Textos del Cancionero popular de la lírica asturiana
Eduardo Martínez Torner, 1920
1
Canción de ronda, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa. Es costumbre tradicional que los mozos de las aldeas asturianas dediquen la noche del sábado a "correr la ronda", obsequiando a las muchachas con canciones en cuya poesía van envueltos requiebros y ternezas amorosas, o entonando coplas en las que el galán que una vez ha sido desdeñado muestra su dolor o su despecho. Rara vez los mozos corren la ronda en su mismo pueblo, sino que se trasladan a otros, que a veces distan dos y tres leguas, entreteniendo con canciones la larga caminata. Las rondas se efectúan de idéntica manera en toda la provincia, mas las canciones destinadas varían en cada pueblo, tanto en la forma y distribución rítmica, como en la medida y demás complementos melódicos. No puede decirse que exista un tipo de canción de ronda, al cual, más o menos, estén sujetas todas las de esta clase, pues no autoriza para hacer esta afirmación el hecho de que entre ellas se encuentren con mayor abundancia que entre las que tienen distinto empleo, melodías asimétricas en que los sonidos pueden tener una mayor o menor duración, según la voluntad del cantor, sin sujetarse a regularidad en la distribución de los acentos tónicos y atendiendo exclusivamente a los expresivos.
¡Que me oscurece!
¡Ai de mí que me oscurece
a la salida del monte!
¡salida del monte!
Penosina de la aldea
dame posada esta noche
¡Tan oscura!
¡Oh que noche tan oscura
que no tiene movimiento!
¡Movimiento!
¡Oh quién pudiera tener
tan sereno el pensamiento!
2
Danza, transcrita en Mieres.
Es, sin duda, la danza, uno de los regocijos predilectos de los asturianos, y bien cabe decir que cada pueblo posee sus danzas particulares. Pueden dividirse en tres clases, según el género de las personas que en ellas intervienen: una, aquéllas en que toman parte hombres y mujeres; otra, las de mujeres solas, y, por último, las constituidas por hombres exclusivamente. Sin embargo, la línea melódica en todas ellas no presenta ninguna particularidad métrica o rítmica. Únicamente suele estar indicado el género de las personas que intervienen por el significado de las estrofas poéticas, pues las que se cantan cuando en la danza está excluido uno de los dos sexos, encierran generalmente un pensamiento dirigido al contrario, ya halagüeño, ya despectivo. Estas canciones son siempre monódicas y su ritmo casi exclusivo es el seis por ocho.
Para efectuar la danza se forma un círculo, bien cogiéndose los danzadores por las manos o trabándose sólo por el dedo meñique. Una vez cerrado el círculo y comenzado el canto, se echan los brazos hacia adelante en la segunda parte del compás, volviéndolos a su posición natural al comenzar el compás siguiente, al mismo tiempo que el pie derecho avanza un paso, conservando el izquierdo en la posición que tenía, pero levemente levantado del suelo. En esta forma, se vuelven a levantar los brazos y el pie izquierdo se afianza en el suelo a la vez que con el derecho se da un paso hacia atrás, y así sucesivamente. Al mismo tiempo que estos movimientos, se efectúa otro de traslación hacia la derecha, haciendo girar el círculo lentamente.
La manera de cantar las melodías y su distribución rítmica en unión de la letra, no es la misma en todas las danzas, por lo cual hemos creído preferible, para mayor claridad, hacer la indicación en cada caso que vaya apareciendo en este apéndice. La relativa a la presente nota es una danza en la cual intervienen personas de ambos sexos, y su frase melódica consta de dos miembros correspondientes a una estrofa compuesta de dos versos octosilábicos asonantados. El primero es entonado por una sola persona, conductora de la danza, y seguidamente cantan todos los danzadores el segundo verso de la estrofa con el miembro melódico correspondiente. No es esta danza a propósito para que la persona que la conduce pueda improvisar a su gusto las estrofas poéticas, pues esto exige una especial distribución de los miembros melódicos para las contestaciones del coro, según puede verse más adelante.
Si el cura va a los figos,
¿qué haremos los vecinos?
Si el cura va a les nueces,
¿qué harán los feligreses?
3
Canción de cuna (añada), dictada por Prudencia X., La Cañona, de cincuenta y cuatro años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
Ea, ea, ea, ea.
Contigo la Virgen sea.
Ola, ola, ola, ola.
Contigo la Virgen sola.
Ola, ola, ola, ola.
Contigo el Rey de la Gloria.
Ea, ea, ea, ea.
Duerme niñín en la cuna
que a los pies tienes la luna
y a la cabecera el sol.
Duerme niñín del Señor.
Ea, ea, ea, ea.
4
Danza, transcrita en Cenera, concejo de Mieres. Toman parte en esta danza solamente mujeres y las estrofas son cantadas por todas las cantadoras a la vez,
en la disposición en que aparece la transcrita al pie de la melodía. (V. la nota 2).
De la raíz del olivo,
de la raiz del olivo
nació mi madre serrana,
nació mi madre serrana,
y yo como soy su hija
salí de la misma rama.
5
Danza, variante de la anterior, transcrita en el mismo sitio. Se efectúa de idéntica manera.
Amor mío, vienes tarde (bis)
y te marchas muy temprano, (bis)
eso sí que me parece
vesita de cirujano.
6
Canción de empleo indeterminado, dictada por Pilar García Martínez, de veintiocho años, de Teverga. La cantan generalmente las mujeres mientras ejecutan las labores domésticas.
Tenia unos becerros pintos,
valimé,
fui tsevalos a la Granda.
En el medio del camino
valimé,
acordéime de Mariana.
Dexéi los becerros solos
y a di la vuelta pa casa.
Yo dexéi la puerta abierta
y atopéila muy trancada.
¿Tú que tuviste, Mariana,
que tabas tan atrancada?
Tou cansada de meter
camisas en la colada.
¿Qué y'aquetso que se vei
debaxu la nuesa cama?
El gato del señor cura
que vien ver la nuesa gata.
Nunca vi gato nin gata
con la corona rapada.
7
Cancion de boda, dictada por Manuela y Josefa Martínez Martínez, de ochenta y ochenta y dos años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Tenemos que confesar que no hemos podido nunca presenciar una boda de campesinos en la cual interviniese el pueblo con canciones especiales. Según testimonio de muchos personas, entre ellas las dos ancianas que nos han dictado la canción relativa a esta nota, se celebrabn en otro tiempo las bodas con cantos y fiestas, en las que tomaban parte principal los jóvenes de ambos sexos. Los hombres, unos a caballo y otros a pie, formaban una comitiva, acompañando a los novios y haciendo descargas durante el trayecto con escopetas y trabucos, al mismo tiempo que producían una gritería ensordecedora lanzando vítores en honor de los nuevos desposados.
Las muchachas, ataviadas con sus mejores galas, y acompañándose con panderos y castañuelas adornadas con cintas de diversos colores, precedían inmediatamente a los novios cantándoles coplas alusivas. La letra que aparece juntamente con la transcripción melódica es la que generalmente se cantaba al salir los novios de la iglesia, una vez efectuada la ceremonia del matrimonio. Aunque las dos ancianas no recordaban todas las coplas de la fiesta, hemos podido, no obstante, reunir varias, la segunda serie de coplas.
Sale, niña, de la iglesia
que te estamos esperando
pa darte la norabuena
que sea por muchos años.
Cuando del altar bajaste
toda vestida de negro,
me pareciste una estrella
de las más altas del cielo.
