Notisex. N° 9.- 20 de Marzo de 1999

 

bullet7.gif (15548 bytes) ESTUDIO JAPONÉS CONFIRMA EFICACIA DEL CONDÓN FEMENINO

Fuente: Tertulia. Vol. II, No. 6 (6-02-99)

Enero de 1999 (Heather A. Palmer/Noticias sobre Enfermedades Infecciosas, Vol. 12, No. 1/Tertulia). Un estudio japonés sobre el condón femenino, fabricado por la Female Health Company, indica que éste es altamente eficaz cuando es utilizado correctamente. El estudio, dirigido por James Trussell, de la Escuela de Asuntos Públicos e Interncionales Woodrow Wilson en la Universidad de Princeton, encontró que la tasa de falla durante un período de seis meses era del 0.8 por ciento. La organización Family Health International halló que la tasa de falla en el mismo período de tiempo era de 2.6 por ciento en un estudio realizado en los Estados Unidos. La típica tasa de falla de uso en el estudio japonés fue de 3.2 por ciento, en comparación con una tasa de 12.4 por ciento en el estudio estadounidense. (Traducción de LEAsturias)

 


bullet7.gif (15548 bytes) Estados Unidos: Mujeres Solteras Usarían Crema Vaginal Protectora.

Fuente: Tertulia. Vol. II, No. 8 (20/02/99)

17 de febrero de 1999 (Cheryl Wetzstein/Washington Times/Tertulia). Un estudio publicado este mes por el Instituto Alan Guttmacher este mes en la revista Perspectivas de Planificación Familiar indica que alrededor del 40 por ciento de las mujeres en Estados Unidos, particularmente las solteras, estarían interesadas en los microbicidas vaginales diseñados para reducir la diseminación de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). El estudio midió el interés en los microbicidas de mil mujeres entre los 18 y 40 años de edad. También encontró que al 30 por ciento de las mujeres le preocupaban las ETS, pero sólo el 10 por ciento usaba condones. Las participantes señalaron que el uso del condón es a menudo "controlado por los hombres" y que ellas estaban más interesadas en productos que estuvieran disponibles en farmacias, que pudieran ser aplicados varias horas antes de la actividad sexual y que no fueran caros. Sin embargo, no es probable que los microbicidas --que todavía están siendo desarrollados-- estén disponibles antes del año 2001. En Estados Unidos ocurren alrededor de 15.3 millones de nuevas infecciones de ETS cada año. (Traducción de LEAsturias)


bullet7.gif (15548 bytes) AFRICA: Hombres toman la iniciativa contra violencia de género

Fuente: International Press Service, 12/03/99

por Judith Achieng'

NAIROBI, (12 mar IPS).- Una organización de hombres de Africa lanzó una iniciativa sin precedentes para combatir la creciente violencia contra la mujer en el continente, durante una conferencia al respecto celebrada en Kenia.

''Estamos tratando de redefinir lo que significa ser hombre'', expresó Boitsepo Lesetidi del centro de Prevención y Formación contra la Violencia Doméstica de Agisanang (ADAPT), de Sudáfrica. Lesetidi afirmó que en Africa aumentó la violencia de género porque los hombres fueron criados para actuar, y no saben comunicar sus sentimientos. ''Queremos dejar en claro que nadie nace violento. La violencia es un comportamiento adquirido'', dijo durante la conferencia ''Prácticas positivas para eliminar la violencia contra mujeres y niñas en Africa'', celebrada en Nairobi esta semana. ''El ser violento es un desafío para muchos hombres y detener esa conducta es la responsabilidad que ellos tienen'', sostuvo.

Davinda Lamba, un activista de derechos humanos de este país, afirma que la violencia de género es un problema social que sólo puede ser resuelto a través de un esfuerzo colectivo de hombres y mujeres. ''El género debe ser visto como una institución social y debe ser tratado como un problema social'', explicó Lamba. ''No podemos resolver el problema de la violencia contra la mujer si nosotros, como hombres y como sujetos que perpetramos la violencia, no somos parte de la solución. La filosofía básica de la iniciativa es que los hombres que son violentos tengan la capacidad de modificar sus conductas'', agregó Lamba.

