PLATAFORMA 6
CEMENTERIO ICHMA TARDÍO

       Uno de los sectores de la Huaca San Marcos, donde se han encontrado una alta concentración de entierros Ichma es la Plataforma 6. Esta se encuentra adosada, en forma paralela al edificio principal de la huaca, desde el extremo suroeste hasta la parte media del monumento. La población enterrada en esta plataforma era muy sencilla, de campesinos, dedicados a las actividades agrícolas. Su alfarería corresponde al estilo Ichma Tardío, cuando el valle de Lima ya estaba incorporado al imperio del Tawantinsuyu.

       Las características de los entierros nos han permitido reconocer cuatro tipos que no necesariamente implican una diferenciación temporal.

Tipo 1: Los cadáveres están colocados en forma fetal y cubiertos por un primer envoltorio de tela llana delgada, formando un paquete que era ubicado sobre un gran mate (partido por la mitad) previamente llenado de cenizas y carbón. El paquete y el mate fueron envueltos nuevamente con una segunda tela llana, un poco más gruesa que la primera y cosida con hilos gruesos de algodón. Luego el paquete era apuntalado con 2 o 4 cañas del mismo tamaño y se envolvía con soguillas vegetal (junco o totora). Una vez amarrado todo el paquete se cubrió este con una gran cantidad de grama y finalmente se envolvió con una tela llana, gruesa, de algodón, cosida con hilos gruesos del mismo material. Las ofrendas (cerámica llana, mates, palos cavadores) eran colocadas en la parte externa del paquete funerario que en la Plataforma 6 se ubicaban mirando al noreste. Para el entierro se excavaba el piso de la Plataforma y colocado el muerto, se construía una estructura de barro en forma cuadrada o circular.

Tipo 2: Los cadáveres están sentados mirando al noreste en paralelo al eje general del edificio de la Huaca. El cadáver (en algunos casos con algunas prendas de vestir) estaba envuelto con una primera tela delgada y llana, cosida con hilos gruesos de algodón; posteriormente fue cubierto con otra tela más gruesa que la anterior y también cosida. Las telas que envuelven al cadáver son simples y llanas, algunas de ellas presentan bandas horizontales, a manera de diseño. Cabe señalar que las telas, mayormente, están compuestas de múltiples retazos, unidos por costuras.

Tipo 3: Los entierros presentan una especie de caja mortuoria rectangular elaborada con cañas unidas unas a otras mediante hilos de algodón y soguillas delgadas de totora. En el interior de esta caja fue colocado el fardo con el cadáver sentado y cubierto con gran cantidad de hojas compactas y algodón. La parte superior de la caja fue carrada por una tapa elaborada de caña brava, de forma similar al resto de la caja y finalmente envuelta por telas llanas remendadas y cosidas. Los fardos se encuentran asegurados por fajas hechas con hilos de algodón, amarrados de forma vertical y horizontal, así como con soguillas gruesas de totora.



Entierro del Tipo 3.

Tipo 4: Se trata de entierros de niños colocados en forma extendida, con un eje este-oeste, en poca profundidad. La mayoría de los entierros estaban disturbados e incompletos y carecen de ofrendas. Constituyen la mayor cantidad de entierros excavados. El tipo de envoltorio es sencillo; consiste en una tela llana y delgada plegada y cosida con hilos de algodón.



Entierro del Tipo 4.

Vasijas Asociadas a Entierros



Cántaro con la representación de un personaje con orejeras y un ave entre las manos.



Vasija con serpiente escultóricas en el cuerpo.



Cántaro de gollete compuesto y bandas crema cruzadas en el cuerpo.