Ciudad Universitaria, 04 de enero del 2000.

CONSEJO GENERAL DE HUELGA

BOLETÍN DE PRENSA

I. RESOLUTIVOS DE LA ASAMBLEA DEL CGH REALIZADA LOS DIAS 2, 3 Y 4 DE ENERO.

1. Sobre los mecanismos de funcionamiento del CGH:

2. Sobre el diálogo

Denunciamos que ante el diálogo, la rectoría ha seguido una línea de alargarlo sin sentido, tratando de evitar al máximo el momento en que se entre de lleno a la discusión de los 6 puntos del pliego petitorio, que es lo que define la huelga y lo que los universitarios esperan escuchar. La autoridad, bajo toda clase de pretextos que rayan en lo absurdo, no ha permitido que se avance para iniciar la discusión sobre el pliego petitorio.

3. Mecanismos de decisión de los 120 delegados

Los delegados podrán decidir sobre redacciones y cuestiones operativas por votación, tomando acuerdos con mayoría calificada, es decir, el 75%, y siempre respetando los resolutivos del CGH.

La propuest de química referente a los mecanismos para el trabajo al interior de los 120 delegados se lleva a las asambleas para su discusión.

4. Plan de Acción

Miércoles 5 de enero

Jueves 6 y viernes 7

Domingo 9

Lunes 10, reunión de las Organizaciones Sociales en el Che Guevara a las 5 pm Convención Democrática Universitaria, en Contaduría del jueves 13 al sábado 15. Consulta sobre los seis puntos del pliego petitorio propuesta para el 20-21 de enero
Marcha entre el 24 y el 28 de enero, falta definir fecha

Además:


5. El próximo CGH es el sábado 8 de enero en la Prepa. 8, a las 12 hrs. Se analizarán las propuestas de congreso de las distintas Asambleas.


6. Pronunciamientos

II. CONTINÚA LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD

A los hechos recientemente ocurridos donde resultó asesinado un estudiante de la preparatoria 5 y violada una estudiante de la Fac. de Ciencias, ahora se suma el acto de provocación que se montaba en el CCH Naucalpan por parte del autodenominado “Comité de Huelga”, en cuya preparación hubo una explosión que envió a 2 miembros de ese “Comité” al hospital en estado de gravedad; un hostigamiento en la ENEP Acatlán que se intensificó al caer la noche, por parte de sujetos que merodeaban el plantel y lanzaban todo tipo de amenazas a los compañeros del CGH, y, la agresión en contra de nuestros compañeros de la Preparartoria no. 8, que fueron víctimas del terror sembrado por 15 sujetos mayores de edad que llegaron al plantel armados, amarraron a todos los compañeros que se encontraban haciendo guerdia, golpearon a dos estudiantes, realizron pintas en muros con consignas como “libertad a Pinochet”, palabras en alemán y símbolos nazis, consignas que fiemaron como el “grupo MURO”, además los sujetos amenazaron de muerte a los compañeros y les “advirtieron” que irían a todas las preparatorias; y, por último, la agresión perpretada sobre nuestros abogados Juan de Dios Hernandez y Pilar Noriega, el primero golpeado y ambos amenazados por estar defendiendo legalmente a nuesras 73 compañeros injustamente procesados por el ilegal “delito” de “motín”

Responsabilizamos al gobierno y a la rectoría de todas estas acciones, e insistimos que son parte de la guerra sucia que han mantenido contra la huelga a lo largo de estos ya más de ocho meses. Esta guerra sucia es una de las líneas del gobierno y la rectoría que busca sembrar el terror en estudiantes y padres de familia para alejarlos de la huelga, y como no les ha dado resultado, las agresiones y hostigamiento sistemáticos han ido subiendo de tono.

Esta línea del gobierno y la rectoía es una muestra más de la doble cara de las autoridades que por un lado hablan de diálogo y por el otro nos agreden.