Tete, puente, tente, puente,
de cal y canto y arena;
deja la novia pasar,
la gente que va con ella.
La calle por donde vamos,
calle de la Verde Oliva,
todos son duques y condes
y parientes de la niña.
La calle por donde vamos,
calle del verde Romero,
todos son duques y condes
parientes del caballero.
Entran los recién casados
por bajo de los leones;
que salgan a recibirlos
los más tiernos corazones.
Al señor novio le encargo
con toda la confianza,
que mire por esa niña,
que fue moza de importancia.
Al señor novio le encargo
y al señor padrín le digo
que le deje de las arras
para la niña un vestido.
Hoy nel día te despides
de la flor de nuestro bando;
pon el pañuelo en los ojos,
no digan que vas llorando.
Casada ya estás casada
por los libros de San Pedro;
la Virgen te haga dichosa
y los ángeles del cielo.
Adios casa de tus padres,
ventana de cuatro esquinas;
para tí que se acabaron
las entradas y salidas.
La madrina es una rosa
y el padrino es un clavel
y la novia es un espejo
y el novio se mira en él.
a) Invitación a la novia para que salga de casa de sus padres
y se dirija a la iglesia en compañía de su futuro marido:
Casadina, pon bandera
que es tiempo de caminar;
la casa de los tus padres
ya la puedes olvidar.
b) Al salir la novia, simulan la despedida de ésta a la casa paterna:
Adios, casa de mis padres,
ventanas y cuatro esquinas:
para mí ya se acabaron
las entradas y salidas.
Dirigiéndose al novio:
Caballero, donde entraste,
buena palomba sacaste.
Caballero, donde entró,
buena palomba sacó.
c) Se dirige la comitiva a la iglesia y durante el trayecto se cantan coplas
alusivas a la belleza de la novia, a la gallardía del novio, a la felicidad
de ambos, etc.
d) Al salir los novios de la iglesia, después de efectuada la ceremonia,
se canta la letra transcrita con la melodía.
e) Acompañando a los desposados a la casa del marido:
Al doblar aquella esquina
y al pasar aquel reguero,
se reparan los palacios
del marido caballero.
Al pasar aquel reguero
y al doblar aquella esquina,
se reparan los palacios
de la nueva casadina.
f) Llegada:
Casadina, bien llegada,
serás bien arrecebida;
bien venida la casada,
la casada bien venida.
Ayer estabas soltera
con el cabello tendido (1)
y ahora estás prisionera
a la sombra del marido.
(1) Refiérese este verso a la costumbre tradicional, conservada aún en algunos pueblos, que consiste en que las mujeres no recogen el pelo hasta no haber contraído matrimonio. Según testimonio de varias personas, en algunos puntos de nuestra provincia la mujer no colgaba pendientes durante la soltería.
g) Invitación a la madre del novio para que salga a recibir a los desposados:
Que salga la madre, salga
a recibir a su nuera,
y la trate con amor
como si su hija fuera.
h) Despedida:
Adios te decimos todas
con alegría y contento,
y pedimos a la Virgen
que te pinte el casamiento.
Don Emilio Medina, sacerdote, coadjutor de Tineo en 1915, nos ha facilitado las siguientes coplas de boda, recogidas en el Puerto de Somiedo.
a) Acompañando a la comitiva:
Aquí va lus di la boda,
todus tsevan vestíu negru,
menos la siñora novia,
que viene de terciopelo.
Dígame el siñor padrino
el de la capa di coru,
si se va bien por aquí
pa casa del siñor novio.
Dirigiéndose a la novia:
Compañera, tú ya estás:
¿cuando iremos las demás?
b) Al llegar a la casa del novio:
Gracias a dios que tsegasti,
amigu del alma mía,
a elogiar como se debe
lus mértius de la niña.
Cúidala bien, nun descuidies
qui te la vayan tsevare,
que otra nenina tan guapa
non quea en tou'l tsugare.
Salga la siñora suegra,
aquí le tremus la novia;
cúidela, Xuana del alma,
comu fitsa sua propia.
c) Entre la comitiva en la casa del novio a tomar una pequeña colación:
Pur obidecer, siñoris,
pur obidecer al novio,
intraremus a tumare
una tatsada dil potso.
Po la salú de los novios
tomo yo esta tatsadina;
quiera Dios de güey nu ano
bauticen una nenina.
d) Para despedirse:
El sombreru el siñor novio
tseva una flor amarilla
con un letreru que dice:
denmi ustéis la dispedida.
La dispedida les damos,
hasta la tard'is decimos,
y que a los siñores novios
acumpañen los padrinos.
Una dispedida sola
dicen que no vale nada
y a los siñores les damos
dispedida acumpañada.
e) Después de salir de la casa del novio, se dirigen a la del propietario de un
local destinado para celebrar bailes y toda clase de diversiones públicas:
Lus siñoris d'ista casa
vinimus a molestari,
a ver si nus ceden güey
la casa para hacer baile.
Última copla que se canta en el baile, despidiéndose de los dueños del local:
Lus siñoris d'ista casa
bien mus pueden dispensare
y en tou lo que nos podamos
ya puéin ustéis mandare.
8
Estribillo, transcrito en Cenera, ayuntamiento de Mieres. Sirve como baile en las giraldillas, y se aplica indistintamente a cualquier melodía propia para la rueda. (V. la nota 16).
Con los tus manteles
y la mi anguarina
vamos a la sombra
de la verde oliva,
y por cabecera
la tu mantillina.
9
Danza, dictada por Valentina Fernández García, de cincuenta y ocho años, de Lebinco, ayuntamiento de Aller. La ejecutan solamente mujeres y es cantada por todas las danzadoras a la vez. (V. la nota 2).
El sueñu no me alimenta,
amante mío del alma,
el sueño no me alimenta:
estoy durmiendo en la cama,
estoy durmiendo en la cama
y la pena me dispierta.
10
Canción de Navidad, transcrita en Cenera, ayuntamiento de Mieres.
Esta noche es Nochebuena
y mañana Navidá;
saca la bota, María,
que me voy a emborrachar.
Estas puertas son de pino,
de hierro la enclavación;
a los amos de esta casa
Dios yos dé la salvación.
Estas puertas son de hierro
y aquí vive un caballero
pa danos el aguinaldo
y un bolsillo de dinero.
Estas puertas son de pino
y aquí vive un gran vecino
pa danos el aguinaldo
y una hoja de tocino.
11
Los niños que asisten a la escuela pública de Nembra, ayuntamiento de Aller, celebran cada año, en la mañana del primer domingo de enero, la fiesta del gallo. Con lo recaudado en los aguinaldos precedentes a la fiesta, para los cuales usan la canción transcrita, compran un gallo, dulces, frutas, etc. Ata el maestro a las patas del gallo una larga cuerda, que hace pasar apoyada sobre la rama de un árbol, sujetando con una mano el extremo opuesto al del que pende el ave. Los niños, provistos de sendas espadas de madera, intentan, uno a uno, decapitar el gallo, mas en el momento de asestar el golpe, el maestro afloja o tira de la cuerda, dificultando de este modo la decapitación.
Es de rigor, además, que el niño emprenda una carrera desde cierta distancia y ejecute el acto sin pararse. Aquél que logre realizar el intento, es aclamado por todos, y tiene puesto de honor en el banquete que precede a la fiesta, sentándose a la derecha del maestro. Esta comida es sufragada con el dinero recaudado en los aguinaldos, y el principal plato lo constituye el gallo, del cual el primero en servirse es el níño que lo haya decapitado.
