REPORTAJE A LA PSICOANALISTA INGLESA JULES MITCHELL SOBRE VIOLENCIA SEXUAL "Miedo sin nombre, primordial: la violación" . Extraído del diario Pagina 12 (23-08-98)

La autora de "Psicoanálisis y feminismo" traza un análisis de la violación y cuenta qué abordaje emplean, en Gran Bretaña, 70 centros especializados en la elaboración de este trauma.

Por Marcelo Justo, desde Londres

Respecto de otros episodios traumáticos, la violación presenta un claro rasgo distintivo: el obsesivo autocuestionamiento al que se somete la víctima. La culpa revolotea en la repetición de una pregunta: ¿por qué le tocó a ella?, ¿por qué el violador la eligió? La víctima sospecha de sí misma y examina los hechos que precedieron a la violación en busca de una conducta equívoca o de una ropa provocativa que justificasen el ataque. Las corrientes más radicales del feminismo invirtieron la ecuación, transformando a la violación en el paradigma de la sexualidad masculina: "Todos los hombres son potenciales violadores". Ubicada en el cruce del feminismo y el psicoanálisis, de la clínica y el debate, autora de un extraño best-seller del mundo intelectual y político anglosajón de los 70, Psicoanálisis y feminismo, y profesora de la Universidad de Cambridge en temas de género, Jules Mitchell analizó la teoría y clínica de los casos de violación en una larga entrevista.

¿Qué está en juego en la violación? ¿Estamos hablando de sexo, de poder?

Tiene que ver con las dos cosas. La violación es el ejercicio del poder de una persona sobre el cuerpo de otra, pero si no hubiera sexo estaríamos hablando simplemente de violencia o agresión. Sin embargo, hay que aclarar que no es el sexo en su forma de amor, de Eros, sino como expresión de odio, de terror, de un terror cuya fuente es desconocida.

¿Una manifestación de la pulsión de muerte, entonces?

Está relacionada. Para darle un ejemplo, en las situaciones de guerra hay muchas más violaciones que en tiempos de paz. Cuando la gente asesina en una guerra, también viola. En estos casos es evidente que la violación se vale de la pulsión de muerte para dar respuesta a un miedo sin nombre, primordial, evocado por la guerra. Es como si a través del terror que se está por causar el violador quisiera regresar a un lugar seguro, la madre o lo que fuera: un lugar donde el trauma que expresa el acto de violación no ocurrió.

En las guerras la violación forma parte de un hecho colectivo, tribal, que sirve al ejército victorioso para reafirmar su superioridad, para alzarse con un trofeo. ¿No son éstas manifestaciones primordiales de poder?

El poder que se expresa en la guerra es terrorífico: es el poder de matar, de aniquilar. Es un poder absoluto que provoca un terror primario. En la violación se aterroriza a la víctima y, de esa manera, se evacúa ese terror primario. El violador se convierte en la manifestación casi pura de poder absoluto mientras que la víctima se transforma en la depositaria del terror primario: ella es el terror, el terror no existe en otra parte. Este paradigma se da a nivel colectivo con más frecuencia en algunas culturas y momentos históricos. No me sorprendería que las imágenes de violación tuvieran un fuerte peso en la Argentina dada la violencia de la historia reciente donde siempre había un terror latente, potencial.

¿No hay en la violación una presencia más clara del deseo sexual, que se manifiesta no sólo en actos sino en el campo de la fantasía?

La violación no está organizada como un deseo. En la fantasía se está jugando a dominar un terror ausente y desconocido: el único deseo presente es la escenificación del trauma. En el caso del violador le sirve para controlar el trauma fantaseando que se lo inflige a otro. En el caso de alguien que fantasea ser objeto de una violación, es un intento de controlar el terror por medio de una repetición compulsiva imaginaria. -

Sin embargo la violación está presente en un amplio cuerpo de literatura erótica y pornográfica. ¿Cuáles son las fantasías sexuales subyacentes a estas imágenes?

Hay una fantasía masculina que se expresa en un mito de la violación: todas las mujeres quieren ser violadas. Según este mito toda mujer al menos una vez en su vida fantasea ser violada. Pero repito que en la mujer esta fantasía no es expresión de un deseo sino de una escena traumática.

¿Cómo es la clínica de las víctimas de violación?