''Parte del problema es que la mayoría de los hombres que son violentos no ven el problema de la violencia contra la mujer como una agresión, sino como parte de la disciplina, aprobada por la cultura'', afirmó Mugambi Kiai de la Comisión de Derechos Humanos de Kenia (KHRC), con sede en Nairobi. Kiai informó que en varios países africanos como Kenia, las leyes que tratan la discriminación de género se contradicen en sus propios artículos, los cuales al mismo tiempo permiten la discriminación basándose en costumbres tradicionales.

La falta de voluntad política de los gobiernos africanos dominados por los hombres también fue identificada como un obstáculo contra el progreso de la mujer para cambiar esos impedimentos legales. Por ejemplo, recientemente cuando un grupo de mujeres de Kenia exigió participar en el debate por la reforma constitucional, un ministro del gabinete del presidente keniano Daniel Arap Moi afirmó que la organización de ''mujeres era un monstruo que no merecía un lugar dentro de la reforma constitucional''. 

En Kenia, un promedio de 4.1 mujeres mueren al mes víctimas de la violencia, mientras que en las prisiones la cifra es de tres reclusos muertos al mes, como resultado de las enfermedades contraídas debido a las malas condiciones de las cárceles de los países de Africa oriental, según cifras de la Comisión de Derechos Humanos de Kenia. ''Esto significa que las mujeres viven en condiciones aun más atroces que las de los presos de Kenia'', denunció Kiai.

La violencia de género también es un fenómeno social presente en Sudáfrica, donde en 1993 se denunciaron 27.056 casos de violación. De estos sólo 8.998 violadores fueron procesados y de los casos llevados ante los tribunales, solamente 4.753 recibieron condena. El enviado y asesor humanitario de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas para la región de los Grandes Lagos, Berhanu Dinka, afirmó que los hombres de la iniciativa contra la violencia recorrerán un largo camino para educar a sus pares, quienes necesitan sensibilizarse en el tema. ''Estos hombres que lanzaron esta iniciativa acaban de redefinir la masculinidad y la virilidad, y se liberaron de los estereotipos sociales'', afirmó.

En Kenia, un grupo de activistas hombres, encabezados por el director de la Iglesia presbiteriana de Africa oriental, Timothy Njoya, formaron una secretaría llamada ''Hombres a favor de la igualdad con la mujer'', para tratar la violencia de género y otras desigualdades que sufren las mujeres y niñas. ''Pedimos perdón por todo el tiempo que hemos perdido y nos comprometemos a trabajar contra la violencia y la desigualdad de género. Esperamos que ahora podamos lograr una equivalencia entre hombres y mujeres'', declaró Njoya.

Afirmó que el grupo está preocupado por el creciente número de casos de violencia sexual que pusieron en peligro las vidas de muchas mujeres, quienes no sólo sufren del trauma psicológico, sino también de las enfermedades de transmisión sexual como el SIDA. ''Antes, si una mujer era violada, el problema era el trauma psicológico que se experimentaba, pero ahora, con el sida estamos hablando de vidas que corren peligro'', explicó. Para combatir el mal, los hombres planifican marchas callejeras en varios países para denunciar la violencia contra la mujer. En Kenia, el día 28 se realizará una marcha exclusivamente de hombres. ''Las mujeres trabajaron muy duro para arrojar luz sobre el tema y hacer que la sociedad fuera consciente de la violencia que fueron objeto, y ahora queremos asumir el tema seriamente'', agregó Njoya.

En Sudáfrica, los hombres participarán en las campañas de concienciación de la comunidad, a través de organizaciones como ADAPT. Esas campañas serán difundidas a través de los cines, estaciones de radio locales, fábricas, sindicatos, iglesias y escuelas. ''Como resultado de todo esto, los hombres vendrán por sí solos en busca de terapia para que los ayudemos a modificar sus comportamientos en determinados aspectos de sus vidas como la ira, la paternidad responsable y la sexualidad'', vaticinó Lesetidi. Los hombres de otros países africanos como Burundi, Senegal y Uganda también se comprometieron a comenzar con la iniciativa masculina en sus respectivos países.

