Ciudad Universitaria, 16 de marzo de 2000.

CONSEJO GENERAL DE HUELGA

BOLETÍN DE PRENSA.

I. Es absolutamente cierto que eliminaron el pase automático.
Las autoridades universitarias, con el cinismo que las caracteriza, declararon ayer "que es absolutamente falso que en los próximos días se eliminará el pase automático", pues claro, porque YA LO ELIMINARON desde junio de 1997. El pase automático fue establecido por el rector Javier Barros Sierra en 1966, tras una lucha estudiantil que lo incluía como una de sus banderas. El razonamiento de Barros Sierra era el siguiente: si los alumnos del bachillerato de la UNAM aprobaban todos sus cursos, habiendo sido la propia UNAM quien los había evaluado, no había razón para volverlo a hacer si querían continuar sus estudios en la misma institución. Por lo demás esos alumnos ya habían presentado un examen de admisión para ingresar a la Universidad. Imponerle a un estudiante que ha aprobado el bachillerato de la UNAM, un examen como requisito para ingresar a la licenciatura de la UNAM, es equivalente a imponerle a un estudiante que ha aprobado Botánica I, un examen como requisito para inscribirse en Botánica II. El pase automático, señor Silva no es ninguna"expresión de tipo coloquial", sino un derecho de todos los bachilleres universitarios.
El pase automático no existe ya en la UNAM desde 1997 y las autoridades pretenden hacer válida esa eliminación a partir de la generación que ingresó a bachillerato en 1998. La recuperación del pase automático es una de las principales demandas en la lucha del CGH y no descansaremos hasta lograrla.
Lo que por lo pronto existe en la UNAM, por imposición de las autoridades, es un pase reglamentado que consiste en que los estudiantes que concluyen el bachillerato en 3 años y con promedio mínimo de 9 (que representan un mínimo porcentaje), pasan a la licenciatura de su elección; los estudiantes que concluyen el bachillerato en a lo más 4 años (no se pase de listo, señor Silva, diciendo que son 3 años, ¿no ha leído el reglamento o se trata de una nueva imposición-madruguete?) y con promedio mínimo de 7, pasan a licenciatura pero no se les respeta su elección de carrera (enviar a un estudiante que quiere ser abogado a la carrera de física, es expulsarlo de la Universidad); los estudiantes que concluyan el bachillerato en más de 4 años y con promedio mínimo de 7 y aquellos que, independientemente del tiempo que les tome, concluyan con menos de 7 de promedio, quedan expulsados de la Universidad, sólo los de al menos 7 de promedio pueden aspirar a volver a ingresar a la UNAM vía examen de admisión, si es que son seleccionados.
Decir que el pase automático siempre tuvo restricciones de este tipo, es mentir descaradamente (cualidad inherente a todas las autoridades universitarias). Haber concluido con calificación aprobatoria el bachillerato, es un requisito de lógica pura; acceder a la licenciatura elegida, con la única restricción de la capacidad instalada de cada Facultad, es comprensible aunque superable (aumentando la capacidad física de las carreras más solicitadas); decir que estas restricciones (que funcionaban antes de 1997) son comparables a las que impusieron en 1997, es deshonesto, por decir lo menos.
Las autoridades manejan los datos a su antojo, con DESHONESTIDAD, abusando del poder que les confiere ser los únicos que conocen la información exacta del desempeño académico de todos los estudiantes. Leopoldo Silva, afirma que sólo 98 estudiantes que terminaron el bachillerato en 3 años, obtuvieron un promedio inferior a 7; si fuera cierto, sólo se refiere al universo de los que terminaron en este lapso de tiempo ¿qué porcentaje terminó en 3 años, señor Silva? ¿Cuántos terminan en 4 años, en 5 años, etc.? de éstos ¿cuántos tienen un promedio inferior a 7? ¿A cuántos estudiantes les van a asignar la carrera que ustedes quieran, para así hacerlos desertar? ¿A cuántos estudiantes del bachillerato de la UNAM van a hacer pasar por el filtro del examen de admisión, que favorece 3 a 1 a los hijos de empresarios y funcionarios sobre hijos de obreros, campesinos, empleados de base y trabajadores domésticos?¿A cuántos estudiantes del bachillerato van a expulsar de la UNAM, señor Silva?
Sus reformas de 1997 no tienen ningún fundamento académico, el único fin que persiguen es expulsar de la Universidad a los estudiantes a los que más trabajo les cuesta estudiar; su objetivo es depurar la composición social de la UNAM. Su visión mercantilista de la educación los lleva a concluir que es un desperdicio de recursos invertir en la educación de los de abajo, de los hijos del pueblo, como si el dinero que sostiene al sistema educativo nacional no fuera producto del trabajo de ese pueblo. No canten victoria, van a tener que guardarse sus planes empresariales para la educación y quedarse con las ganas; la lucha del CGH no termina hasta echar atrás las reformas del 97, hasta alcanzar la solución de todas sus demandas, hasta lograr la libertad de todos sus presos políticos.

