CONSEJO GENERAL DE HUELGA
mayo 3, 1999

Nueve horas en un Ché Guevara que parecía sauna.

Química, Ingeniería, ENAP, Arquitectura, Veterinaria y Odontología, en sus informes insistieron en que en sus escuelas no levantarían la huelga tan sólo con la derogación o suspensión del reglamento de pagos; que el acuerdo, reiterado en sus respectivas Asambleas, fue (y ha sido) no levantar la huelga hasta la solución de todos los puntos del pliego petitorio, y que el levantamiento debe ser conjunto. Ingeniería, Química y ENAP, acalararon que nadie puede declarar a nombre de su escuela.

Hubo un repudio general, y en algunos casos un enojo muy fuerte hacia las declaraciones aparecidas en la prensa, por un lado, sobre el señalamiento a distintos compañeros como "líderes" del movimiento, y por otro, sobre el hecho de que cinco facultades levantarían la huelga sólo con la derogación o suspensión del Reglamento General de Pagos. Se propusieron distintos mecanismos para tener un mayor control sobre las declaraciones a la prensa: unos propusieron que se redactara un boletín de prensa por cada reunión del CGH, que sería llevado a todos los medios de difusión, con la finalidad de evitar protagonismos y errores por declaraciones verbales; otros propuesieron una comisión de prensa que declarara a los medios. El punto quedó para definirse la próxima reunión del CGH.

Estuvieron presentes compañeros de la UAM, informando que el martes 4 de mayo tendrían Asambleas en las tres unidades para discutir el problema de la UNAM. Compañeros de Bachilleres, informaron que están impulsando la lucha por obtener el pase automático a la UAM, en contra de las cuotas y por un mayor presupuesto para la educación; resaltando que son las mismas demandas que hay en la UNAM y que es la misma lucha. Pidieron apoyo con brigadas a sus distintos planteles.

Se informó que los maestros democráticos de la SNTE iniciaron el lunes 03 de mayo, un plantón indefinido en el Zócalo, y que propusieron se instalara un campamento de la UNAM en el plantón, en el que se puedan dar Talleres a maestros, consultas médicas y odontologícas gratuitas, así como asesoría legal a toda la población; y desde donde se puedan organizar brigadas conjuntas, de estudiantes y maestros, hacia las universidades públicas y hacia primarias y secundarias.

Se invitó a una reunión el martes 4 a las 17:00 hrs en la Fac. de Economía para organizar la delegación que asistirá, del 07 al 09 de mayo, a La Realidad, Chis.
 

Los ACUERDOS del CGH fueron:
 

1. Sobre el pliego petitorio:

Se aprobó su ampliación al ser 27 las escuelas que así lo propusieron.

a) 23 escuelas aprobaron incluir en el pliego la desaparición de todo vínculo de las escuelas públicas con el CENEVAL; y, en consecuencia, la anulación del exámen único de ingreso al bachillerato de las universidades y escuelas públicas, así como del exámen único de egreso. Con la integración de este punto al pliego petitorio, éste queda con seis puntos.

b) 11 escuelas aprobaron incluir en el pliego petitorio la exigencia al gobierno federal de aumentar el presupuesto para la educación en todos sus niveles, a un 8% del PIB, establecido por la UNESCO como mínimo, y un 2.5% de él para educación superior. Al no ser mayoría de las escuelas y tras una larga discusión, el punto se quedó, como ya estaba, dentro de la plataforma de lucha. Varios propusieron dar la discusión después del Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes, con base en sus resolutivos.

2. Sobre el diálogo público:

a) La mayoría de escuelas y facultades decidió no formar ni definir el formato de elección de la comisión de diálogo por parte del movimiento estudiantil hasta que las autoridades acepten el diálogo público, directo y a puertas abiertas. Este fue el acuerdo al que llegó el CGH. Sin embargo, 15 escuelas propusieron distintos formatos para la elección de la comisión del diálogo público, que no se definirá, como ya se mencionó, sino hasta después.

3. Sobre la consulta:

a) Fueron mayoría las escuelas que se pronunciaron por impulsar la consulta, de modo que su realización fue aprobada.

b) 23 escuelas propusieron que se definiera hacia quién se dirigiría la consulta. De éstas, 14 escuelas propusieron que se realizara hacia toda la población, en la zona metropolitana; 10 que sólo se aplicara a estudiantes; y 3 que sólo se aplicara en universidades públicas. Se decidió que la consulta se aplique a la población en general dentro de la zona metropolitana.

c) 9 escuelas llevaron propuestas de fecha para la consulta, que variaban del 11 al 18 de mayo; 12 escuelas llevaron la propuesta de que no definir fecha sino hasta después de un amplio trabajo de difusión y de información. Por lo tanto, la fecha no fue definida.

d) Se acordó impulsar una reunión (Asamblea Popular) el sábado 08 de mayo en rectoría, a las 16:00 hrs, con organizaciones sociales, para ver cómo apoyan la realización de la consulta.

e) Se acordó recoger las propuestas de preguntas para la consulta de todas las Asambleas para realizar, con base en ellas, una propuesta única. Esta propuesta se hará en una reunión con por lo menos un representante por escuela, el viernes 07 de mayo a las 17:00 horas en el S-104 de la Fac. de Economía. Una vez lista tal propuesta será llevada a todas las asambleas para su aprobación o modificación antes de votarla en el CGH.

4. Sobre el plan de acción se acordó:

a) Impulsar la participación en el Segundo Encuentro Nacional de estudiantes este miércoles 05 de mayo, a las 10:00 hrs en la Escuela Nacional de Trabajo Social.

b) Realizar un mítin en la Sría. de Hacienda el jueves 06 de mayo a las 13:00 hrs.

c) Impulsar una GRAN MARCHA de Tlatelolco al Zócalo el miércoles 12 de mayo, a las 16:00 hrs.

d) Actividades culturales: Organizar un Carnaval durante todo el día (se precisarán actividades en una reunión el martes 04 en F. F. y L, 14:00 hrs) y un concierto en el Estadio de Prácticas, ambos el 07 de mayo. Un acto cultural el 10 de mayo para festejar a las madres.
 

La próxima reunión del CGH se definió para el lunes 10, a las 13:00 hrs en el Ché Guevara.

Felicitamos a todos los que lograron resistir hasta el final de esta reunión, que terminó al filo de las 04:00 hrs del 04 de mayo
 


Comisión de Propaganda de la Asamblea de Ciencias

4 de mayo de 1999.