Ciudad Universitaria, 19 de noviembre de 1999.
CONSEJO GENERAL DE HUELGA
BOLETÍN DE PRENSA
I. RESOLUTIVOS DE LA ASAMBLEA DEL CGH DE LOS DÍAS 18 Y 19 DE NOV.
1. Pronunciamiento ante la renuncia de Barnés y la imposición de De la Fuente
a) La renuncia de Barnés es producto de la fuerza de la huelga, que al mantenerse con tenacidad
durante ya casi 7 meses, que a más de 6 meses logró uno de los mayores despliegues de la población
para manifestar su respaldo a la huelga el pasado 5 de noviembre, que a más de 6 meses logró una
votación de medio millón de personas, 94 mil de ellas universitarios, exigiendo la renuncia de
Barnés en la consulta del 26 de noviembre; esta fuerza ha provocado que se cimbre la estructura de
poder en nuestra Universidad, obligando a Zedillo a renunciar a su funcionario.
b) La renuncia de Barnés representa también el fracaso del proyecto de universidad que vino a
imponer, consistente en avanzar en la dirección de que sólo pueda estudiar el que pueda pagar por su
educación, limitar el ingreso excluyendo fundamentalmente a sectores de bajos recursos y expulsar
de la Universidad a quienes por su situación socioeconómica tienen más dificultades para estudiar;
modificar el contenido y la forma de todo lo que se estudia y se investiga en la Universidad para
hacerlo compatible con los intereses de las grandes empresas nacionales y extranjeras, con la
reforma anunciada a la licenciatura y al posgrado, y la "reestructuración administrativa", mutilando a
nuestra universidad separando de la UNAM el bachillerato y las escuelas periféricas. Continuaremos
la lucha contra este proyecto.
c) Exigimos una auditoria a Barnés, y lo demandaremos por todo el daño que ha causado a la
Universidad y a la nación entera.
d) Desconocemos el proceso de imposición del nuevo rector por estar completamente alejado de los
universitarios, pero entendemos que es el vocero del Gobierno Federal y es con él con quien
tendremos que tratar. Este proceso consistió sólo en que se pusieron de acuerdo los distintos grupos
de poder que controlan la universidad y el gobierno federal, como ha ocurrido en todas las
designaciones anteriores de rector. Así lo permite la caduca estructura de gobierno que padecemos
en la UNAM, sustentada en la Ley Orgánica y la Legislación Universitaria, en la cual se establece un
círculo vicioso en donde las autoridades se eligen unas a otras. Esta caduca estructura debe ser
profundamente transformada en el Congreso Democrático y Resolutivo que exigimos.
e) El rector impuesto, Juan Ramón de la Fuente carece de toda legitimidad. Este señor usó la
Universidad para acceder a puestos gubernamentales en su carrera política. No representa los
intereses de los universitarios y del pueblo que sostiene esta universidad, sino exclusivamente los del
gobierno y las mafias incrustadas en el poder de la UNAM.
f) A Juan Ramón de la Fuente y a todas las autoridades les advertimos desde ahora, que esta huelga no
se va a levantar hasta la solución cabal de los 6 puntos de nuestro pliego petitorio.
g) La imposición de De la Fuente por dedazo de Zedillo, corresponde también a la decisión del
gobierno federal de hacer pasar a como de lugar la línea que ha resuelto para un levantamiento de la
huelga sin resolver ninguna de nuestras demandas: que el Consejo Universitario acuerde lo pactado
por Zedillo y el PRD o algo muy parecido, desatando la más feroz ofensiva contra nuestro
movimiento. Viene la más descomunal campaña a través de todos los medios de comunicación, al
mismo tiempo que la retención de salarios a profesores que nos apoyan, expulsión y aprehensión de
estudiantes huelguistas y todo lo que esté a su alcance para dotar de un “respaldo” su espurio
acuerdo, como referéndums, provocaciones y/o acarreos en las asambleas, etc.
h) Por tercera ocasión el CGH reitera su denuncia de las negociaciones a espaldas y en contra del CGH,
realizadas entre el gobierno, las autoridades universitarias y el PRD; mismas que desembocaron en
la llamada propuesta de las "5 escuelas" (que ni son 5 ni son escuelas). El CGH considera este pacto
una traición y ha rechazado esa propuesta argumentando:
Les reiteramos que nuestra comisión consta de 120 delegados, entre los cuales se irán rotando 13 para ocupar la mesa de diálogo.
Así mismo, les reiteramos que el formato de diálogo que estamos planteando es público, transmitido en vivo y directo por radio UNAM, y grabado por TV UNAM para ser transmitido sin edición y sin cortes; abierto, en un auditorio de C.U. (por ello los citamos en el Che Guevara) al que puedan ingresar todas las personas que así lo deseen con la única limitación impuesta por la capacidad del espacio; resolutivo, en el sentido de que los acuerdos alcanzados durante el diálogo tendrán carácter de mandato para todos, y se instrumentarán por las instancias correspondientes. Aclaramos que por resolutividad de ambas comisiónes (la de el CGH y la de las autoridades), entendemos que tendrán capacidad para argumentar sus planteamientos, responder a los planteamientos vertidos en la mesa, y de no llegarse a algún acuerdo, recoger las propuestas presentadas por la contraparte para consultar con las instancias que cada uno considere (el CGH consultará con sus Asambleas locales y su Asamblea Plenaria), después de lo cual se regresa a la mesa de diálogo con una respuesta.
II. PLAN DE ACCION.
La discusión sobre la reapertura de los institutos se llevará a cabo en nuestra próxima asamblea plenaria.
PRÓXIMA ASAMBLEA PLENARIA DEL CGH, EL SABADO 8 DE DICIEMBRE A LAS 12 DEL DÍA EN LA PREPARATORIA 6