Los participantes acordaron tomar parte en el lanzamiento de un tribunal de mujeres, donde brindarán testimonio aquellas mujeres que fueron víctimas de la violencia. En el tribunal simbólico, que comenzará en Nairobi en mayo, miembros del jurado pertenecientes a grupos de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales escucharán las historias de las sobrevivientes, para finalmente dar su veredicto. ''La creación de un espacio público y político para las mujeres violadas, llamando a los crímenes por sus nombres en sus propias lenguas vernáculas, recibiendo protección, asistencia y respeto va a contribuir a restaurar la dignidad y autoestima de las víctimas'', dijo Sam Ogwalo de El Taller Africa, el grupo de Nairobi que coordinará las actividades del tribunal.

''Es a través de este proceso que las voces silenciadas de las víctimas, sobrevivientes y desamparados comienza a descubrir su poder. Al escuchar públicamente los testimonios de las mujeres violadas, veremos cómo llaman a las cosas por su nombre y el poder que tienen'', concluyó.(FIN/IPS/tra-en/ja/mn/mvf/aq/hd/99)


bullet7.gif (15548 bytes) El trasplante de médula como terapia en el cáncer de mama sigue en entredicho

Fuente: Periódico El Mundo, España, 13/03/99

Para muchas mujeres el riesgo ha merecido la pena, para otras, no. Tratar el cáncer de mama en estado avanzado con dosis muy elevadas de quimioterapia, para posteriormente realizar un trasplante de médula, ha sido el tratamiento de elección de algunos especialistas desde mediados de los años ochenta.

Sin embargo, la controversia generada en torno a esta opción terapéutica todavía no ha sido zanjada. Será el próximo 15 de abril, un mes antes de lo previsto, cuando se espera que se desvelen los resultados de los cuatro mayores ensayos clínicos, los primeros estudios aleatorios y a larga escala, que se han realizado para comprobar la eficacia de este tratamiento. La impaciencia de la comunidad científica es tal, que la propia Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que había anunciado la presentación oficial de los resultados durante su próxima reunión anual (15-18 de mayo en Atlanta), se ha comprometido a facilitar los datos con 30 días de antelación en su web.

Un hecho que ha provocado, además, que en EEUU, se reabra la polémica sobre si las compañías de seguros deben seguir financiando un tratamiento que aún no cuenta con todo el aval de la ciencia y cuya factura oscila entre 10 y 22 millones de pesetas, aproximadamente.

FINANCIACION

«Si los ensayos no muestran que el procedimiento tiene un beneficio, nosotros dejaremos de pagarlo», ha afirmado William Osheroff, director médico de la mayor compañía aseguradora de Minneapolis. Pero el debate no es sólo económico. También es científico. El rumor de que los datos obtenidos en los cuatro trabajos (dos estadounidenses, uno sueco y otro, sudafricano), que han incluido a un total de 2.000 mujeres, son contradictorios, circula ya entre la comunidad científica. «Aunque exista la probabilidad de que los resultados generen controversia, al menos contaremos con más información de la disponible actualmente», ha afirmado John Durant, vicepresidente ejecutivo de la ASCO.

Mientras que varios oncólogos defienden el trasplante de médula como la mejor opción terapéutica en las mujeres con estadio muy avanzado de cáncer de mama (metástasis) o con tumores de peor pronóstico, otros especialistas insisten en que este tratamiento no ha mostrado aún su superioridad frente a la quimioterapia convencional.

