Los trastornos del sueño pueden presentarse
como un problema por sì mismos, ò en otras ocasiones se presentan
como sìntomas secundarios de diferentes problemas mèdicos.
A continuaciòn brindamos un listado
de los principales cuadros que se han
encontrado relacionados con los trastornos del sueño:
ISQUEMIA CARDÌACA NOCTURNA
La isquemia (alteraciòn de flujo de sangre al miocardio) que
ocurre durante el perìodo de sueño nocturno, tambièn es una causa importante de alteraciones del sueño.
El sìntoma principal es un dolor en
forma de presiòn que ocurre en el centro del tòrax, el cual
puede irradiarse al hombro, brazo (generalmente el izquierdo) y
en ocasiones a la barbilla y la mandìbula. El dolor es tan fuerte
como para despertar a la persona, quien
dificilmente volverà a conciliar el sueño. La
edad de presentaciòn es generalmente la edad
media de la vida, con mayor preponderancia en los varones. Complicaciones incluyen arritmias cardìacas, insuficiencia ventricular
izquierda, infarto agudo del miocardio y en el peor de los casos muerte
sùbita. Entre los factores predisponentes
pueden mencionarse: enfermedad valvular ò arterial coronaria,
presiòn alta, colesterol sanguìneo elevado, obesidad y tabaquismo.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÒNICA
Como su nombre lo indica, es un proceso pulmonar crònico,
el cual se ve de manera usual en personas adultas quienes generalmente
han sido fumadores en forma crònica. Se caracteriza
por un deterioro crònico del flujo de
aire a travès del tracto respiratorio entre la atmòsfera
y la porciòn de recambio a nivel pulmonar,
el cual puede producir trastornos en el ciclo del sueño que
se manifiestan como dificultad para iniciar el sueño. El nombre
clìnico que se da a este cuadro es el de enfisema pulmonar. El componente
obstructivo se atribuye a la
inflamaciòn de las vìas aèreas,
estrechamiento de estas por la mucosa inflamada,
obstrucciòn por moco y destrucciòn del parènquima
pulmonar.
Clìnicamente esto se manifiesta por tos con
producciòn de esputo en forma crònica que debe
reunir como requisitos para diagnòstico que se haya manifestado
como mìnimo por tres meses al año durante tres años
consecutivos. Componentes adicionales de los problemas de sueño pueden ser:
despertares frecuentes con dificultad respiratoria, sensaciòn
de cansancio al despertar, en ocasiones con cefalea por
la mañana, somnolencia excesiva y
trastornos depresivos.

ASMA BRONQUIAL
Los trastornos principales en estos casos se refieren a despertares
prematuros secundarios a los ataques asmàticos.
El paciente se despierta por lo general tosiendo mucho hasta lograr que el
moco acumulado en el àrbol bronquial, pueda ser drenado; se presenta
ademàs jadeo, dificultad respiratoria y sed de aire.
El espasmo bronquial de los pacientes asmàticos puede ser consecuencia
de factores intrìnsecos y extrìnsecos; los factores
externos comunmente estàn asociados a exposiciòn a alergènos
(sustancias con capacidad de producir reacciones alèrgicas),
entre los màs comunes estàn
el pòlen de las plantas, ademàs hay estìmulos
no alergènicos como el humo, el polvo, el frìo etc.
La enfermedad se encuentra en alrededor
del 5% de la poblaciòn general y de estos aproximadamente
un 70%, reportan despertar prematuro debido a crisis asmàticas durante
la noche. La enfermedad dependiendo de cada caso particular,
puede ser total ò parcialmente resuelta con tratamiento mèdico.
Se ha sugerido que el sueño juega
un papel principal en el desarrollo de asma nocturna, pero el mecanismo
no es muy claro. La interrupciòn del sueño por ataques
asmàticos da por resultado una mala calidad de sueño,
con la consecuente fatiga y en ocasiones somnolencia diurna. Partiendo
del principio que la broncoconstricciòn nocturna, es
un signo de un control inadecuado del problema asmàtico, el tratamiento
deberìa ser enfocado a lograr un control òptimo de la enfermedad.

REFLUJO GASTROESOFÀGICO
Se manifiesta por regurgitaciòn del contenido del estòmago
dentro del esòfago, al suceder esto el paciente se despierta con
un sabor àcido en la boca, ademàs presenta malestar ò
dolor en el tòrax por debajo del esternòn. El àcido que llega al esòfago durante el sueño,
es un factor contribuyente muy importante en el desarrollo de esofagitis
(inflamaciòn del esòfago, generalmente producida por el contacto
de àcido gàstrico con la mucosa). Para que esto no
ocurra, es necesario que se produzca un aclaramiento del àcido en
el esòfago; este aclaramiento se lleva a cabo
en dos fases: una primera fase conocida como aclaramiento
de volùmen, consiste en que el material que llega al esòfago
es aclarado de este ràpidamente por los 2 ò 3 primeros tragos
que se realizan. Los tragos subsiguientes, sirven para llevar saliva
a la parte final del esòfago, la que debido a
su capacidad buffer, cambia el pH del esòfago
a sus niveles normales. Estos dos factores
neutralizantes se ha demostrado que se encuentran
marcadamente deprimidos durante el sueño, lo que facilita la acciòn
irritante del àcido sobre el esòfago.
Entre las alteraciones del sueño secundarias a esofagitis por
reflujo gàstrico se encuentran: despertar prematuro,
mala calidad de sueño, y fatiga
diurna secundaria ocasionalmente con somnolencia excesiva.
Medidas que pueden tomarse para contrarestar
estas molestias: en primer lugar, es conveniente dormir con la cabeza
levantada de la cama, esto produce una mejorìa significativa en
el aclaramiento de àcido. No es conveniente comer en
la cama, asì como acostarse inmediatamente
despuès de haber comido; debe darse un tiempo prudencial
para hacer una buena digestiòn en especial por la noche.
Las personas con reflujo gastroesofàgico y sobrepeso, deben someterse
a regìmenes para adelgazar. Entre los medicamentos que pueden
utilizarse, se encuentran inhibidores de la secreciòn àcida
gàstrica, en todo caso siempre es conveniente consultar a su mèdico.
ULCERA PÈPTICA
Los problemas ulcerosos gàstricos tambièn
pueden producir trastornos en el ciclo del sueño,
estos trastornos al igual que en el reflujo gastroesofàgico
se manifiestan generalmente por despertar prematuro,
sueño de mala calidad, y eventualmente fatiga y somnolencia
durante el dìa. La causa desencadenante de estas alteraciones, es el dolor
gàstrico ( por lo general se localiza en la boca del estòmago),
que se presenta en los pacientes con ùlcera duodenal
activa. El dolor es de tipo constante, como pesadez,
a veces intermitente que aparece usualmente
entre 1 a 4 horas del inicio del sueño.
En secciones
previas se explica como los ciclos circadianos
tienen diferentes patrones en las diferentes funciones
corporales, de este modo, la secreciòn gàstrica
àcida, tambièn està influenciada por estos ciclos.
Diferentes estudios demuestran que pacientes
con ùlcera duodenal, tienen niveles de
secreciòn aumentada en relaciòn con
las personas normales, se ha demostrado tambièn
que estos pacientes tienen una falla para inhibir
la secreciòn àcida durante las primeras dos horas de sueño.
El tratamiento deberìa incluir: medidas
encaminadas a suprimir la secreciòn nocturna de
àcido, como: dieta, medicamentos inhibidores
de la secreciòn àcida y control
de stress.