|
|
VINOS DE
HUNGRÍA
|
||
|
||
1 Región vinícola de Csongrád Esta región de vinos es la zona más calurosa y más rica en luz solar del país. Fundamentalmente son sus vinos tintos y rosados los que han cobrado fama. Los vinos blancos que aquí se producen tienen un contenido moderado de ácidos y son muy ricos en aromas y buqué. Los vinos tintos se caracterizan por su agradable aguja y excelente buqué. Variedades de vid: Kadarka, Kékfrancos, Zweygelt, Olaszrizling |
||
2 Región vinícola de
Hajós-Baja En las características aldeas bodegas, de estilo barroco rústico, con calles donde las bodegas se suceden en cortejo, añejan el vino en las bodegas excavadas en el mismo Loes. Los vinos blancos de esta región son ricos en aromas y buqué; los vinos tintos son capaces de competir con los vinos montañosos de alto rango. Variedades de vid: Cabernet Franc, Kékfrancos, Cabernet
Sauvignon, Kadarka |
||
3 Región vinícola de Kunság Es al región de vinos de mayor extensión de Hungría. Después de la devastación efectuada por la filoxera en los viñedos del país, creció el valor de todos los territorios inmunes. Los vinos de esta región son muy ricos en aromas y buqué, ligeros, refrescantes y con cierta suavided en la mayoría de los casos. Variedades de vid: Kékfrancos, Olaszrizling, Ezerjo, Izsaki,
Cserzegi, Füszeres |
||
4 Región vinícola de
Aszár-Neszmély Constituyen esta región de vinos las abrigadas laderas meridionales de las montañas de viñedos que se extienden entre el Danubio y el macizo montañoso central del Transdanubio. Aquí se crearon en la segunda mitad del XIX las famosas viñas y bodegas modelos Aszari del señorío de Csákvár. Los vinos de esta región son vigorosos, de agradable acidez, ricos en aromas y buqué. Variedades de vid: Tramini, Chadornay, Irsai, Olaszrizling |
||
5 Región vinícola de Badacsony Las pendientes meridionales de las vertientes del viñedo llegan hasta las aguas de Balatón. Los vinos de Badacsony son fogosos, corpulentos, aromáticos, de delicada acidez e intenso buqué. En los vinos de alto rango de las buenas cosechas se siente con frecuencia un contenido natural de glucosa. Variedades de vid: Szürkebarat, Kékneyelü, Olaszrizling |
||
6 Región vinícola de
Balatónfüred - Csopak Las excelentes condiciones para la vinicultura en la orilla norte del Balatón eran conocidas desde la época romana. La variedad más famosa de esta zona es el Olaszrizling, mientras que en la península de Tijhany es conocida por sus vinos tintos. Los vinos de esta zona son aromáticos, un poco ácidos y corpulentos. En los blancos se siente percibimos buqués que nos recuerdan las resedas y las almendras amargas. Variedades de vid: Tramini, Olaszrizling, Chadornay, Cabernet
Sauvignon,Merlot, Rizlingszilváni |
||
7 Región vinícola de
Balatón-Mellék Las excelentes características de la cuenca de Káli hacen madurar las uvas de esta zona. Los vinos de la región tienen un contenido en ácidos, fragancias agradables y discretas; corpulentos y elegantes. Variedades de vid: Olaszrizling, Rizlingszilváni, Chadornay,
Zöldveltelini |
||
8 Región vinícola de
Etyek-Buda Las pocas precipitaciones, las ámplias y soleadas planicies, además de los suelos de loes y adobe en las capas profundas, son excelentes para la vinicultura. A finales del XIX, el vino blanco, elemento principal de los espumosos de la familia Töley, se elaboraba en la región de Etyek Variedades de vid: Chadornay , Olaszrizling, Sauvignon Blank,
Királyleányka |
||
9 Región vinícola de Mór En las umbrías de las montañas del suroeste del macizo de Vértes constituyen la variedad predominante en la uva Ezerjó. Los vinos de esta región son fogosos, contenidos en ácidos, corpulentos y ricos en aromas y buqué. Variedades de vid: Ezerjó, Tramini, Leányka |
||
10 Región vinícola de
Pannonhalma-Sokoróalja A partir de la fundación de Hungría se cultivaba la vid en la montaña de San Martín y se elaboraban vinos. Sus excelentes vinos blancos son ricos en aromas y buqué, corpulentos. Se diferencian por su definido carácter de variedad y de lugar de origen. Variedades de vid: Tramini, Rajnai Rizling, Olaszrizling |
