 60 años. Abdennebi dijo que las mujeres, que son las más pobres, son las más afectadas por el virus.

La plataforma de acción adoptada en 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing se propuso ''prevenir y eliminar todo tipo de violencia contra mujeres y niñas''.

En consecuencia, el Fondo de Desarrollo para las Mujeres (Unifem) estableció un fondo de apoyo a las acciones nacionales, regionales e internacionales para eliminar la violencia contra las mujeres. Japón había sido el primero en proponer dicho fondo. ''La comunidad internacional reconoció que la violencia contra las mujeres es un flagelo que debe ser eliminado del mundo'', declaró la directora de Unifem, Noeleen Heyzer.

El fondo proveerá ayuda para una campaña de concientización de hombres, mujeres y jóvenes sobre la violencia contra las mujeres y también para construir lo necesario a nivel institucional a fin de tener capacidad de respuesta ante actos violentos cometidos contra las mujeres. Eso incluiría sistemas de educación, reformas legislativas, administración equitativa de la justicia, y programas de asistencia para las víctimas, explicó Heyzer. (FIN/IPS/tra-en/td/mk/ceb/aq/he-hd/99)

 


bolitaplateada.GIF (263 bytes)El primer estudio de Viagra en mujeres no detecta mejoras en sus relaciones sexuales

Fuente: La Vanguardia, España, 07-03-99

En el estudio, 33 voluntarias han tomado Viagra durante 12 semanas. Los resultados deberán confirmarse en grupos más amplios de mujeres

NUEVA YORK. (Ap.) - Los primeros resultados del primer estudio científico presentado sobre los efectos de Viagra en mujeres son descorazonadores. En un grupo de 33 mujeres posmenopáusicas de Nueva York que sufren falta de deseo o de satisfacción sexual, la famosa píldora contra la impotencia se ha mostrado totalmente ineficaz.

Pero antes de aceptar esta conclusión como definitiva, advierten los autores del estudio, habrá que confirmar los resultados en grupos más amplios de mujeres. Mientras tanto, la compañía farmacéutica Pfizer, que comercializa el producto, sigue adelante con un ensayo de Viagra en mujeres en varios países de Europa occidental.

“Hemos hallado que no hay ningún cambio significativo en la satisfacción durante el coito ni en el grado de deseo sexual después de que las pacientes hubieran tomado Viagra durante doce semanas”, ha informado Steven Kaplan, director del departamento de urología del hospital Presbiteriano de Nueva York y principal autor del estudio. Kaplan, que ha presentado sus resultados en el número de marzo de la revista médica “Urology”, reconoció el viernes en una entrevista que estos datos no representan la última palabra sobre el tema debido al reducido número de mujeres participantes y al poco tiempo que ha durado el estudio.

Las 33 voluntarias en que se ha basado la investigación habían buscado atención médica por distintos problemas de disfunción sexual, que incluían desde pérdida del apetito sexual hasta imposibilidad de alcanzar el orgasmo. Todas ellas tenían pareja estable desde hacía por lo menos seis meses y tomaron Viagra una media de tres veces por semana durante las doce semanas que duró el estudio. Dos de ellas dejaron de tomar el fármaco por las molestias que les causaba.

La compañía Pfizer se ha mostrado cautelosa ante los resultados del equipo de Kaplan. “No podemos comentar el estudio porque todavía no lo hemos analizado, pero la salud sexual femenina es un campo que está evolucionando rápidamente y cualquier nuevo dato es ciertamente valioso”, ha declarado Mariann Caprino, portavoz de Pfizer. La compañía -informa Caprino- presentará los datos de su propio estudio sobre Viagra en mujeres antes de fin de este año.

Desde que Viagra se puso a la venta en abril del pasado año, se han vendido más de seis millones de frascos del producto en el mundo, casi todos ellos a hombres. Pero numerosos expertos creen que el fármaco puede ayudar a recuperar el apetito y el placer sexual también a mujeres, una posibilidad que podría aumentar espectacularmente las ventas del producto. Esta creencia se basa en que Viagra facilita el riesgo sanguíneo de la zona genital, por lo que posiblemente puede aumentar la lubricación y la sensibilidad de la vagina y el clítoris.

 

volver.jpg (1132 bytes)