VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER EN LAS AMERICAS *
20% a 60% de mujeres en la región
viven en situaciones violentas.
Según estudios realizados (2, 7):
- En Chile, 60% de las mujeres que viven con su pareja sufren
de violencia en el hogar; 10% con violencia aguda.
- En Colombia, más de 20% han recibido algún maltrato físico
y 34% han sufrido abuso psicológico.
- En áreas marginales de Quito, 60% de las mujeres han sido
golpeadas por su pareja.
- 37% de mujeres argentinas golpeadas por su pareja han vivido
esta situación durante 20 años o más.
- Las mujeres tienen de cinco a diez veces más probabilidades
que los hombres de sufrir abusos por parte de miembros de la familia
. Un estudio brasileño reveló que cuando un miembro de la familia
ataca a otro, los porcentajes de hombres y mujeres heridos o asesinados por su cónyuge es
de 10% y 50% respectivamente. (1). En Canadá, entre 1977 y 1996; 1525 esposas fueron
asesinadas por sus esposos y 513 esposos fueron asesinados por sus esposas (6).
- Una gran parte de las hospitalizaciones se deben a actos
violentos contra las mujeres.
El Instituto Forense
de Bogotá informa que durante los años ochenta, 20% a 94% de las lesiones que
requirieron hospitalización fueron el resultado de violencia conyugal (7).
- Para muchas mujeres el abuso comienza o se agrava durante el
embarazo
. En Chile, un estudio sobre mujeres
maltratadas reveló que 40% de ellas sufrió mayor abuso durante el embarazo (4).
- Las mujeres en situaciones abusivas tienen poca salud física
y mental
. En los Estados Unidos estas mujeres
tienen cuatro a cinco veces más probabilidades de acudir a los servicios de salud mental,
suicidarse, consumir drogas y una tercera parte sufre de depresión (5).
- Las mujeres económicamente dependientes de su pareja son
más vulnerables
. Un estudio nicaragüense reveló que 41% de las
mujeres que no percibían ningún ingreso eran víctimas de graves maltratos, en
comparación con 10% de las que trabajaban fuera del hogar y percibían algún ingreso
(3).
Referencias: (1) Americas Watch 1991.
"Criminal Injustice: Violence against Women in Brazil." Human Rights Watch, The
Women's Rights Project, New York. (2) Heise, Lori; Pitanguy, J., and Germain, A. 1994,
"Violence Against Women The Hidden Health Burden", World Bank
Discussion Papers #255. (3) InterAmerican Development Bank 1997, "Domestic
Violence", IDB Special Report. (4) Panos Briefing 1998, "The Intimate
Enemy: Gender Violence and Reproductive Health," (5) Stark, Evan; Flitcraft, A. 1991.
"Spouse Abuse."in Mark Rosenburg and Mary Ann Finley, editors, Violence in
America: A Public Health Approach. New York: Oxford University Press. (6)Statistics
Canada. (1998). Family violence in Canada: a statistical profile 1998. Report. (Cat.85-224-XPE).
Ottawa. (7) United Nations 1991. "The World's Women 1970 -1990: Trends and
Statistics." Social Statistics and Indicators, Series K, No. 8. New York. (8)
World Bank 1993, World Development Report 1993: Investing in Health. New Oxford
University Press.
* Hoja informativa del mes de junio del Programa
sobre Mujer, Salud y Desarrollo de la OPS/OMS