El   mercado   laboral   en   Hungría

 

Como ocurre con otros sectores de la economía húngara, el mercado de trabajo está evolucionando rápidamente. Durante la época comunista no existía la contratación de estudiantes. La ley establecía que todos los ciudadanos debían trabajar, así que los jóvenes se servían de familiares y amigos para conseguir un empleo confortable en alguna gran empresa estatal. El desarrollo profesional posterior dependía en gran medida de los contactos o simplemente de encontrarse en el lugar adecuado en el momento justo. Esta situación es ahora muy diferente (aunque el cambio no es todavía completo) y bastante similar a la que se da en la Unión Europea. Lo primero que descubrirá un extranjero que busque trabajo en Hungría es que cuenta con una ventaja considerable. El simple hecho de proceder de Alemania, Dinamarca o Francia significa que tiene 20 años más de experiencia en el funcionamiento del mercado capitalista, frente al máximo de 7 años que pueda tener un húngaro. En 1990-91, tener un pasaporte occidental era un requisito indispensable para alcanzar un puesto de responsabilidad en una agencia de publicidad, o para pasar directamente de la universidad a trabajar como consultor financiero. Aunque esto ya no ocurre, un candidato extranjero puede conseguir en Hungría puestos de trabajo a los que apenas podría presentarse en su país natal. La razón para ello es que las empresas húngaras intentan despertar el interés por su mercado en los jóvenes extranjeros. La mayor parte de las empresas utilizan inglés como idioma de trabajo, aunque hay muchas empresas alemanas. Sin embargo, es conveniente que el candidato extranjero aprenda un poco de húngaro antes de empezar a buscar empleo y muestre su interés por conocer el idioma, aunque sólo vaya a utilizar el inglés en el trabajo. 


¿Cómo se contrata a los nuevos empleados?

Aunque los ciclos habituales del mercado laboral húngaro no afectan a los candidatos extranjeros, es conveniente enviar las solicitudes en los momentos en que la mayor parte de las empresas buscan nuevos empleados. La temporada más importante va de finales de abril a mediados de mayo, que es cuando se celebran la mayoría de las ferias de empleo. Las diez ferias más importantes están organizadas por organizaciones estudiantiles como AIESEC, IAESTE y grupos locales de estudiantes. La segunda temporada es en junio, al final de los exámenes universitarios, y la tercera en septiembre, tras las vacaciones. Muchas empresas húngaras planifican sus contrataciones con sólo tres meses de antelación, por lo que es conveniente contactar con multinacionales que tienen organizadas sus campañas de contratación en febrero, aunque también es posible conseguir buenos empleos en septiembre. En cuanto a las ofertas de empleo, sólo hay dos fuentes de información especializada para licenciados recientes: «Start», la guía nacional de empleos, se publica en febrero, justo antes del inicio de las ferias de empleo; y «Start On-Line» publica ofertas a lo largo de todo el año (http://www.weathervane.hu/english ). La revista semanal HVG publica ofertas de puestos administrativos, y a veces aparecen anuncios para gente con menos de 5 años de experiencia. Los periódicos de tirada nacional no suelen publicar ofertas de trabajos administrativos. En Hungría es normal utilizar los servicios de head hunters ("cazadores de cabezas") para conseguir un empleo al terminar la universidad. El candidato puede recibir respuesta en algún momento entre una semana y varios meses después de haber enviado su solicitud y CV, que quedan registrados en una base de datos. Para candidatos extranjeros, este método es probablemente menos efectivo que enviar directamente su solicitud a empresas concretas, aunque combinar ambos sistemas puede ser una buena idea. En Start On-Line se puede encontrar la dirección de varios head hunters húngaros.


El proceso de selección

En Hungría no existe todavía ningún sistema de selección dominante. El CV tradicional era una especie de artículo sobre la vida del candidato con una longitud de una, dos, o más páginas. A menudo comenzaba con «Nací en» seguido de «mis padres son», continuaba con el colegio y la universidad, y terminaba con «Interesado en cualquier tipo de trabajo». Apenas se hablaba de personalidad, aficiones, objetivos etc. Es posible que las viejas empresas estatales sigan esperando este tipo de solicitudes, y los jóvenes húngaros, aconsejados por sus padres, envían todavía 50 copias de estos CVs a todas las empresas que conocen. El pasado año se envió un millón de estos anticuados CVs, que fueron rechazados por todas las empresas con experiencia en métodos occidentales de contratación. Los candidatos no deben utilizar este método salvo cuando se pida explícitamente. Lo más probable es que el sistema imperante en la mayor parte de los casos sea el anglosajón. Por ejemplo, la solicitud debe constar de tres partes: 

  1. Cómo llegó el candidato a conocer la empresa, y por qué está interesado en Hungría.
  2. Qué puede aportar el candidato al puesto que solicita..
  3. Qué experiencias y conocimientos del candidato pueden resultar de utilidad a la empresa y sus compañeros de trabajo.

El CV debe incluir información sobre la persona, su formación académica (en orden cronológico pero dando más importancia a los estudios universitarios, ya que son los principales), su experiencia laboral, aficiones y campos de interés. Si le invitan a una entrevista, la primera parte consistirá en una discusión general sobre su vida con los compañeros de trabajo en los niveles más bajos del equipo con el que desea trabajar. La segunda ronda de entrevistas será con personal de nivel superior. Tests de personalidad, centros de evaluación y seminarios (partes integrales de los sistemas británico y norteamericano) son cada vez más comunes, aunque siguen siendo bastante poco usuales. Un último comentario: Muchas empresas alemanas y francesas utilizan los mismos sistemas que en sus sedes centrales, por lo que puede resultar conveniente informarse sobre los procesos de selección en esos países. Por regla general, la solicitud debe estar escrita en el idioma principal de la empresa o en inglés, y también en húngaro siempre que sea posible. Naturalmente, es muy importante que los candidatos muestren su interés por el país antes de seguir adelante con el proceso normal en Francia o Alemania.