Un silbato Ichma en forma de camélido de la Huaca San Marcos

por José Joaquín Narváez Luna

   El hallazgo: Este silbato fue descubierto en la Esquina Noroeste de la Huaca San Marcos en donde existe una serie de remodelaciones arquitectónicas de varios períodos que cubren un lapso de al menos 10 siglos. La primera ocupación detectada se asocia a la cultura Lima, pudiéndose apreciar grandes plataformas hechas con adobes pequeños colocados verticalmente y de lado bajo la técnica arquitectónica denominada "del Librero" o "Técnica C" las que soportan pasadizos y escalinatas que sirven para ascender a la parte alta de la Pirámide. Posteriormente, aunque en menor medida, otras estructuras y escalinatas se adosan a las primeras, pero bajo la técnica arquitectónica denominada B. Finalmente, una nueva ocupación se produce sobre las anteriores, pero esta vez con estructuras muy sencillas hechas con adobitos reutilizados de las anteriores construcciones Lima bajo la técnica A .

   El silbato se encontró en la parte baja del talud norte de la esquina en medio de la capa 1. Esta capa, que resulta ser la superficial, cubría las estructuras antes señaladas y estaba compuesta por tierra suelta de grano fino y grueso color marrón claro, mezclada con adobitos dispersos, algunos cantos rodados, desperdicios contemporáneos y fragmentos de cerámica de los estilos Lima, Nievería e Ichma. Hay que señalar que este sector fue excavado con anterioridad por el Proyecto desarrollado por la Universidad en la década de los sesenta y luego todo cubierto con los desmontes obtenidos de sus mismas excavaciones. De ahí lo removido de la capa y su mezcla con material moderno. Es posible que el silbato haya sido detectado en ese entonces y se halla confundido entre los desmontes arrojados.


Plano topográfico de la Huaca San Marcos mostrando el lugar de hallazgo del silbato (Levantamiento Ciro Bedia).

   Descripción: Se trata de la figura de un mamífero que presenta patas cortas separadas y una cola pequeña señalada por una protuberancia en las parte posterior del cuerpo. El cuello del animal es corto y tiene aplicado un collarín el cual tiene 13 agujeros en toda su extensión. Las orejas son cortas y paradas, los ojos prominentes, la nariz ancha y el hocico abierto. Presenta un agujero en la parte superior del lomo el cual emite un sonido agudo si se le sopla enérgicamente mientras se toma la pieza con una mano o las dos cogiendolo por la cabeza y la parte posterior del cuerpo.

   Dimensiones: Tiene 8.5 cm. de longitud por 2.7 cm. de ancho y 5.2 cm. de alto. Las patas posteriores se encuentran rotas. El agujero para silbato ubicado en el lomo tiene 8 mm. de longitud por 6 mm. de ancho.

   Técnica de manufactura: La pasta es de color rojo ladrillo, presentando cocción por oxidación en horno abierto. Sin embargo la cabeza presenta una tonalidad un poco plomiza lo que indica defecto de cocción por no haber sido bien regulada la temperatura. La pasta es semicompacta, de fractura irregular y con inclusiones pequeñas entre los que se pueden observar macroscópicamente cuarzo blanco, mica dorada y pequeñas piedras de color gris. La manufactura del cuerpo fue por modelado digital en dos secciones que luego fueron unidas dejando un espacio hueco entre ambas para permitir el sonido. Las patas fueron modelas aparte y luego aplicadas al cuerpo ocurriendo probablemente lo mismo con la cabeza. También fue aplicado el collarín que lleva alrededor del cuello así como los aros que conforman los ojos. Luego, utilizando un objeto puntiagudo, se hicieron huecos en el collarín y en las orejas. Se puede apreciar que la pieza fue cubierta por un engobe simple, producto de la misma arcilla con la que fue hecha la pieza. No se observa pulido o bruñido, salvo un alisado simple por el acabado final de la pieza.


Silbato de camélido escultórico descubierto en la Esquina noroeste de la Huaca San Marcos. Vista lateral derecha (Foto Edna Qusipe Loayza).



Silbato de cerámica. Vista frontal (Foto Edna Quispe Loayza)

   Discusión: Este silbato se asocia con el estilo Ichma que se desarrolló en el valle del Rímac entre la época 3 del Horizonte Medio y el Horizonte Tardío. Sin embargo, ya que el material alfarero aparecido en asociación tanto en las estructuras en técnica A como en los entierros tardíos de la pirámide pertenece al Ichma Tardío, este silbato pertenecería con más exactitud al Horizonte Tardío época de dominio Inca del valle (1470-1532 d.C.). Por otro lado hay que señalar que las figuras de camélidos no son extrañas en la costa central habiéndose detectado piezas similares en el estilo Chancay de los valles de Huaura, Chancay y la bahía de Ancón asociados en muchos casos a entierros de adultos hecho que las descarta como simples juguetes para niños. En todos los casos los camélidos son representados siempre con patas y cuellos cortos, al parecer debido a un convencionalismo de la época, aunque algunos plantean la posible existencia de alguna raza o subespecie de llama de cuello corto propia de la costa actualmente extinta (Horkheimer 1961; Bonavía 1996), asunto que aún no se encuentra del todo resuelto. Por otro lado, las representaciones de camélidos se diferencian de las de perros por presentar los hocicos anchos con narices prominentes y las colas cortas. En cuanto a la funcionalidad de la pieza, es posible que el silbato fuera utilizado en algunas actividades ceremoniales o mágicas vinculadas con la fertilidad de los camélidos por parte de la población campesina local tardía que los criaba como actividad complementaria a la agrícola que siempre fue la principal.

   Bibliografía

  • BONAVÍA, Duccio
    1996 Los camélidos sudamericanos. Una introducción a su estudio. Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima.
  • HORKHEIMER, Hans
    1961 La Cultura Mochica. Compañía de Seguros y Reaseguros  Peruano-Suiza S.A. Lima.
 
 
Regresar a la pieza del mes

1