Los cuatro primeros versos de la poesía transcrita son, sin duda, un recuerdo del romance histórico en que se trata del aguinaldo que Doña María de Padilla pidió al Rey D. Pedro, consistente en la cabeza del Maestre de Santiago, como venganza por agravios que éste la había inferido. (M. Pelayo. Antología de poetas líricos castellanos. tomo III, pág. 53).
El día de los Reys, siñores,
la primer fiesta del año,
todos, damas y galanes,
al Rey piden aguinaldo.
Señores, yo soi el Rey
entre todos señalado
con mi cetro y mi corona
como rey encoronado.
Este bravo regimiento
que yo traigo a mi mandado
es el mejor que habrá visto
Isabel en su reinado.
En caso que yo me muera,
a mi capitán le mando
que ponga la gente en orden
como si fuese mandado.
capitán soy de las armas
y primo de un general;
hombre derribo de un soplo
en este mismo lugar.
Las torres y los castillos
conmigo han de temblar,
y si un gallo me hace guerra
yo le tengo de matar.
Yo soy l'alferez mayor
de los niños de la escuela;
si no lo quieren creer
aquí traigo mi bandera.
Aquella ventana alta
dinero nos da a tricón
que es lo que nos hace falta
para hacer nuestra función,
que la hacemoes el domingo
que matamos al gallón.
12
Canción de ronda, transcrita en Villamarcel, ayuntamiento de Quirós.
El que quiera buena moza (bis)
no la busque en romería(bis)
vaya a su casa a buscarla
en ropas de cada día.
13
Variante de la anterior, transcrita en Cenera, ayuntamiento de Mieres.
Todos los vientos de abril (bis)
y las escarchas de enero (bis)
no bastan para olvidar
un amor tan verdadero.
14
Canción de ronda, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
¡Ai, Soberana!
Y el que a buen árbol se arima
buena sombra le acompaña.
15
Canción de cuna (añada), dictada por Valentina Fernández García, de cincuenta y ocho años, de Lebinco, Ayuntamiento de Aller.
Todos los trabayos son
para les pobres muyeres
aguardando por les noches
que los maridos vinieren.
Unos veníen borrachos
otros veníen alegres
otros decíen: muchachos,
vamos matar les muyeres.
Ellos piden de cenar
y elles que dayos non tienen
- ¿ Qué ficiste los dos riales
muyer, ¿qué gobiernu tienes?
- Cuatro cuartos cuesta el pan,
nueve la carne son trece,
dos el pimientu son quince,
dos el xabón diecisiete.
Echa la cuenta marido,
echa la cuenta si quieres,
que non te faltará un cuartu
anque los diablos te lleven.
16
Giraldilla, dictada por Pilar García Martínez, de 28 años, de Teverga.
Aunque el nombre genérico de giraldilla parece indicar canción a propósito para cantar en rueda, o girando, sin embargo, no todas las canciones así denominadas tienen esta aplicación exclusiva:
pueden ser, o una sola frase musical que se repite indefinidamente con distintas letras, o una frase seguida de un estribillo, el cual generalmente está inspirado en el sentimiento melódico de aquella, y cuya mayor diferencia suele consistir en una más fuerte acentuación métrica con un aire más acelerado. Aquéllas que carecen de estribillo pueden ser bailadas o simplemente cantadas en rueda. El baile es de una gran sencillez:
se cruzan alternativamente los pies a cada parte del compás, percutiendo al mismo tiempo las castañuelas con un golpe seco. En defecto de éstas, se produce un sonido análogo juntando la yema del dedo medio con la del pulgar y haciendo resbalar aquélla con fuerza sobre el pulpejo.
Las canciones de giraldilla que constan de estribillo, se ejecutan cantando en rueda la frase de la estrofa y soltándose al llegar al estribillo para bailar por parejas en la forma dicha. Estas últimas están indicadas en el texto musical mediante dos barras verticales que separan estrofa y estribillo. La melodía es monódica en todos los casos, y la entonan a un tiempo todas las personas que intervienen en la diversión.
Dime, galán del alma,
dime cuándo te vas
a la guerra de los moros:
no sé cuando volverás.
Ten confianza, prenda
de más estimación,
que en cumpliendo lo seis años
por aquí he de volver yo.
Palabra y escritura
te tengo de hacer hoy
con la sangre de mis venas
y firma mi corazón.
17
Giraldilla transcrita en Tineo.
Anda diciendo tu madre
que tienes un naranxal
y el naranxal que tú tienes
ye que te quieres casar.
18
Danza, dictada por Prudencia X., la Cañona, de cincuenta y cuatro años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
Según la dictadora, pueden tomar parte en esta danza hombres y mujeres. Se canta por todos los danzadores a la vez.
¡Ai! del mio capotillo,
que ayer tarde lo mojé.
Ea, ea, resalada,
dónde lo tenderé.
Si lo tiendo en la arena
mojadito quedará,
si lo tiendo en la arena
todo se manchará.
19
Canción de baile de los pollos, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós. Se efectúa este baile del modo siguiente: comienza a sonar el pandero, tocado generalmente por la misma persona que canta, y dos mozos invitan a dos mozas a bailar, disponíendose las cuatro personas en círculo y alternativamente. Bailan mientras dura el canto, y al terminar éste se retiran los primeros.
Continúa sonando el pandero mientras las mozas que han quedado en el baile hacen la invitación a otros dos mozos, bailando en la forma anterior y abandonando aquéllas el baile al terminar la cantadora la copla. Estos dos mozos invitan a otras dos mozas, y así sucesivamente. Las últimas personas que quedan sin poder escoger pareja, se dice que "quedan pollos". Todas las melodías con que se celebra este baile tienen una medida binaria y los movimientos son análogos a los de la Giraldilla.
[...]
Debemos hacer notar que el baile de los pollos solamente lo hemos visto practicar en los concejos de Quirós, Riosa y Teverga, lo cual, unido al hecho de que en la provincia de León es muy usado, nos induce a sospechar que ha entrado en dichos concejos por razón de la proximidad con la vecina provincia castellana.
No quiere esto decir que, sin embargo, que las melodías usadas en este baile hayan sido también importadas, modificando su línea melódica para adaptarse a la forma asturiana.
Pueden muy bien ser autóctonas, y en nada se diferencian de las giraldillas de medida binaria.
Aunque te vuelvas culebra
y te arrojes a la mar
y aunque en la arena te metas,
mis ojos te han de buscar.
Dime a dónde vas, palomita del campo,
dime a dónde vas, Soledad.
Yo te lo diré, dueño mío,
yo te lo diré, ven acá.
Yo te lo diré dueñu mío,
yo te lo diré sin tardar.
20
Giraldilla, dictada por Teresa Pérez Cuenya, de cincuenta y dos años, de Villaviciosa.
Quítate de la esquina,
majo que llueve;
deja correr el agua
por donde suele.
Yo si estoy en la esquina
no estoy por ella,
que tienes unos ojos
de pedigüeña.
Yo si soy pedigüeña,
¿qué te he pedido?
que tienes unos ojos
de relamido.
Yo si soy relamido
tú eres muñeca,
que todos los domingos
te pones hueca.
Yo si me pongo hueca
puedo ponerme,
que el galán que me ronda
pesetas tiene.
Pues si tiene pesetas
que las enseñe;
que te compre un vestido
de seda verde.
Y después de comprado
pégale fuego
y verás como quema
el vestido nuevo.
21
Estribillo, dictado por José Ramón González de treinta y siete años, de Collanzo, ayuntamiento de Aller. Sirve como baile en las giraldillas y se aplica a cualquier melodía propia para la rueda.