||
11 Región vinícola de
Somló-Sokoróalja Esta es la región más pequeña pero con más historia en los vinos de Hungría. Los caldos de esta zona son fogosos, de carácter duro, con alto contenido en ácidos y alcohol. En el curso del añejamiento en barricas se crea una excelente armonía entre aroma, buqué y sabores. Variedades de vid: Hárslevelü, Furmint , Juhfark, Olaszrizling |
||
12 Región vinícola de Sopron Es una de las regiones de vinos más antiguas de Hungría. En las pendientes prealpinas de viñedos protegidas desde el Noroeste, los vinos tintos han llegado a predominar y a hacerse famosos. Son cararacterísticos de la zona los vinos tintos de acusado carácter, con cierta aguja y los vinos blancos, refrescantes, bien dotados de acidez.. Variedades de vid: Cabernet Franc,Zweigelt, Zöldveltelini,
Sauvignon Blanc. |
||
13 Región vinícola del Sur del
lago Balaton Después de la devastación efectuada por la filoxera en los viñedos del país, creció el valor de todos los territorios inmunes. Los vinos de esta región son muy ricos en aromas y buqué, de alta calidad, elaborados a partir de una amplia gama de variedades, compaginan perfectamente con los gustos modernos. Variedades de vid: Cabernet Sauvignon, Kékfrankos, Muscat
Ottonel. |
||
14 Región vinícola de
Mecsekalja En las soleadas pendientes de clima con influencia mediterránea se producen excelentes uvas para vinos blancos y tintos. Antes preponderaba la uva kadarka, hoy en día la región se caracteriza por sus vinos blancos fogosos y aderezados que si bien son un poco más suaves, pero muy ricos en aroma y buqué como el resto de los vinos que hemos visto. Variedades de vid:Olaszrizling, Chardonnay, Cifandli. |
||
15 Región vinícola de Szekszárd En esta región de vino mediterránea rica en rayos solares se producen excelentes vinos tintos, los de Szerkszard son de color rojo muy vivo, fogosos, aterciopelados. Es de sobresaliente rango el Szerkszardy Bikave. Variedades de vid: Cabernet Sauvignon, Kékfrankos, Mernot |
||
16 Región vinícola de
Villány-Siklós En los alrededores de Villany se elaboran famosos vinos tintos, con influencia mediterránea, color rubí oscuro, complejos y corpulentos, después de la maduración en barricas de madera. Los blancos de los alrededores de Siklós son fogosos, mientras que los elaborados con uvas atacadas de putrefacción noble son, a menudo, de singular calidad, con un valioso contenido natural de glucosa. Variedades de vid: Olaszrizling, Cabernet Sauvignon, Cabernet
Franc, Kékoportó, Hárslevelü. |
||
17 Región vinícola de Bükkalja Las suaves pendientes meridionales del macizo montañoso de Bükk y la gigantesca red de bodegas excavadas en la ariolita volcánica, ya en la Edad Media, albergaban una buena vinicultura. Los vinos blancos de excelente calidad de la región son de mucho carácter, de agradable contenido en ácidos y de ricos aromas y buqué. Variedades de vid: Olaszrizling, Kékfrankos, Leányka, Cserszegi
Füszeres. |
||
18 Región vinícola de Eger Región de vinos que dispone de un rico pasado medieval, las caracteristicas de este vino son el bello color y su suave contenido en taninos. Luego de añejarlos durante años en barricas de madera, se convierten en vinos de aterciopelada ajuga, complejos, corpulentos, de rico buqué. Los blancos son armónicos y de deliciosos aroma y... sí, adivinaronrico en buqué.. Variedades de vid: Olaszrizling, Kékfrankos, Leányka, Kékoportó,
Cabernet Sauvignon |
||
19 Región vinícola de
Mátraalja En las vertientes meridionales del macizo montañosos de Mátra, en los viñedos protegidos por el norte, ya en la Edad Media tenía lugar una significativa producción de vinos. Esta región vinícola se caracteriza por el excelente cuidado que le dedican a los viñedos, y su aspecto tan ordenado y limpio. Fundamentalmente predominan los vinos blancos: armónicos, corpulentos, con aroma a especias. Variedades de vid: Olaszrizling, Hárslevelü, Chardonnay, Muscat
Ottonel |
||
20 Región vinícola de Tokaj -