III. “DE CABEZA”

En la búsqueda de justificar su maniobra para intentar derrotar al CGH, Juan Ramón De la Fuente plantea las cosas al revés —sí, “patas arriba”— cuando le dice a la comunidad universitaria: “ya no hay mucho tiempo más que perder...ha llegado el momento de tratar de encontrar esos puntos que nos unen y en los cuáles podemos estar de acuerdo y que den respuesta al pliego petitorio del CGH, pero también a las otras inquietudes”.

Como bien lo sabe la comunidad universitaria y la población en general, los estudiantes estallamos la huelga y la hemos sostenido por ya más de ocho meses debido a que las autoridades de la UNAM (al margen de la comunidad) nos arrebataron derechos estudiantiles ganados con la lucha de generaciones pasadas y que funcionaron en la Universidad por más de 30 años. La lucha del movimiento estudiantil, organizado en el Consejo General de Huelga, es por la restitución inmediata de esos derechos; junto con esta exigencia, el CGH demanda la realización de un Congreso Democrático y Resolutivo, pactados sus términos durante la huelga, pero que deberá realizarse una vez levantada ésta. El CGH exige este Congreso precisamente para brindarle a toda la comunidad universitaria la posibilidad, a la que tiene derecho, de definir el rumbo de la Universidad, de discutir y resolver en torno a los problemas que la aquejan.

Si entre los temas que la comunidad quiere discutir en ese Congreso se encuentran los referentes a los derechos estudiantiles por los que hoy luchamos, los estudiantes estamos de acuerdo en debatirlos en esa instancia. Lo que de ninguna manera aceptamos es que, esgrimiendo los “consensos de la comunidad universitaria” que De la Fuente dice estar recogiendo, pretendan las autoridades que el CGH levante la huelga sin la restitución de esos derechos. Primeros nos los restituyen y después discutimos todo lo que se quiera.

No llegaremos al Congreso con estas imposiciones en pie porque eso sería iniciar una discusión sobre hechos consumados.

De manera, señor De la Fuente, que no se trata de esgrimir un supuesto consenso de la comunidad para darnos la respuesta que usted quiere darle a nuestro pliego petitorio. Las cosas son al revés: usted y su Consejo Universitario tienen que devolvernos lo que nos quitaron, dando marcha atrás a las imposiciones que violentaron la vida universitaria generando este gran conflicto y después iniciamos una discusión verdaderamente democrática y resolutiva para decidir todo lo relacionado con la vida universitaria. Para ser precisos, resuelvan cabalmente nuestras seis demandas de inmediato porque sólo de esta manera el CGH podrá levantar la huelga. Ese es el único camino para dejar de "perder tiempo".

IV. VA NUESTRO MÁS DECIDIDO APOYO.

1. Al Frente Popular Francisco Villa, que en todo momento durante nuestra larga huelga, nos ha respaldado con su solidaridad y ha hecho suya nuestra lucha. Apoyamos su lucha por la liberación de uno de sus miembros —Alejandro López Villanueva—, a quién el gobierno pretende inculpar del asesinato de Abraham Polo Uscanga, como una clara maniobra para golpear a esta organización.

2. A los pueblos indígenas que habítan en la selva Lacandona, la mayoría de ellos bases de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, que además de la permanente guerra de baja intensidad, de la ocupación militar, ahora también enfrentan la amenaza de ser desalojados de las tierras que habitan. La Semarnap y la Secretaría de la Reforma Agraria, pretenden sacar a la población indígena (más de 10 000 personas, según la Semarnap) de la reserva Montes Azules, con el pretexto de la conservación de la biodiversidad y las reservas acuíferas de la zona, para que así el gobierno federal tenga las manos libres para conceder a las empresas nacionales e internacionales, la explotación de los enormes recursos de esa región ( banco de germoplasma, forestales, petroleo, hidroeléctrica, ecoturismo, etc.).