Por el aire van
los suspiros de mi amante;
por el aire van,
van por el aire.
22
Danza, dictada por Teresa Pérez Cuenya, de cincuenta y dos años, de Villaviciosa. Toman parte en esta danza personas de ambos sexos. (V. la nota 2).
No me las tires tan altas
que lleguen a las estrellas,
que yo no soy pajarillo
que pueda volar por ellas.
Aunque no eres pajarillo
ni eres ave de otra pluma,
puedes bien volar por ellas
tan altas como la luna.
Si la luna está muy alta
yo me quedaré más corta,
porque tú y yo no igualamos
ni en calidad ni en la ropa.
Si la mi ropa es más vasta
y la tu ropa es más fina,
aquí me voy a sentar
a darte la despedida.
23
Danza, transcrita en Cenera, ayuntamiento de Mieres. Intervienen personas de ambos sexos.
Tengo un cuarto y dos ochavos (bis)
metidos en un rincón (bis)
cada vez que el perro ladra
pienso que viene un ladrón.
24
Giraldilla, transcrita y comunicada por D. Eugenio García Manso, de Navia.
De Cataluña vengo
de servir al rey
con licencia absoluta
de mi coronel.
El que no la traiga
tiene de pena
cuatro pares de grillos
y una cadena.
La cadena es de plata,
los grillos de oro;
morena resalada,
ya tienes novio.
25
Canción de ronda, dictada por María Fernández Argüelles, de diez y nueve años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
¡La Madalena!
tu pintar no la pintaste
pero yo pintar pintela
y en La Pola,
y en La Pola de Laviana
al lado de mi morena.
26
Canción de ronda, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa. Es variante de las señaladas con los números 12 y 13.
El día que no te veo,
el día que no te veo
tu cara blanca dos veces,
tu cara blanca dos veces,
las horas se me hacen días,
los días se me hacen meses.
27
Canción de ronda, dictada por Fernando Menéndez Álvarez, de treinta y cinco años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós. (V. la nota 1).
Dicen que te vas casar
¡Ay, ay, ay!
Así lo publica el pueblo;
dos bodas habrá en un día:
tu casamiento y mi entierro.
Cuandu a ti te diga el cura
¡Ay, ay, ay!
que si quieres al fulano,
a mí me estarán poniendo
el hábito franciscano.
Cuando a tí te estén echando
¡Ay, ay, ay!
las arras en el pañuelo
a mí me estarán echando
de las andas en el suelo.
María Martínez Díaz, de veintinueve años, de Navia, nos ha dictado la segunda versión literaria, bastante más completa que la primera.
Que tu te vas casar
anda diciendo la gente;
todo sería en un día:
tu casamiento y mi muerte.
Primera amonestación
que en la iglesia se leyera,
será el primer paralismo
que a mi corazón le diera.
Segunda amonestación,
pasarás por San Antonio
y les dirás a los frailes
que vengan a darme el olio.
Te llevarán a la iglesia
la madrina y el padrino
y a mí me estarán llevando
en hombros de cuatro amigos.
Cuando a tí te estén poniendo
la sortija de brillantes,
a mí me estarán ardiendo
cuatro velas por delante.
Cuando a tí te estén poniendo
el vestido colorado,
a mí me estarán vistiendo
el hábito franciscano.
28
Canción de Ronda, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
El cortejar es de majos, sí, sí,
y el lograr de fortunosos;
cuidado no te la quiten, sí, sí,
la niña de ente los ojos.
29
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. La cantan generalmente los arrieros a fin de distraer la soledad y monotonía del camino.
San Martín del Rey Aurelio,
San Martín del Rey Aurelio,
hay una línia trazada,
hay una línia trazada;
pasa por Quintana y Faro
y atraviesa La Collada.
30
Canción de ronda, transcrita en Oviedo. (V. la nota 1).
Voy a la fuente por agua, (bis)
voy al molino contigo, (bis)
por ver el agua correr
y no por otro motivo.
31
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Trubia, ayuntamiento de Oviedo.
Aúlla un perro, madre,
junto a la puerta;
cuando amanezca el día
ya estaré muerta.
-Si ya vas mejorando,
no digas eso.
-Madre mía del alma,
dame otro beso.
32
Canción de baile de pandero. Es propia de los vaqueiros de alzada que habitan las brañas vecinas a Somiedo.
El siñor cura non baila
porque diz que ten corona;
baile, siñor cura, baile,
que Dios todo lo perdona. Ei!
33 En
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
En lo alto del puerto
llora un cabrero, sí,
que se le murió un chivo
del mal postrero.
Sí, cara, caracol, caracol.
34
Giraldilla, transcrita en Oviedo. (V. la nota 16).
En Oviedo no me caso
y en Gijón lo pongo en duda;
tengo de facer un palacio
xunta la fábrica Trubia.
Que viva Grado,
que Grado viva,
que viva Grado
toda la vida.
35
Giraldilla, dictada por María Fernández Argüelles, de diez y nueve años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller. (V. la nota 16).
Vale más una aldeana
vestidita de percal
que todas las señoritas
vestidas de tafetán.
Las señoritas
polvos de arroz
¡Jesús, que cara,
válgame Dios!
36
Canción de Baile de los pollos, transcrita en Muriellos, ayuntamiento de Quirós.
Si me llevan prisionero
no me llevan por ladrón;
me llevan por defender
a Don Carlos de Borbón.
A Don Carlos de Borbón
y a su esposa Margarita,
la corona les daremos
todos juntos los carlistas.
37
Giraldilla, transcrita en Sama de Langreo. (V. la nota 16).
-¡Quién quiere entrar
conmigo en el río!
¡Quién quiere entrar
conmigo a nadar!
Yo que no sé nadar, morenita,
yo que no sé nadar entraré.
Yo que no sé nadar, morenita,
yo que no sé nadar moriré.
38
Giraldilla, transcrita en Peruyes, ayuntamiento de Cangas de Onís. (V. la nota 16).
Me tirastes un limón,
me distes en la cara;
todo lo paga el amor
l'amor todo lo paga,
todo lo paga el amor,
morena resalada.
39
Giraldilla, dictada por Alfredo García Muñiz, de diez y ocho años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
La niña va en el tren
para Valencia va;
si mi madre lo sabe
¿qué dirá qué dirá?
¿Qué dirá, qué dirá,
qué tendrá que decir?
Que yo adoro a una niña
y ella me adora a mí.
40
Giraldilla, dictada por Alfredo García Muñiz, de diez y ocho años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Yo si voy a Covadonga
no voy por ninguna cosa;
voy por ver la mi morena
que tiene cara de rosa.
Y a Covadonga marcho mañana,
y a Covadonga prenda del alma.
41
Giraldilla, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Adios villa de Avilés,
nunca te podré olvidar;
la vida y el corazón
me los quisiste robar.
Anoche soñé,
que buena la vi,
con alas de plata
yo al cielo subí.
Al cielo subí,
al cielo subí,
los ángeles bellos
clamaban por tí.
Clamaban por tí,
clamaban por tí,
para coronarte,
bello serafín.
Bello serafín,
bello serafín,
valen más tus ojos
que mayo y abril.
42
Giraldilla, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Dale la vuelta, Pepe,
dale la vuelta,
que quiero ver el forro
de tu chaqueta.
Que dale la vuelta,
que dale la vuelta.
43
Giraldilla, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Tener amor es locura,
que es cosa triste el amor;
conversación a cualquiera
y a ninguno la afición.