Hegyalja Gracias a los vinos aszú, ya desde mediados del siglo XVI, es una región de vinos sobresaliente y de fama mundial. Los vinos aszú y szamorodni de Tokaj se convirtieron en curiosidades vinícolas preferidas en las mesas reales, papales y señoriales. Los vinos Furmint y Hárselvelü son fogosos, corpulentos, ricos en aromas y buqué. Los vinos exclusivos (aszú y szamorodni) son de fama mundial, con un rico buqué y un carácter añejo inimitables. Variedades de vid: Hárslevelü, Muscat Lunel, Oremus, Furmint |
||
21 Región vinícola de Zala En las pendientes meridionales de las suaves colinas de Zala, las tradiciones de viticultura se remontan a un pasado histórico. Los vinos de Zala se caracterizan por ser multifacéticos, con ácidos más vivos que los del promedio, donde las variedades de profunda fragancia ofrecen vinos singulares. Variedades de vid: Olaszrizling, Rizlingszilváni, Cserszegi
Füszeres. |
||
22 Región vinícola de Tolna En la región de vinos de Tolna se producen vinos de excelente calidad. Fundamentalmente con procedimientos reductivo-ligero, frescos, afrutados. Variedades de vid: Olaszrizling, Tramini, Zödveltelini,
Chardonnay Sauvignon Blanc |
|
Tu restaurante húngaro en Madrid
Hungría: La esencia del Tokay
Casi accidentalmente nos
encontramos en una de las degustaciones más inolvidables de Vinexpo, ya que el
stand institucional húngaro había pasado desapercibido para los integrantes de EL
CONOCEDOR. Nuestra suerte se modificó cuando un encuentro casual con la gente
de Dulmes, importadores del Tokay Oremus en Argentina, nos condujo hasta la
cata memorable. De la mano de Rafael Alonso, gerente de exportaciones de Vega
Sicilia (actual propietaria de Oremus), probamos algunos ejemplares
verdaderamente notables del inimitable vino de Hungría. Las especificaciones
sobre la historia y el estilo Tokaji
pueden encontrarse en la entrevista al señor Alonso. Los cinco vinos probados
transitan la gama que va desde los más simples y secos, hasta los sublimes e
inasequibles néctares de entre cuatro y seis puttonyos (medidas de pasta de uva sobremadura agregadas al vino en
fermentación), y el increíble Essence,
compuesto exclusivamente por el primer jugo que cae.
· Oremus Tokaji Fürmint 1997. (blanco fresco)
Color amarillo medio a
pálido con reflejos verdosos; aroma con matices herbales y de manzanas. Gusto
simple, frutado, de buena acidez.
· Oremus Tokaji Fürmint 1996. (blanco dulce)
De color amarillo subido
con visos dorados, su nariz destaca notas de botrytis, canela y especias. Sabor
dulce sin ser pesado, rico, viscoso.
·
Oremus Tokaji Fürmint Aszú 6 Puttonyos 1972
Profundo y brillante color
dorado. Aroma complejo y generoso, en la franja de las pasas, especias, frutas
secas, confituras y notas tostadas de la oxidación. Gusto espeso, viscoso,
concentrado, prolongado, formidable.
·
Oremus Tokaji Fürmint Aszú 4 Puttonyos 1956
Color dorado oscuro. Nariz
amplia, con lógicas notas de oxidación pero positivos rasgos de melaza, pasas y
especias dulces, muy complejo; gusto amelado, muy viscoso, como un viejo y
noble jarabe de uvas sobremaduras de más de 40 años.
· Oremus Tokaji Essence 1975
Es bueno aclarar que el
Tokaji Essence no está categorizado dentro de los puttonyos del aszú porque no
sufre agregados, sino que es un 100% del jugo que cae por la gravedad de las
uvas sobremaduras, en primera instancia. Se trata de un segmento de vinos muy
raro y difícil de conseguir. Su color es marrón oscuro pero bien brillante; el
aroma puede describirse como ambrosía olfativa, con la máxima concentración de
notas melosas y confitadas. En la boca es difícil de definir, ya no como un
vino muy dulce, sino como un dulce sólido derretido, complejo, nectáreo (si es
que vale el neologismo), que llega al punto de hacer que la lengua se pegue en
las encías y los labios. Un vino increíble, sin parámetros de comparación en el
mundo.
Apuntes de cata:
· No queda mucho por decir: vino fuera de cánones tradicionales, de
añejabilidad ilimitada, cuya descripción con palabras sólo puede ser una
aproximación a la vivencia de probarlos.
