Taller de fabricación de objetos suntuarios  en concha de Spondylus princeps  (Plataforma 5)
   
        
  Excavaciones efectuadas en el extremo sur de la Plataforma 5, la más alta y extensa de la pirámide, permitieron definir una serie de estructuras hechas con adobitos y adobes grandes, pertenecientes al período Maranga
  V, que muestran sucesivas remodelaciones arquitectónicas. En medio de los rellenos de las últimas remodelaciones aparecieron valvas enteras, fragmentos, cuentas discoidales y placas pulidas del molusco Spondylus princeps. Estamos planteando la existencia de una serie de talleres donde se fabricaban cuentas para collares y placas de estas conchas; talleres que habrían sido desbaratados y sus restos usados en los rellenos para remodelaciones arquitectónicas.
   
        
  El Spondylus princeps es un molusco bivalvo cuya concha  tuvo un rol simbólico muy importante para las sociedades ubicadas en los Andes Centrales. Su habitad original se halla en el ecosistema marino tropical, de las costas ecuatorianas, distante miles de kilómetros de los diversos contextos arqueológicos del área andina central en donde han sido encontrados.
   
        
  Los estudios de este material han permitido plantear, de manera aproximada, la siguientes fases en el proceso de fabricación de dichos objetos suntuarios: 
   
  
  - Obtención de la materia prima : Denominamos materia prima a las valvas sin modificación del Spondylus princeps, que fueron extraídas por medio de la técnica del buceo de profundidades  que varían entre los 18 y 90 mts. Llegaron a Maranga por intercambio o comercio.
  
 - Procesamiento del material mediante la percusión: usando una piedra se golpea la  valva para obtener trozos  pequeños.
  
 - Extracción de las espinas de la concha: Acción realizada con pequeñas piedras. Se deja una superficie lisa donde son notorias las bandas radiales del molusco.
  
 - Marcado del área  a trabajar: Esta acción que se ejecuta por medio de una  piedra  angulosa, (punzón lítico  amarrado a un mango de madera), o una pita de fibra de algodón o de cactácea,  utilizadas para  demarcar el área a cortar de  las valvas del Spondylus. 
  
 - Cortado de las valvas: Se efectuó con instrumentos  líticos  de bordes  muy angulosos o por medio de  la cuerda  o pita. Se obtuvieron trozos de Spondylus de forma rectangular que aun conservan una superficie no pulida. Los cortes normalmente son rectos cuando se usó la pita o en talud cuando se utilizó un objeto lítico y se trabajó por ambas caras de la valva (dorsal y ventral).
  
 - Pulido de las valvas  y de las placas rectangulares: Utilizaron cantos rodados pequeños, de granulación muy fina, con el apoyo de un abrasivo (arena más agua), accionando sobre la superficie del objeto que posteriormente, va  a ser suavizada con una  tela hasta lograr brillo y hacerla suave al tacto.
  
 - Obtención de las cuentas discoidales: Para  la fabricación de estos pequeños objetos se procedió a pulir las espinas  desprendidas de la concha y obtener la forma  y grosor de la cuenta. Otro procedimiento  muy semejante fue trabajar los trozos de Spondylus princeps, por medio del  pulido hasta tener una forma tubular cilíndrica que luego era cortada por medio de una "pita". Se obtenían así pequeñas cuentas discoidales. La perforación central cilíndrica se realizó por medio de un punzón lítico o metálico muy agudo objeto por objeto. Otra forma es la perforación bicónica por la cual se podía trabajar una cuenta tubular grande, que se cortaba posteriormente, con una cuerda en segmentos del grosor deseado para la cuenta.
  
  
  
   Proceso de trabajo en valvas de Spondylus descubiertas en la Plataforma 5. 
   |