44
Canción de baile de pandero. Es propia de los vaqueiros de La Braña de La Estaca, ayuntamiento de Tineo. (V. la nota 32).
La gracia para cantare
nin se compra nin se arrienda
dála Dios a aquél que quiere;
a mí deixóume sin etsa. ¡Ei!
45
Canción de baile de pandero, transcrita en Somiedo. (V. la nota 32).
Cómo quieres que yo vaya
a los arándanos, niña,
si no sé la arandanera
que tú tienes elegida.
46
Canción de baile de pandero, transcrita en Villamarcel, ayuntamiento de Quirós. (V. la nota 32).
Ahora sale a bailar
un amigo que yo tengo
y por eso voy a dar
y por eso voy a dar
un golpe más al pandero.
47
Canción de baile de pandero, dictada por Pedro Menéndez, El Manjoyu, de treinta y nueve años, de San Esteban de Las Cruces, ayuntamiento de Oviedo. (V. la nota 32).
Este pandero que toco,
éste que tengo en la mano,
es de la mi cuñadita,
de la mujer de mi hermano.
Este pandero que toco,
éste que tengo en la mano.
48
Canción de baile, transcrita en Oviedo. Se conoce este baile con el nombre de La Geringosa, y se ejecuta del modo siguiente:
colocados en círculo hombres y mujeres, sin que sea precisa una distribución alternativa, comienzan a cantar, acompañándose con un golpe de palmas en cada parte del compás. En el centro del círculo se encuentra ya de antemano una persona, hombre o mujer, la cual ejecuta un baile de movimientos sencillos: da un pequeño salto a cada golpe de palmas, llevando los brazos en alto y produciendo con los dedos un sonido que imita a las castañuelas. Al decir los cantadores «busca compaña», el bailador designa a una de las personas que forman el corro, avanzando ésta hacia el centro del círculo, a la vez que los cantadores dicen «salga usté, don José» (igual si es hombre que mujer).
Al cantar el verso «déjalo solo» (o «déjala sola» si se refiere a mujer), abandona el centro del círculo el primer bailador, uniéndose al corro. Queda bailando sola la nueva persona y se repite la diversión en la misma forma.
Que la quiero ver bailar,
saltar y brincar,
dar vueltas al aire,
con la geringosa de un fraile,
con su geringosa,
por lo bien que bailas,
hermosa, busca compaña.
Salga usté, don José,
que lo quiero ver bailar,
saltar y brincar,
dar vueltas al aire,
con la geringosa de un fraile,
con su geringosa,
por lo bien que lo bailas, hermosa,
déjalo solo, solo, solo.
49
Salve que hasta hace unos cuarenta años cantaba en la iglesia, al final de la misa, el pueblo de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Dios te salve Reina y Madre,
Madre de misericordia,
vida y dulzura,
esperanza nuestra,
Dios te salve.
A tí clamamos
los desterrados hijos de Eva:
a ti suspiramos gimiendo y llorando
en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora,
abogada nuestra,
vuelve a nosostros esos tus ojos
misericordiosos,
y después de este destierro,
muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clemente!
¡Oh pidadosa!
¡Oh dulce Virgen María!
Ruega por nosotros,
Santa Madre de Dios,
para que seamos dignos de alcanzar
las promesos de nuestro señor Jesucristo.
Esta salve que cantamos
la ofrecemos a María;
que nos libre del pecado
y su mala compañía.
50
Canción de empleo indeterminado, dictada por Faustino García Martínez, de cincuenta años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Que te quería,
por San Juan
hizo un año que te quería
y ahora estoy más firme,sí,
morena, sí,
que el primer día.
¡Ai, ai, ai!
51
Canción de baile de pandero, transcrita en Luarca. Con esta canción, acompañada de pandero, o en su defecto, de una sartén golpeada con una llave, bailaban en otro tiempo los vaqueiros que, de las brañas vecinas, bajaban a Luarca en los días de fiesta. El ritmo del pandero o de la sartén era de una corchea en la primera parte del compas y dos semicorcheas en cada una de las restantes.
Todos vienen a merare
comu baitsan las vaqueiras;
son tan buenas pa baitsare
como las perixileiras.
52
Giraldilla, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo.
La naranjita,
la naranjada.
Dime qué traes de amores,
rosa encarnada.
Yo del amor
no traigo nada,
que vengo de regar
el romero a mi dama;
ya se le iba secando
toda la rama.
53
Giraldilla, dictada por María García Marqués, de Cudillero. (V. la nota 16).
Mírame, mírate
y te haré una seña;
¡cuántas veces los ojos
sirven de lengua!
Tender la manta, tenderla,
tenderla sobre la arena
y a la luz de la luna
dormir en ella.
Tender la manta, tenderla,
tenderla sobre la arena.
54
Danza, transcrita en Casomera, ayuntamiento de Aller. (V. la nota 2).
Toman parte en esta danza solamente mujeres, y todas las coplas que entonan, después de hecha la invocación religiosa, encierran un pensamiento zahiriendo a los hombres. Aunque la frase melódica consta de tres miembros, de los cuales el 2º es repetición del 1º, se le ajustan cuartetas octosilábicas.
¡Válgame Nuestra Señora,
válgame Nuestra Señora,
válgame El Señor San Pedro!
Yo entregué mi corazón,
Yo entregué mi corazón,
a quien no lo merecía
A quien no lo merecía.
Malhaya quien tiene amores
y quien de los hombres fía.
55
Canción de Ronda, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa. (V. la nota 1).
Aquel que me diga a mí, (bis)
que te olvide, prenda mía, (bis)
aquel será mi enemigo
mientras en el mundo viva.
56
Estribillo, transcrito en Navia. Se aplica como baile en las giraldillas después de una melodía propia para la rueda. (v. la nota 16).
Por el aire van
los suspiros de mi amante;
por el aire van,
van por el aire.
57
Canción del corro de niñas, transcrita en Tineo. Continúan cantándose las horas hasta doce y decrece luego hasta una.
Caracol, que ya da la una.
Ni una, ni media ni nada.
Caracol, como se bañaba,
caracol, a orillas del agua.
58
Giraldilla, dictada por Fernando Menéndez Álvarez, de treinta y cinco años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós. (V. la nota 16).
Arriba, galán, arriba,
que arriba va la penosa
con la saya anaranjada
y la mantilla garbosa.
59
Giraldilla, transcrita en Oviedo. (V. la nota 16).
Cómo dormirás, Manuela,
cómo dormirás, querida,
entre grillos y cadenas
toda la noche metida.
Manuela, cómo dormirás.
60
Canción de Ronda, transcrita en Grado. (V. la nota 1).
¡Señor San Pedro!
Soy de la Villa de Grado,
yo mi patria no la niego.
61
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Pola de Siero.
Maldita sea la ñublina
que pol monte abaxo viene;
yo non tengo capuchina
con qué tapame si llueve.
62
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Son ciento y doce,
las estrellas del cielo.
son ciento y doce;
con las dos de tu cara,
ciento y catorce.
Sal a bailar, dama hermosa,
dama hermosa, sal a bailar,
que vales tú más pesetas
que de arenas tiene el mar.
¡Ay!.
Paloma de mi vida,
paloma de mi corazón;
con los ojos de tu cara
me robas el corazón.
63
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Que te tengo de dar una
que te tengo de matar;
que no quiero que tu vengas
a mi casa a cortejar.
Que con el limonito verde,
que con la verde limonada,
que con el limonito verde
tú me traes engañada.
¡Y olé!
