Período Arcaico

Período Arcaico Temprano

       Durante esta época, las poblaciones de cazadores, pescadores y recolectores del período anterior, que ocupaban los valles de Lima (Chillón, Rímac y Lurín) se establecieron entre el litoral y las lomas. En el litoral aprovecharon los recursos marinos y en las lomas continuaron con la caza y la recolección. Sin embargo, muchos de esos grupos comenzaron a practicar un cultivo incipiente, que fue haciéndose cada vez más importante.

       En la sierra los primeros cultivos aparecieron en el sitio Guitarrero en el Callejón de Huaylas hacia el 8,000 a.C. (Lynch 1980). Entre cultígenos recuperados en la costa se pueden mencionar los de mate, maíz, palto, pacay, yuca, guayabo, ají, camote zapallo, lúcumo, algodón, fríjol.

       En las Lomas de Ancón se descubrieron 50 sitios próximos a los cerros, que habían sido campamentos y talleres. Habrían sido ocupados entre los 7,000 y 2,500 años a.C. (Laning 1963). Habrían sido por grupos dedicados a la explotación de los recursos de lomas.



Arcaico Medio

       En este período se aprecia un avance en la tecnología agrícola y se pasó a la sedentarización. Se formaron aldeas en torno a las cuales la gente se va conglomerando. Se calcula entre 6,000 y 2,500 años a.C.

       Un sitio típico es Chilca Pueblo 1, fechado en los 3600 años a.C. Se trata de un extenso campamento, en el cual sus habitantes explotan los recursos marinos y cultivan calabaza y fríjol. Las viviendas consistieron en sencillas chozas circulares, hechas con paredes de caña, junco y estera soportadas por palos y cañas. Fabricaron anzuelos, canastillas de estera, y enterraron a sus muertos en elaboradas ceremonias, en posición extendida o flexionada recostados sobre uno de sus lados y envueltos en pieles y esteras. Algunos mostraban grandes rocas sobre el cuerpo y otros fueron atravesados con afiladas estacas. (Engel 1988).

       Otro sitio muy importante de este período en la costa central es La Paloma, ubicado en las inmediaciones de San Bartolo. Se trata de una pequeña aldea de chozas rústicas, cerca de la cuales se encuentra un recinto cuadrangular de, aproximadamente, 12 m de lado, excavado en el suelo y construido piedras rojizas. Se le ha denominado "Templo Rojo" y tuvo, posiblemente, una función ceremonial. Dos fechados ubican La Paloma entre los 4460 y 2950 a.C. (Engel 1964).



Imagen de la vida cotidiana en Chilca Pueblo 1.

Arcaico Tardío

       En este período las sociedades muestran una creciente complejización en su organización social, económica y política, que las encaminará hacia la construcción de establecimientos urbanos, de carácter religioso, político y administrativo y a la constitución de las primeras formas de estado. Por aquel entonces, se realizaban actividades agrícolas intensivas, se explotaban en gran escala los recursos marinos y se habían establecido redes de intercambio fluidas algunas a largas distancias.

El Paraíso o Chuquitanta

       Fue uno de los establecimientos urbanos más tempranos y extensos de la costa central. Ubicado en la margen izquierda del río Chillón, a 2 km del litoral, tuvo una extensión aproximada de 50 ha. Destacan nueve estructuras principales, las dos mayores de más de 400 m de largo, un ancho, entre los 50 y 100 m, y 5 m de altura, en torno a un gran espacio terraplenado a modo de plaza. Hacia el sur, se encuentran otras edificaciones, entre las cuales, se excavó la denominada Unidad 1. Todo el conjunto fue construido a base de piedra y habría sido ocupado entre los 1900 y 1115 años a.C. (Engel 1967; Quilter 1985).



Sitio arqueológico El Paraiso, Chuquitanta.

Chira-Villa

       Ubicado en la falda sur del cerro Chira en Chorrillos, en donde se han encontrado recintos pequeños, construidos con bloques de piedra; plataformas de barro y terrazas hechas con piedras partidas. Se fecha hacia los 2500 años a.C. y correspondería a una aldea de pescadores. (Bonavía, Matos y Caycho 1962-63).

 

1