EL SIDA EN ARGENTINA*
Entre los países de América Latina, Argentina ocupa el segundo lugar en las tasas de incidencia de SIDA de América Latina. En Argentina, más de dos tercios de los enfermos provienen del área metropolitana.
Según los datos del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano y SIDA, del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación al 31 de marzo de 1 998, Mabel Bianco informa que se han notificado 12 320 enfermos. El número estimado de infectados es de 13 696, debido a la demora en la notificación. Las cifras para 1997 son provisorias: 1 254 enfermos y una estimación de 1 919 infectados; la cifra es inferior a la notificada en los años anteriores. Según reconocen las autoridades, la epidemia continúa creciendo. Por lo tanto, el retraso de notificación no sólo disminuye sino que aumenta. Además, se comenta que el 63% de los enfermos fue diagnosticado en los últimos 4 años. La relación entre hombres y mujeres enfermos registra una disminución que indica el persistente aumento de la enfermedad en las mujeres. La distribución por sexo varía en las distintas provincias. El porcentaje más alto de mujeres enfermas corresponde a la provincia de Buenos Aires, que presenta un 48% del total de casos femeninos. Además, se señala que en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires se concentra el 80% de las mujeres enfermas de la provincia. La distribución por edad indica que las mujeres se enferman a edades más jóvenes que los varones. El 65.6% y el 45.4% de las mujeres y los varones, respectivamente, son menores de 30 años. Respecto del contagio, la vía sexual es la forma más común de infección, seguida de la sanguínea y la transmisión vertical. Cuando se analizan las vías de contagio en los adultos, distinguiendo la transmisión homosexual/bisexual y heterosexual en los varones, el 36.8% representa a hombres que mantienen relaciones sexuales con personas de su sexo, y el 13 % representa a heterosexuales. En las mujeres, el 54.3% de las infecciones se produce por vía heterosexual. En la vía sanguínea, en varones y mujeres, la adicción a drogas intravenosas corresponde al 45.5% y 38%, respectivamente. El 3.5% se contagia por transfusiones. El grupo en el que la transmisión se produjo por la adicción a drogas por vía intravenosas y relaciones sexuales heterosexuales, corresponde a personas de más bajo nivel socioeconómico que los contagios en homosexuales y bisexuales. Respecto de la distribución geográfica, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires concentran más de los dos tercios de los enfermos. El 68% de los casos provienen del área metropolitana, que comprende la ciudad capital y sus alrededores.
*DeSIDAmos. Revista de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, 1:31-32, 1998