64
Canción de Ronda. Se cantaba en Oviedo hace más de medio siglo, con acompañamiento de guitarras y bandurrias.
Hemos recogido versiones de esta misma canción en las provincias de León y Zamora.
Te quiero porque te quiero
y en mi querer nadie manda;
te quiero porque me sale
de lo profundo del alma.
Prenda de mi corazón,
mis amores tuyos son
y los tuyos míos no.
Si quieres que enrame tu puerta,
y hermosa y galana,
ponte a la ventana
y verás como crece la caña.
De olor hasta que la rama
llegue a tu balcón.
Prenda de mi corazón,
mis amores tuyos son
y los tuyos míos no.
65
Canción de Ronda, dictada por Iluminada y Aurelia Martínez Viescas, de treinta y treinta y cinco años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Riosa. (V. la nota 1).
Si por beber n'una fuente
dejaste secar el otra,
amar para aborrecer
es una inorancia loca.
66
Canción de Ronda, dictada por Fernando Menéndez Álvarez, de treinta y cinco años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Carretero que rondas mi calle,
mi ventana y mi balcón,
madruga por la mañana
a despertar a mi amor.
67
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Murias, ayuntamiento de Quirós.
El corazón se me parte, (bis)
de pena y de sentimiento (bis)
al ver que estás en el mundo
y que para mí te has muerto.
68
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Cangas de Onís. Expresa la poesía la despedida del mozo quintado que deja sus amores en Cabrales.
Cuando salí de Cabrales (bis)
lloraba una cabraliega.
Ella lloraba por mí (bis)
y yo lloraba por ella.
Non llores neña, non llores, (bis)
non llores nin tengas pena,
qu'en cumpliendo los tres años (bis)
caso contigo, neña.
69
Variante de la anterior transcrita en Llanuces, concejo de Quirós.
Cuando salí de Cabrales
lloraba una cabraliega.
Ella lloraba por mí
y yo lloraba por ella.
70
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. La cantan generalmente los arrieros.
Tengo de cortar un roble,
tengo de cortar un roble
en el alto Cabruñana,
en el alto Cabruñana,
que con les rames non veo
los mis amores del alma.
71
Emplean esta canción los campesinos de Pola de Siero, en la faena de arar la tierra.
El olvidar a mi dama (¡ah, gué!)
el olvidar a mi dama (¡Morico!)
es cosa que yo no quiero. (bis)
Dale la vuelta, Morico
dale la vuelta, Romero.
72
Danza, dictada por Rosalía Osorio, de veintidós años, de Pino de Aller, ayuntamiento de Aller. Toman parte en esta danza solamente mujeres. (V. la nota 2).
Hoy aquí, mañana allí,
hoy aquí, mañana allí,
dicen los mozos de ahora,
dicen los mozos de ahora;
poco entendimiento tiene
la niña que se enamora.
73
Canción de empleo indeterminado, dictada por D. Juan Uría Ríu, de Oviedo, quien dice la aprendió de los vaqueiros que habitan las brañas próximas a Somiedo. La letra contiene un pensamiento injurioso dirigido a las mozas del valle de Laciana, en la provincia de León.
Moziquines de Tsaciana,
¿quién vos mantiene?
Los arrieros del puertu
que van y vienen.
74
Canción de Baile de pandero, dicatada por Manuela y Josefa Martínez Martínez, de ochenta y ochenta y dos años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós. Después de habernos cantado esta melodía, dijeron las dos ancianas que esta canción tenía también un tono triste, y entonaron la que figura en el subgrupo A del grupo segundo, señalada con el número 149.
Tú dices que no me quieres
porque no soy la primera;
la flor que primero nace,
primero el aire la lleva.
75
Giraldilla, dictada por el presbítero D. Plácido Tuñón, de setenta y dos años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós, quien dice que esta melodía se cantaba siendo él niño, y ya entonces era considerada como muy antigua.
Retírate, dueño mío,
retírate del peligro,
que si no te retiras
de la ventana,
prenderante los guardias,
prenda del alma.
Retírate, dueño mío,
retírate del peligro.
76
Canción de baile de los pollos, dictada por Iluminada y Aurelia Martínez Viescas, de treinta y treinta y cinco años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Algún día inoraba
lo que ahora veo;
las vueltas que da el mundo
¡válgame el cielo!
Tres hojitas tiene, madre,
el arbolé:
la una en la caña,
las dos en el pie.
Dábales el aire,
meneábanse,
meneábanse,
jaleábanse.
77
Giraldilla, dictada por Encarnación García Álvarez, de veinticuatro años, de Villamarcel, ayuntamiento de Quirós, quien dice la aprendió en Villamar, ayuntamiento de Oviedo. No recordaba más letra que la transcrita.
¡Ai! que la ví, que la vi, que la vi;
era de noche y no la conocí.
78
Danza, transcrita en Pola de Lena.
Intervienen en esta danza personas de ambos sexos y, según testimonio de los danzadores a quienes hemos interrogado, es la más antigua del concejo de Lena. Se efectúa del modo siguiente: hecha la invitación por el coro para que cante la persona que ha de conducir la danza, y una vez contestada ésta, empleando la misma melodía colocada una tercera inferior armónica respecto de la posición primera, según aparece en la transcripción, se trueca el orden de las melodías, cantando la primera el conductor de la danza, a la cual ajusta dos versos octosílábicos aconsonantados, que son repetidos por todos los danzadores con la segunda melodía. La letra es improvisación, dirigida a algunas de las personas que presencian la danza, y casi siempre en un sentido crítico y mordaz.
Si quieres cantar,
canta cantares con sustanza.
Si queréis cantarelos,
que yo cantares selos.
Aquella rapazona
ya non come borona.
Aquel agurrumbáu
trai xugón colorau.
Aquel espantaxatos
nunca gastó zapatos.
79
Danza, transcrita en Luarca. Toman parte de esta danza personas de ambos sexos. No completamos aquí el romance con que heomos oído cantar esta melodía, por una razón especial: no siempre a esta frase musical va unido este romance, pues según testimonio de algunas personas a quienes hemos interrogado, se canta también esta melodía con cuartetas octosilábicas. En cambio, existe una melodía que no se canta no siendo con el romance indicado, y en unión siempre de esta letra, es conocida ya de antiguo por los asturianos con el nombre de "danza prima". Así, pues, dejamos la transcripción íntegra del romance para el lugar correspondiente (número 179).
¡Ay! un galán de esta villa,
¡Ay! un galán de esta casa,
¡Ay! él por aquí venía,
¡Ay! él por aquí pasaba.
80
Danza, transcrita en Avilés. Continúa cantándose las horas hasta doce, y decrece luego hasta una, de manera análoga a la canción señalada con el número 57. Intervienen en esta danza personas de ambos sexos.
Madrugaba la niña a la una.
¡Ay!, ¡Ay!, ¡Ay! cómo madrugaba.
Que ni una, ni media, ni nada.
¡Ay!, ¡Ay!, ¡Ay! cómo madrugaba.
81
Danza, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa. Intervienen solamente mujeres. Se la llama danza moderna, en relación con la señalada con el número 103, a la cual consideran de mucha antiguedad.
Vamos danzar un poco, (bis)
por costumbre que tenemos, (bis)
que la gente divertida
no por eso vale menos.
82
Danza, transcrita en Peña Alba, estribación del Puerto del Áramo, en el ayuntamiento de Quirós, durante la romería que el día de la Asunción de Nuestra Señora se celebra alrededor de una ermita, situada enlo alto de la Peña. Intervienen en esta danza personas de amobs sexos, y el conductor hace improvisaciones, en versos pareados octosilábicos, dirigidos a las personas que presencian la diversión , de manera análoga a la señalada con el número 78. El resto de los danzadores contesta invariablemente con el estribillo que aparece transcrito.