A los primeros les avalan algunos estudios, publicados en revistas como el Journal of Clinical Oncology, en los que se ha demostrado una mayor supervivencia de las pacientes que recibieron el implante en comparación con las que fueron sometidas a la terapia tradicional. Por el contrario, los escépticos de esta terapia se apoyan en un trabajo de revisión, publicado en el Journal of National Cancer Institute, que niega que se hayan podido demostrar las ventajas del trasplante de médula, frente a la quimioterapia convencional. A pesar de la falta de datos concluyentes, cada año y sólo en EEUU, 6.000 mujeres se someten a esta forma de tratamiento: bien un trasplante de médula autólogo (la paciente es la propia donante), bien un trasplante de células hematopoyéticas extraídas de sangre periférica, tras una dosis muy elevada de quimioterapia. El principio es el mismo: se bombardea el organismo para arrasar con todas las células cancerígenas para, luego, rescatar la médula de la paciente —que ha quedado destrozada por las altas dosis de los fármacos—con el trasplante.

MORTALIDAD

La seguridad de este tratamiento ha ido evolucionando con el paso del tiempo, y hoy las mujeres corren menos riesgo que hace más de una década. «El procedimiento entraña riesgos por la toxicidad de los fármacos. Puede provocar daños en los órganos o aumentar la vulnerabilidad de la paciente a las infecciones. Sin embargo, y mientras que en los inicios, la mortalidad era del 20%, ahora está en entre el 1% y el 3%», ha señalado Edward Stadtmauer, de la Universidad de Pensilvania. El doctor Stadtmauer lidera desde hace diez años uno de los dos ensayos estadounidenses, ambos financiados por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU. Su trabajo ha involucrado a 553 mujeres con un cáncer de mama que ha provocado metástasis.

«Ahora, y gracias a la experiencia, sabemos que de 100 pacientes con un cáncer de mama con metástasis, tal vez 20 podrían beneficiarse del trasplante», explica Stadtmauer. El segundo estudio estadounidense, dirigido por William Peters, del Barbara Ann Karmanos Cancer Institute, en Detroit, incluye a 847 pacientes cuyos tumores tienen peor pronóstico porque están afectados 10 o más nódulos linfáticos.


bullet7.gif (15548 bytes) Afirman que el consumo de cigarrillos durante el embarazo fomenta conductas violentas

Fuente: CNN en español 14/03/99

CHICAGO -- Los bebés varones de madres que han fumado durante su embarazo corren el riesgo de tener un comportamiento violento que perdura hasta su edad adulta, quizás debido a un daño en el sistema nervioso central, indicó un estudio publicado el domingo. El hallazgo es consistente con estudios anteriores que relacionan el consumo de tabaco durante el embarazo no sólo con casos de violencia, sino con conductas impulsivas y problemas de falta de concentración, indicaron investigadores de la Universidad de Emory, en Atlanta.

Sin embargo, los científicos señalaron que el estudio, basado en una revisión del historial delictivo, hasta los 34 años, de 4.169 hombres nacidos entre 1959 y 1961 en Copenhague, Dinamarca, fue el primero en revelar que el impacto del consumo del tabaco perduraba hasta la edad adulta. El estudio indicó que ello podría deberse a daños en el sistema nervioso central del feto. Los problemas se manifestarían asimismo independientemente de factores como la condición socioeconómica, los problemas psiquiátricos de los padres, la edad y el historial delictivo de los progenitores.

El estudio comenzó con mujeres que habían sido entrevistadas en el último trimestre de su embarazo y a las que se les preguntó sobre el número de cigarrillos que fumaban al día. "Nuestros resultados respaldaron la hipótesis de que el consumo de cigarrillo durante el embarazo está relacionado con un aumento en las tasas de delincuencia en los hijos varones adultos", señaló el estudio publicado en la más reciente edición de la revista Archives of General Psychiatry, de la Asociación Médica de Estados Unidos.


bullet7.gif (15548 bytes) "Terapia de choque" contra la afición al sexo de pago

Fuente: Periódico El Mundo, España, 19/03/99

ALFONSO ROJO. Corresponsal

La policía de San Francisco ofrece a los detenidos cuando solicitaban los servicios de una prostituta la posibilidad de someterse a un programa de reeducación

