MEDIO GEOGRÁFICO Y ÁREA DE CAPTACIÓN DE RECURSOS

       L a sociedad Lima hizo un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del territorio que habitó a través del uso de tecnologías apropiadas y de una adecuada organización de su población.

       S us principales fuentes de recursos fueron:

El mar

       G racias a la presencia de la corriente Peruana, las aguas del litoral ofrecen una gran riqueza y diversidad de especies marinas, que fueron aprovechadas a través del tiempo. Los pobladores extrajeron moluscos, crustáceos y algas, recolectados de las rocas y fondos arenosos; pescaron con anzuelos y embarcaciones y cazaron lobos marinos para utilizar su carne y cuero. Asimismo, recogieron el guano de las islas para abonar las tierras de cultivo.

       E l valle del Rímac tenía dos asentamientos principales de pescadores y puertos para el atraque de las embarcaciones, uno, denominado Pitipiti, ubicado en el actual Chucuito, entre La Punta y el río Rímac en el Callao; y el otro, próximo a la actual playa La Herradura, en donde se encontraban las viviendas de pescadores, dependientes de la gran ciudad de Armatambo, asentada en la falda Este del Morro Solar (Rostworowski 1978).



Playa La Herradura en Chorrillos (Lima).

       E ntre las principales especies marinas identificadas con las excavaciones en la Huaca San Marcos se encuentran crustáceos como el “cangrejo marino” (Plathysanntus orbini) y el “cangrejo araña” (Hepathus chilensis), moluscos como la “concha de abanico” (Argopectem purpuratus), “choro común” (Aulacomya Ater), “chanque” (Concholepas concholepas), “macha” (Mesodesma donacium), “choro azul” (Choromytilus chorus), “chorito” (Semymitilus algosus), “chorito rayado” (Perumytilus purpuratus), “palabrita” (Donax obelusus), “pico de loro” (Balanus sp.), “caracol gris” (Thais chocolata), “almeja” (Mulinia edulis), “caracol porcelana” (Olivia peruviana), “pique” (Crepipatela sp.), “caracol turbante” (Tegula atra) y “lapa” (Fissurella máxima). En cuanto peces tenemos: “Anchoveta” (Engraulis ringens), “sardina” (Sardinops sagax sagax), “machete” (Ethmidium maculatum), “lorna” (Sciaena deliciosa), “trambollo” (Labrisomus phillipii), “cabinza” (Isacia conceptionis), “lenguado” (Paralichthys apspersus), “pampano” (Trachinotus paitensis) y “jurel” (Trachurus sp).

El valle

       Los fértiles suelos de la llanura de Lima fueron aprovechados para el cultivo mediante la construcción de un extenso sistema de canales de regadío y reservorios y la implementación de un cuidadoso sistema administrativo para el control de las aguas. El cronista Bernabé Cobo, en el siglo XVII, expresó:

       “La antigüedad de estas acequias es mayor que la de la misma ciudad, porque antes que ella fuera fundada corrían por su sitio y los indios regaban con ellas sus chacras y heredades”. (Cobo 1956).



El valle de Rímac en la zona de Carapongo.

       Entre las plantas cultivas están las siguientes especies: “algodón” (Grossypium barbadense), “maíz” (Zea mays), “mate” (Lagenaria siceraria), “calabaza” (Cucurbita sp), “pacae” (Inga feuillei), “guayaba” (Psidium guajava), “maní” (Arachis hypogaea), “poroto” (Eritrina sp.), “fríjol” (Phaseolus sp), “achira” (Canna eudilis), “lúcuma” (Pouteria lucuma), “ají” (Capsicum annum), “palta” (Persea americana), “pallar” (Phaseolus lunatus) y “palillo” (Campomanesia lineatifolia).

       En la actualidad algunas acequias aún se conservan, como la de Surco, que ahora sirven para regar parques y jardines. Lo mismo sucede con los campos de cultivo, ubicados en el valle medio, los cuales van desapareciendo paulatinamente.

El río Rímac

       E ste río proporcionó el agua necesaria, tanto para irrigar los campos de cultivo como para el consumo humano. De él, asimismo, se extraían peces y camarones, tanto fue así que existieron grupos especializados en la pesca de camarones. La fauna del río Rímac ha desaparecido debido a la contaminación por los relaves mineros de la sierra y por la polución y basura de la ciudad de Lima. De las excavaciones en la Huaca San Marcos se han recuperado restos de camarones de río (Crypiop caementaris).

Las Lomas

       Los pobladores tuvieron acceso a la flora y fauna que vive temporalmente en las estribaciones andinas costeñas, cuando llega la estación invernal (junio a septiembre). Eran prominentes las lomas de Amancaes, Mangomarca y Atocongo. De estos lugares se recolectaron diversas especies vegetales; se cazaron cérvidos, pequeños animales, aves y se recogieron caracoles terrestres.



Lomas de Mangomarca (Foto Julio Abanto).

       Todavía durante la colonia la aristocracia limeña se dedicaba a la caza de venados y perdices en las lomas de Amancaes (Rostworoski 1978). En la actualidad, salvo la de Mangomarca, las lomas de Lima han desaparecido o se encuentran en vías de desaparición.

       En la Huaca San Marcos se ha descubierto restos de caracol de loma (Scutalus sp.) y venado gris (Odocoileus virgini).

Los Puquiales y Pantanos

       En los puquiales o manantiales de agua dulce, como el de Aznapuquio y los pantanos, hondonadas cenagosas donde se detienen naturalmente las aguas, como el de Villa, se cazaban aves y recolectaban carrizo, junco y totora para la fabricación de cestería y petates. En muchos de estos puquiales también se pescaban peces como las lisas (Rostworowski 1981).



Pantanos de Villa en Chorrillos.

       En la Huaca San Marcos se ha descubierto restos de totora (Schoenoplectus americanus) y junco (Cyperus sp.)

Economía de la Sociedad De Lima: Actividades Especializadas Complementarias:

       Distribuidos en el valle habían asentamientos de pescadores, marisqueros, agricultores y lomeros además de otros especialistas dedicados a actividades diferentes de subsistencia los cuales debieron organizarse mercados en determinados días o épocas del año para el intercambio de sus productos. A estos debemos agregar los provenientes de las rutas comerciales ya que tanto por mar como por tierra, se establecieron contactos, algunos con regiones distantes, mediante las cuales tuvieron acceso a materiales exóticos. Encontramos en Lima objetos de oro, plata y cobre, metales que provenían de la sierra, conchas de spondylus de los mares ecuatorianos, obsidiana de la sierra sur y plumas de aves selváticas.

 

1