RAFAEL ALONSO:
"La historia del Tokaji Aszú es una cosa maravillosa"
La región del Tokaj (cuya castellanización la
convierte en Tokay), se encuentra al noreste de Hungría, en una zona bastante
inaccesible por su geografía particular, hecho que la mantuvo fuera de las
distintas corrientes invasoras que sacudieron al país desde la Edad Media. Su
clima singular favorece la formación del hongo Botrytis Cinerea en las uvas sobremaduras, al igual que el
Sauternes, produciendo una transformación de los jugos de variedades como Fürmint, Harslevelú y Muscat Lunel.
Durante la época del gobierno comunista toda la producción estuvo en manos del
estado, pero tras la caída de la cortina de hierro el gobierno húngaro
favoreció el ingreso de capitales externos. Hoy, la región de Tokay cuenta con
5 joint-ventures en funcionamiento, cuatro involucrando a empresas francesas y
uno a la bodega Vega Sicilia, de España. Este último es el caso que nos ocupa,
el de Oremus, y por eso entrevistamos a Rafael Alonso durante la degustación de
sus productos.
¿Qué antigüedad
tiene la tradición vitivinícola de Tokay?
El vino de la región de Tokaji tiene una enorme
tradición, al punto que se han encontrado fósiles del período terciario del
Harslevelú (hoja de tilo), igual que el nombre de la uva, y eso demuestra la
antigüedad de su cultivo. Nuestra bodega Oremus tiene túneles y cuevas en la
roca que datan de los siglos XIII hasta el XVII. También hay una fuerte
influencia italiana, ya que en los siglo XIII y XIV llegaron muchos italianos a
revitalizar la vitivinicultura. Hay muchas ciudades que conservan el origen
italiano en el nombre.
¿Los túneles bajo
tierra otorgan alguna característica a la producción?
Sí, así es. Nosotros contamos con cinco kilómetros
de túneles cuyas paredes abovedadas se llenan de un hongo llamado Cladosporium Cellare, que después de
mucho tiempo se va cayendo en capas enteras sobre las barricas dispuestas en el
suelo. Lo que hace el hongo es comer todo lo que sale de la barrica, y por eso mantiene el aire muy limpio. Estas
bodegas tienen entre 10 y 12 grados de temperatura y un 90 por ciento de
humedad constante. Hay una bella tradición de Tokaji que dice que si hay un
buen vino se cría hongo, y si hay buen hongo se puede criar buen vino. Una
especie de simbiosis, algo maravilloso.
¿Cómo se puede
resumir, para que la gente lo entienda, el concepto de la elaboración del aszú
y los puttonyos?
Para la producción de los vinos dulces la cosecha es
tardía, obviamente. Cuando llega el momento de vendimiar separamos las uvas con
botrytis, una por una, grano a grano. Las ponemos en unos recipientes de 1000
kilos que en el fondo tienen una especie de rejilla, y por eso lo primero que
ocurre es que la uva, por su propio peso deja salir un puro néctar, sin
presión. Ese néctar es el producto más caro y más inmenso de Tokaji: la eszencia, que era la bebida de los emperadores.
Esta llega a fermentar a 5 grados volumétricos con una cantidad de azúcar
terrible, y después no puede volver a fermentar. Tiene 400 gramos de azúcar
residual por litro y 17 gramos de ácido tartárico, porque ustedes saben que la
botrytis concentra tanto azúcar como acidez. Es un producto increíble.
¿Qué pasa con el
resto de las uvas?
De lo que queda, y esto es muy importante porque
compone la mayor parte del Tokaji, se añade un cierto número de puttonyos, que
es el cuerpo, lo que lleva el vendimiador, el canasto de acero, digamos. Se
añade 5 veces en proporción de 25 kilos por cada 136 litros de mosto de vino
del año, del que se está haciendo, y luego la fermentación se desarrolla en
forma muy lenta durante 60 días. Se detiene en forma natural, y lo pasamos a
barrica por dos años para luego llevarlo sin demora a la botella, porque el
sedimento evoluciona muy bien.
¿Con los mejores
Tokaji ocurre lo mismo que con el Vega Sicilia, en cuanto a la leyenda, el
marketing, la admiración que producen?
En efecto, se da algo bastante similar. Como ocurre
con el Vega Sicilia, a veces se toma pero otras no, se maneja como un regalo,
como algo especial.