Hay una primera etapa en la que se trata simplemente de sobrevivir al trauma. Siguiendo un modelo winnicottiano diría que en esta etapa es necesario contar con alguien que se identifique brevemente con lo que la persona ha vivido. Es un modo de devolverles su humanidad, porque precisamente han sido despojadas de eso, de su humanidad. Mediante esta identificación, sobre todo en un caso realmente grave y traumático de violación, se le devuelve una imagen especular de la experiencia y se elabora una estrategia de supervivencia. Muchas veces esta función la cumplen los "Rape Crisis Centers", unos centros de emergencia al que pueden recurrir las víctimas, o los policías, generalmente femeninos, entrenados para recibir las denuncias de las víctimas de violación. O un miembro de la familia o amigo. Lo ideal es que sea alguien capacitado para realizar esa función porque hay que manejar correctamente el tiempo y la profundidad de la identificación para que no haya desbordes en la relación terapéutica.

¿Qué pasa después?

Una segunda etapa es un intento de pasar de esta identificación a una comprensión especular, de manera que el paciente pueda ver lo que le pasó. Una tercera fase es un intento de jugar lingüísticamente con ideas y pensamientos, creando espacios transicionales y de juego, para facilitar una separación de las identificaciones que se forjaron en las dos fases previas. Es interesante observar una diferencia fundamental entre la víctima en sociedades civiles en tiempos de guerra y de paz. En casos de violaciones masivas y sistemáticas como lo ocurrido en Serbia la víctima no se pregunta por qué le tocó a ella, o si, de alguna manera, no lo habría provocado. La violencia de la experiencia traumática puede ser mucho más brutal pero el grado de culpa y autocuestionamiento posterior es prácticamente inexistente, y mediante la acción colectiva, a través de la formación de grupos con mujeres que experimentaron lo mismo, logran una cierta forma de elaboración política de lo ocurrido.

Los extremos del trauma Por M.J.

En Gran Bretaña hay unos 70 Rape Crisis Centres (centros de emergencia para casos de violación), gratuitos, que funcionan con personal voluntario. La psicoterapeuta Liz Kelly explica que son "lugares donde se escucha a las víctimas, se atienden sus necesidades inmediatas y se ofrece una imagen desculpabilizada de lo ocurrido. Las voluntarias reciben un curso de capacitación previo". En muchos casos la relación no pasa de una llamada telefónica, en otros se recurre a una serie de encuentros que ayudan a la elaboración postraumática. "El apoyo de la familia o la pareja es fundamental --dice Kelly--. Si hay desconfianza, si hay niveles implícitos de acusación, se crea un círculo vicioso. El impacto del trauma, el temor a la acusación o la suspicacia hace que muchas mujeres elijan el silencio." Una de cada siete mujeres queda devastada por la experiencia y desarrolla problemas mentales graves: "Quedan en un estado de alerta, listas para salir corriendo al menor ruido. Esperan que el ataque llegue en cualquier momento". Que la balanza se incline para un lado u el otro depende de la naturaleza del trauma y la historia previa: "Si el hecho se prolongó durante horas y fue especialmente sádico y violento, la elaboración puede ser mucho más difícil". También lo es en "mujeres que arrastran una historia de victimización, alcoholismo o enfermedades mentales. Para esta gente es necesaria la psicoterapia".

Cuando la víctima es un hombre Por M.J.

Varios Rape Crisis Centers tienen líneas telefónicas especiales para atender casos en que la víctima es un hombre. En términos de una tipología del violador y del acto de la violación, el estudio de los casos masculinos arrojó una sorprendente similitud con los femeninos. "Como en el caso de las mujeres, los violadores elegían a sus víctimas con total indiferencia respecto a la edad y atractivo físico. En la muestra que analicé las víctimas eran hombres de todo tipo: uno de ellos un anciano de 84 años", señala el jefe de psiquiatría de la Royal Free School of Medicine, Michael King. La sintomatología muestra un rasgo distintivo: "La violación no se encuentra en el horizonte de posibilidades de la vida de los hombres, de modo que cuando les sucede los deja en un estado de extrema confusión y desorden mental. Pone en tela de juicio ese componente básico que es la identidad sexual. El gran desafío es sostener su identidad masculina después de una violación", dice Diana Warren-Holland, directora del Rape Crisis Center de Portsmouth.