NUEVA YORK.- Más que un curso de reeducación financiado con dinero público, las clases parecen sesiones de disciplina sexual inglesa, y eso que se imparten en el Palacio de Justicia y resultan muy poco eróticas. San Francisco siempre ha sido una ciudad muy innovadora, pero el último grito, el colmo de los colmos, es un programa apoyado por la policía local y por los jueces, con el que se pretende evitar que los ciudadanos proclives a la prostitución perseveren en su pecado. Se titula First Offender Prostitution Program, aunque los asistentes lo denominan púdicamente escuela-retrete, tiene como profesoras a varias prostitutas encallecidas por muchos años de hacer la calle y sólo acepta como alumnos a ciudadanos sorprendidos in fraganti y con proclividad a irse de picos pardos. El objetivo del programa es combatir el negocio sexual infundiendo cierto temor y algo de sentido común en los inclinados a alimentarlo con su dinero.

La policía afirma que el programa, el primero de su género, marcha espléndidamente. De los 2.181 hombres que han pasado por él desde que comenzó hace cuatro años, tan sólo 18 han vuelto a ser arrestados por solicitar los servicios amorosos de una profesional. Nadie cree, sin embargo, que los cursos impartidos cotidianamente en una sala del Palacio de Justicia vayan a acabar con lo que eufemísticamente se denomina «el oficio más viejo del mundo». Lo que sí han conseguido es dar un buen susto a bastantes ciudadanos, meter el miedo en el cuerpo a varios golfantes y facilitar un medio de trabajo alternativo a unas cuantas muchachas descarriadas.

El delito de pagar

Como su nombre indica, el First Offender Prostitution Program se aplica a los sujetos a los que la policía sorprende por primera vez ofreciendo dinero a cambio de favores sexuales, algo que es ilegal en Estados Unidos. A estos individuos se les ofrece la posibilidad de someterse a la terapia reeducacional a cambio de eliminar el antecedente de su ficha. La mayoría acepta, y eso que el trago es bastante amargo y cuesta 75.000 pesetas por cabeza.

Las lecciones se prolongan durante una jornada en la que el alumno sufre un verdadero baño de humillación. «¡Te odio!», aúlla una de las profesoras a un par de cuartas de la cara de cualquiera de los 60 varones acodados dócilmente en los pupitres. «¡Aunque no lo sepas, lo que yo deseo de verdad cuando estás encima de mí es clavarte un cuchillo!».

El tratamiento de choque se prolonga durante una hora y va seguido por unas conferencias en las que un experto en leyes explica los matices legales y por proyecciones de diapositivas en las que se muestran los perniciosos efectos de las enfermedades venéreas y otras lindezas. El carácter innovador ha hecho que la escuela-retrete haya recibido hasta premios. Recientemente, la Fundación Ford le otorgó 15 millones de pesetas de subvención. En estos momentos hay 45 funcionarios procedentes de otras siete ciudades que están en San Francisco para empaparse en el innovador sistema.

La idea original partió de Norma Hotaling, una ex prostituta, quien se puso en 1995 de acuerdo con un teniente de la policía y con el asistente del fiscal para montar un grupo dedicado a ayudar a las profesionales de la calle. Algunas de las auxiliadas se han convertido con el tiempo en profesoras. «No hay otra ciudad que esté haciendo lo que hago yo», dice Norma. A favor de su esfuerzo juegan algunas encuestas según las cuales el 60% de las mujeres que viven del sexo denuncian haber sido violadas repetidas veces y casi todas afirman haber sido robadas.