El de la monteneca,
¿qué diremos que busca?
Un galán, un galán, un galán.
83
Giraldilla, transcrita en La Vega, ayuntamiento de Riosa.
¿Cómo quieres, prisionero,
que te alargue la cadena?
Si te aprietan los candados,
quedas con la misma pena.
A tu puerta llaman,
dorado clavel;
es un estudiante
que te viene a ver.
Estudiante no le quiero,
labrador me lo han de dar,
que coja los bueyes y se vaya arar
y a la media noche me venga a rondar.
84
Canción de Ronda, dictada por Alfredo García Muñiz, de diez y ocho años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Levántate, morenita,
levántate, resalada,
levántate, morenita,
que ya viene la mañana,
levántate.
85
Danza, transcrita en Candás. Se la llama Danza de San Pedro, por ser en el día de esta festividad cuando preferentemente se ejecuta. Intervienen solamente mujeres. Antes de cada estrofa, compuesta siempre de dos versos octosílabos asonantados, se canta una invocación religiosa, dirigida ya a San Pedro, ya a la Soberana, la Magdalena, etc. El resto de los danzadores contesta al conductor de la danza con la misma letra que éste haya entonado, colocando la melodía a la distanciade una tercera inferior armónica respecto de la primera posición, como en la señalada con el número 78.
¡Válgame el Señor San Pedro!
En un casco de avellana
cabe el amor que te tengo.
Coro
¡Válgame el Señor San Pedro!
En un casco de avellana
cabe el amor que te tengo.
86
Canción de baile, transcrita en Llanes. Se conoce este baile con el nombre de El Pericote, e intervienen en él personas de ambos sexos, distribuidas en grupos de a tres, formando cada grupo un hombre y dos mujeres. Al bailador se le llama "Perico". Abunda este baile en figuras, en las cuales el hombre galantea a las mujeres. Según testimonio de varias personas, en algunos pueblos del concejo de Llanes sustituía al hombre una mujer, cubriendo su cabeza con un gran sombrero de copa adornado con cintas de diversos colores. Era debido esto, según nos aseguraban, a la falta de hombres jóvenes, pues la emigración a México llegó a ser muy general en la comarca.
Por creerlo de algún interés, señalaremos, sin hacer, no obstante, deducción alguna, que antiguamente se usó en España una especie de tocado hecho con pelo postizo y que adornaba la parte delantera de la cabeza, el cual se llamaba Perico. Se designa también en el castellano corriente con el nombre de "Pericón" a aquella persona que suple por todos, haciendo ella sola el oficio de varias. Los gauchos argentinos poseen un baile que denominan Pericón, "especie de gran contradanza campesina, tan abundante en figuras como pobre en música" (L. Lugones: "La musique populaire en Argentina. Revue Sudamericaine", núm. 5; mai 1914. París).
¡Válgame, válgame!
Mi tíu coxu rompió un pie
y después que lu rompió
lu llevó a Santu Medé.
87
Danza, transcrita en Salas. Intervienen en esta danza solamente mujeres.
La bendita Madalena
tiene la ermita muy arriba
non puedo subir a vela,
la Santa me lo reciba.
88
Giraldilla, dictada por Isabel García Bances, de veintiséis años, de Pravia.
Soledá de mi vida,
¿Quién te da pena?
Las campanas del alba
que me desvelan.
¡Soledá!
Si tanto te desvelan
morena mía,
mandaré que las toquen
al medio día.
¡Soledá!
89
Giraldilla, variante de la anterior, dictada por José Antonio Larriba, de cuarenta y un años, de Gijón.
Soledá de mi vida,
¿quién te da pena?
Las campanas del alba,
que me desvelan.
¡Soledá!
90
Danza, transcrita en Pola de Siero. Se la llama Danza de San Pedro por ser en el día de la festividad de este santo cuando preferentemente se ejecuta. Intervienen personas de ambos sexos.
¡Señor San Pedro!
Las cortinas de tu cuarto
son de terciopelo negro.
(Coro)
son de terciopelo negro
y entre cortina y cortina
tu cara parece un cielo.
91
Giraldilla, dictada por Manuel Martínez Muñiz, de veintiocho años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Ya se casó Cristina,
la reina principal.
¡Ay! amante del alma,
¿cuándo te llevarán?
Mi amante fue a la guerra,
no sé cuándo vendrá;
la carta que me escribe
trai mala novedá.
¡Ay! amante del alma,
¿cuándo te vuelvo a ver?
¡Ay! amante del alma,
prenda del mi querer.
92
Giraldilla, transcrita y comunicada por D. Fernando del Fresno, de Oviedo, quien dice la ha recogido en Morcín.
Vengo de la Madalena
de rezarles oraciones
con el rosario en la mano;
fáltenme les devociones.
Galán del alma, adióss,
del alma galán, adiós,
Carlos Tercero, Rey de España,
luna y sol.
93
Giraldilla, dictada por Pedro Menéndez, El Manjoyu, de treinta y nueve años, de San Esteban de Las Cruces, ayuntamiento de Oviedo.
-Córtame un ramito verde.
-Verde te lo cortaré.
-Córtame un ramito verde
de los álamos del rey.
Y si el rey no te dejara
de sus álamos cortar,
córtame un ramito verde,
que los tiene el olivar.
94
Canción de empleo indeterminado, dictada por D. Juan Uría Ríu, de veintiocho años, de Oviedo, quien dice la aprendió en Meres, ayuntamiento de Siero.
¿Qué y'a aquella fumarea
que cuerre pel Humeral?
Y'un carrón que non tién mules
y que diz: voy char andar.
¡Ay! tirulaliru laliru
¡ay! tirulaliru lalará.
95
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Aquella panadera
que va por allí,
yo la llamo, la llamo
y no quiere venir.
¡Ay, qué panadera!
¡Ay, qué panaderilla,
l'alma me lleva!
96
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Muriellos, ayuntamiento de Quirós. La cantan, generalmente, las mujeres, acompañando los quehaceres domésticos o las faenas del campo.
Viva Asturias, viva Asturias
y también viva Castilla;
tengo el amor castellano,
por eso quiero que viva.
97
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Cangas de Onís.
-Dime, paxarín parleru,
dime paxarín parleru,
¿qué es lo que que comes?
-Como arenines del mar,
como arenines del mar,
del campo flores.
98
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. Muy rara vez la hemos oído aplicada como giraldilla. Se canta más bien en reuniones tabernarias, aunque su poesía no encierra pensamientos báquicos.
Como la zorra tiene
largas las patas,
se sube a los balcones
de las beatas,
las cuales
le regalan agujas,
dedales, botones,
para las faltriqueras
de sus calzones.
Además de la letra que aparece al pie de la transcripción melódica, se le aplica también la siguiente:
Veinticino estudiantes
se han reunido
a bailar con la zorra
y lo han conseguido.
Bailaron,
pero no la cansaron,
porque ella
es como una centella,
que corre
y se sube a la torre
de un vuelo.
Pega la zorra un salto
y está en el suelo.
A partir del verso «bailaron» se repite la fórmula melódica comprendida entre los compases 9 y 12 inclusive,
adaptando a esta fórmula los versos siguientes, hasta llegar al que dice «de un vuelo». Después de cantado este último verso, se suprimen las notas [do, mi, re] y se termina la poesía con los dos últimos grupos rítimicos de la melodía, según aparecen en la transcripción.