II. Que poca madre.
Hoy nos enteramos que el cargo por robo específico, que supuestamente la PGR ya retiró a nuestros compañeros presos que fueron detenidos el 1 de febrero en Preparatoria 3, correspondía al supuesto robo de pinol, blanqueador, jergas y escobas de popotillo, que por cierto ya aparecieron en el plantel.
Lo único que podemos decirle a Zedillo, Labastida, Diódoro Carrasco, Jorge Madrazo, Wilfrido Robledo, a Inepto de la Fuente y a su camarilla de directores y funcionarios es: QUE POCA MADRE TIENEN.
Le pedimos a los medios, como una cuestión de sensibilidad, que no nos censuren esta parte, gracias.

III. Boca floja y sin... palabra.
Hoy el secretario general de la UNAM, Enrique del Val, hace pública en los diarios una carta aclaratoria, en la que dice que sus opiniones fueron tergiversadas. Se refiere a sus declaraciones del martes en el sentido de que: la Comisión de Seguridad del Consejo Universitario, discutirá las propuestas de un nuevo esquema de vigilancia para las instalaciones de la UNAM y no descartó el análisis que se refiere a la permanencia de la PFP en la Universidad. En un alarde de reacción lenta, hoy dice el señor Del Val que él no dijo tal cosa, demasiado tarde porque desde ayer fueron publicadas entrevistas con los miembros de dicha comisión, en las que Hector Herrera León abunda en el tema, señalando que "la autonomía no significa extraterritorialidad. La autonomía es académica y administrativa y por lo tanto sí pueden entrar elementos de seguridad" y que a pesar de que la legislación universitaria niega la entrada a cualquier gente armada "un representante de la autoridad sí puede hacerlo".

IV. ¿Congreso para octubre?
Dicen las autoridades universitarias que el Congreso se realizará a más tardar en octubre. Si se refieren a su Congreso, olvídenlo, se lo vamos a boicotear. Si realmente están pensando en realizar un Congreso, pues dense prisa en resolver el pliego petitorio del CGH, dense prisa en acordar con el CGH los términos del Congreso y dense prisa en liberar a todos nuestros compañeros que ustedes mantienen como rehenes.

V. El director de Ciencias, ya se desquició.
En el diario La Crónica, de ayer, Magaña estimó "que acciones como las posibles tomas de direcciones en diferentes escuelas y facultades sólo perjudica a los propios estudiantes puesto que —dijo— entorpecen los procesos de liberación de sus compañeros presos y propician las condiciones para que haya más detenidos". Como si fuera capo de la mafia, Luis Fernando Magaña pretende venderle protección al CGH, libertad de los presos y garantía de que no habrá más detenciones a cambio de la desmovilización estudiantil, esa es su oferta. Y como el CGH no acepta su chantaje y ayer los estudiantes le quitaron las puertas de su dirección (ante lo que en su locura declaró a los periodistas que las quitó él para darles mantenimiento), hoy amenaza con levantar actas para que la oficina del abogado general de la UNAM proceda. ¡Qué falta de imaginación, señor Magaña! Eso ya no espanta a nadie, si ya nos desalojaron los militares, si ya nos metieron a la cárcel, sus actas nos tienen sin cuidado. El viernes ni se presente porque su dirección va a estar cerrada.


VIDonde surge la inconformidad aparecen las demandas del CGH.


Hoy alrededor de 200 trabajadores, en su mayoría enfermeras, realizaron un plantón frente a las instalaciones de su centro de trabajo elINSTITUTO NACIONAL de PERINATOLOGIA.Con carteles y mantas que expresaban sus demandas entre ellas incremento al presupuesto del sector salud. Realizaron a la vez una asamblea donde presionaban a los delegados para que encabecen la lucha.Importante fueron las consignas que coreaban por la libertad de los presos políticos de la UNAM y entre la gente surgió "¡que suelten al Mosh!" y una paciente añadió con toda su voz "¡Y también a Mario Benítez!".

VJornada nacional por la libertad de los presos políticos.
En el contexto de la Jornada Nacional por la libertad de nuestros compañeros presos políticos, convocada por el CNL, el CGH realizará mañana cierre de direcciones, mítines y otras acciones de repudio a las autoridades universitarias. Las organizaciones que integran el Consejo Nacional de Lucha, realizarán paros, mítines y cierre de carreteras.¡Libertad inmediata e incondicional a absolutamente todos nuestros compañeros presos políticos!

¡Todos a la marcha del Monumento de la Revolución al Zócalo, este sábado a las 2 pm!

Los compañeros presos políticos que siguen en el Reclusorio Norte, proponen que esta marcha sea encabezada por un contingenteformado con todos los compañeros del CGHex-presos políticos de la UNAM vestidos de beige, que han salido de la cárcel.

Comisión de Prensa
CGH-UNAM