Recintos Pequeños con Banquetas y Patio
(Plataformas 1 y 2)

       Las Plataformas 1 y 2 de la Huaca San Marcos forman una unidad arquitectónica ubicada al norte del monumento arqueológico. En un primer momento, los recintos de ambas plataformas estuvieron funcionando en un espacio que se encontraba a un mismo nivel, pero, posteriormente mediante remodelaciones clausuraron y enterraron estructuras arquitectónicas y elevaron el volumen de la Plataforma 2.

       La Plataforma 1 presenta un gran patio, delimitado por muros al este y oeste. El piso de barro fue constantemente remodelado subiendo de nivel. En uno de estos momentos de remodelación se sacrificó y enterró un camélido recostado sobre su lado derecho y con las patas recogidas hacia al cuerpo. Cerca al cuello del animal, apareció un "chancador" lítico. Asimismo, en este patio se colocaron troncos de huarango (Acacia macracantha) y molle (Schinus molle) en posición vertical; ellos habrían servido para el techado. Hay también banquetas y pasajes angostos; estos se vinculan a un acceso principal de conexión con la siguiente plataforma.



Camélido sacrificado en la Plataforma 1.

       El acceso fue construido para regular y controlar el ingreso a la Plataforma 2. Para ello se sirvieron de pasajes amplios y angostos, que se reducían de tamaño a medida que se ascendía. Uno de estos pasajes, al oeste, tiene una rampa, que asciende con una suave pendiente, hasta la cima de la Plataforma 2. El otro, al este, conduce a un primer recinto de banquetas, que presenta dos accesos que conducen por el este a un patio pequeño y por el oeste a una serie de pasajes angostos, que llevan a la parte más alta de la Plataforma. De esta manera, se restringía la llegada acceso a otro recinto, ubicado a desnivel, y al que se ingresa mediante una escalinata adosada a una banqueta alta. Este recinto presenta banquetas bajas en todo el contorno; el espacio central es pequeño y estaba cubierto con piedras de playa, especialmente seleccionadas. A través del tiempo, las remodelaciones que se hicieron principalmente en las banquetas y muros, redujeron aún mas las dimensiones internas.



Acceso principal.

       Este recinto y el conjunto de estructuras arquitectónicas de las dos plataformas habrían tenido una función administrativo-religiosa. Fueron construidos con adobitos en técnica B, adobes grandes y tapiales pequeños. Estuvieron en pleno funcionamiento hacia el 700 d.C. y pertenece a la fase Maranga V.



Reconstrucción hipotética del frontis norte.