Uno de los argumentos que más impacto tiene en los atribulados alumnos es que las profesionales del sector les digan a la cara y a gritos que, cuando un potencial cliente les pregunta si consumen drogas, mienten. O que si solicitan hacerlo a pelo y están dispuestos a pagar por ello, aceptan sin importarles lo que les van a transmitir. Al finalizar el curso, se suele preguntar al escolar si todavía le quedan ganas de irse de putas. Casi todos responden lo mismo: «El próximo calentón, alquilaré una película de vídeo».


bullet7.gif (15548 bytes) Caos jurídico en fecundación asistida

Fuente: Periódico La Nacion 20-03-99


PUNTA DEL ESTE.- El doctor Jean Cohen, director del Centre de Stérilite del Hospital de Sevres, de París, y ex presidente de la Federación Internacional de Fertilidad y Esterilidad, afirmó que la clonación humana no se practica porque no existe consenso científico. Dijo que si bien podría ser un recurso para un pequeño número de parejas que no pueden concebir hijos mediante ningún método de reproducción asistida, estimó que "el nuevo individuo perdería su identidad de ser humano, y por lo tanto, su dignidad". El doctor Cohen expuso estos conceptos ante un auditorio de casi 200 médicos e investigadores de los Estados Unidos, Francia, Bélgica, España, Suiza, Alemania, Grecia, Chile, Argentina, Uruguay y otros países, reunidos en esta ciudad para participar del IV Simposio Internacional CER de Reproducción Humana y Embriología. Analizaron, entre otras temas, la falta de una legislación homogénea que fije los límites de la reproducción asistida. El científico francés dio a conocer los resultados de Surveillance 98, un estudio que reúne información acerca de la normativa jurídica que rige las técnicas de reproducción asistida en 40 países.

Turismo de procreación

El investigador reveló que no existen dos lugares con leyes idénticas. Estas diferencias generan un fenómeno que los especialistas denominan "turismo de procreación": como algunos procedimientos están permitidos en algunos lugares y en otros no, los interesados en someterse a métodos de reproducción asistida viajan por el mundo detrás de ese hijo que tanto desean. En algunos países, los médicos se autorregulan; en otros, se someten, por ejemplo, a tribunales de ética profesional. Existen también regulaciones gubernamentales, que limitan pero dan más garantías a los procedimientos.

El documento, que se publicará en mayo en la revista Fertility and Sterility, enumera quiénes pueden recibir tratamiento en cada país. En Alemania, Hungría, Turquía y Polonia sólo es posible la reproducción asistida para matrimonios legales. En Austria, Dinamarca, Australia y Francia pueden tratarse también los concubinos que lleven 2 años de convivencia, pero entre los franceses es necesario obtener un certificado que debe firmar el alcalde. En el Reino Unido y en España acceden a la posibilidad también las mujeres solas y las parejas de lesbianas.

Las diferencias también abundan en torno del diagnóstico embrionario para descartar la presencia de anomalías cromosómicas antes de la transferencia. Sólo se realiza en el Reino Unido, España, Suecia y Bélgica. En Francia no está reglamentado y en Dinamarca, Alemania y Suiza está prohibido.

La donación de óvulos es de anonimato obligatorio en todos los países consultados, pero está prohibida en Austria y en Alemania. En cuanto a la inseminación con esperma de donante anónimo, está permitida en todos los países con consentimiento del marido, excepto en Turquía. La donación de embriones está prohibida en Austria y en Jordania, y se permite en Dinamarca, Alemania, Israel y Francia, en este último caso, autorizada por un juez.

En los Estados Unidos e Italia pueden recibir tratamiento de reproducción asistida las personas con HIV, cosa que no es posible en Francia. En Austria, Alemania, Polonia y Sudáfrica no existe regulación sobre el tema.

En la Argentina

La doctora Esther Polak de Fried, directora del Instituto Médico CER, organizador del simposio, explicó que en la Argentina no existe una ley, sino lineamientos de la Sociedad Argentina de Esterilidad y Fertilidad. Los pacientes firman un consentimiento informado antes de someterse al tratamiento. Entre otras cosas, se aconseja criopreservar los embriones durante dos a cinco años, no transferir más de 3 embriones y no se realiza diagnóstico de preimplantación embrionaria. También es posible donar embriones. "En un principio, cuando nacieron estas técnicas -reflexionó el doctor Cohen- no existía ningún tipo de regulación, y fue justamente eso lo que permitió un gran desarrollo. Pero ahora es urgente la necesidad de pautas internacionales para bajar costos económicos, individuales y sociales, y también riesgos."