99
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo.
Si la nieve resbala
por el sendero,
ya no veré a la niña
que yo más quiero.
¡Ay, amor! Si la nieve resbala,
¡qué haré yo!
Si la nieve resbala,
¿qué harán las rosas?
Ya se van deshojando
las más hermosas.
¡Ay, amor! Si la nieve resbala,
¡qué haré yo!
100
Canción de Ronda, transcrita en La Felguera, ayuntamiento de Langreo.
Yo no vuelvo más a Sama,
ya no vuelvo más a Sama,
que llevó la puente el río,
que llevó la puente el río.
Hay una chalana nueva,
pásala, galán, conmigo.
101
Variante de la anterior, dictada por Pedro Menéndez, El Manjoyu, de treinta y nueve años, de San Esteban de Las Cruces, ayuntamiento de Oviedo.
-Ya no vuelvo más a Sama,
tiralala,
que llevó la puente el río,
tiralalala.
-Hay una chalana nueva,
tiralala,
pásala, galán, conmigo,
tiralalala.
102
Canción de ronda, transcrita en Noreña.
Fuime a cortexar a Faro, (bis)
en casa de La Temprana, (bis)
por mucho que madrugué
amanecióme en la cama.
103
Danza, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa. Intervienen en esta danza solamente mujeres. Como queda dicho en la nota referente a la canción 81, esta danza es considerada por las gentes de Riosa como la más antigua de todas las que se cantan en el concejo.
Si me quieres di que sí (bis)
y si no di que me vaya (bis)
no me tengas al sereno,
que no soy cántaro de agua.
104
Cancion de Ronda, dictada por Fernando Menéndez Álvarez, de treinta y cinco años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Dices que me quieres mucho, ¡Olé!
¿Con qué te lo pagaré?
Con quererte yo otro tanto
¿Ya nada te deberé?
105
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Esta canción llegó a alcanzar gran popularidad, no sólo en Asturias, sino también en España. La hemos oído cantar, con mayor o menor exactitud en relación con la transcrita, en León, Valladolid, Madrid y Sevilla. (V. la nota 16).
En Santo Domingo entré
y por Pedro Crespo Calvo,
carpintero pregunté.
Y me dixo una señora,
qué Pedro pregunta usté:
pel d'arriba, pel d'abaxu,
o per el del arrabal?
Hai tres Pedros Crespos Calvos
carpinteros nel llugar;
hai tres Pedros Crespos Calvos
que non quieren trabayar.
106
Giraldilla, dictada por Milagros Vázquez Martínez, de veintidós años, de Murias, ayuntamiento de Quirós.
Aquella palomina que del mar salió,
aquella palomina, pa mi ya voló.
Sigue la paloma en el mar,
síguela que se va a embarcar.
Que si tú no la sigues,
quién la va a seguir.
¡Ai! amante del alma,
que se va a morir.
Sigue la paloma en el mar,
síguela que se va a embarcar.
107
Giraldilla, dictada por Luis Quirós, de veinte años, de Pola de Lena.
El carbonero
que está en la esquina
¿no hai quien me compre
carbón d'ancina?
Hemos oído también esta Giraldilla en Armada, parroquia de San Martín El Real de la Pola, ayuntamiento de Lena, con la segunda letra.
El carbonero
que está en la esquina:
¿no hay quien me compre
carbón d'ancina?
Carbón d'ancina,
carbón de roble.
Hoy la firmeza
no está en los hombres.
No está en los hombres
ni en las mujeres,
que está en la rama
de los laureles.
108
Giraldilla, dictada por Estanislao Lana Lana, de veintiún años, de Somiedo. (V. la nota 16).
Mi abuelo tenía un huerto,
chiriviriví,
que criaba muchos nabos,
chiriviriví.
También tenía un borrico
pa llevarlos al mercado.
En el medio del camino
le salieron los gitanos.
Le robaron el borrico
y le dejaron sin nabos.
109
Giraldilla, variante de la número 108, dictada por Rosalía Osorio, de veinticinco años, de El Pino, ayuntamiento de Aller.
Mi abuelo tenía un huerto, (bis)
que criba muchos nabos, tralará, (tres)
110
Giraldilla, variante de la señalada con el número 59, dictada por María Fernández Argüelles, de diez y nueve años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
Cómo dormirás, Manuela,
cómo dormirás, querida,
entre grillos y cadenas
toda la noche metida.
Manuela, cómo dormirás.
Querida, prisionera estás.
111
Giraldilla, transcrita en Murias, ayuntamiento de Quirós.
Una palomita
blanca como la nieve
ayer tarde bajó al prado:
bañar se quiere.
Lleva las alas doradas,
cara de leche,
lleva las alas doradas,
cara de leche,
ojos de olivo.
No bajes, paloma, al prado
vente conmigo.
no bajes, paloma, al prado
que no te olvido.
112
Canción de baile de los pollos, dictada por Alfredo García Muñiz, de diez y ocho años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Cuatro pañolinos tengo,
todos cuatro colorados,
cuatro mozos me cortejen
y tres viven engañados.
Y tres viven engañados,
no hay que lo descir al mundo,
que el día que yo me case,
yo me contento con uno.
113
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Pelúgano, ayuntamiento de Aller. Variante de la número 114.
Esta noche ha llovido,
mañana hay barro;
cuatro pares de mulas
lleva mi carro.
Cuatro pares de mulas,
cuatro zagales,
cuatro delanterillos,
tres mayorales.
Cuatro delanterillos,
tres mayorales,
cuatro son los que rondan,
niña, tu calle.
114
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. Las tres primeras cuartetas se cantan con la mitad de la frase melódica. Variante de la número 113.
Ayer vite en la fonte,
tabes cantando,
y hoy que pasé per ella
tabes llorando.
Dime por qué tás triste
y descolorida,
dime por qué sospires,
prenda querida.
Sospiro por amores
que yo tenía,
sospiro por amores
que yo quería.
Amores que tuviste
sigues teniendo;
ya sabes que te quise
y estoy queriendo.
Si tanto me quisiste
y estás queriendo,
¿Porqué non vas a verme
cuando te espero?
115
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo.
El que llora por amores
non se puede consolar
que el amor ye cosa triste
que non se puede olvidar.
¡Ay, amor
cuándo volverá el mi amante!
¡Qué dolor!
¡Cuándo volverá el mi amante
que la guerra me llevó!
¡Cuando volverá el mi amante,
cuándo volverá el mi amor!
¡Ay de mi, que ya non puedo
vivir en sin corazón!
¡Ay! galán:
desque marchaste non paro de llorar,
que el amor ye cosa triste
que non se puede olvidar.
116
Canción de corro de niñas, transcrita en Llanuces,ayuntamiento de Quirós.
En Belén nació un niño,
en Belén nació ya
y al cabo de tres días
le van a bautizar.
Y el cura les pregunta
cómo se ha de llamar
y el padrino responde:
Mambruno se ha llamar.
Mambruno fue la guerra,
no sé cuando vendrá,
si vendrá por la Pascua
o por la Trinidá.
La Trinidá ya vino
Mambrú no viene ya.
Se suben a una torre
por ver si venía ya.
Vieron venir un paje:
¿Qué noticias traerá?
-Las noticias que traigo
malas son de contar:
que Mambruno se ha muerto.
Le llevan a enterrar
entre cuatro oficiales
en caja de cristal.
Enriba de la caja
cuatro palombas van
cantando el pío-pío
cantando el pío-pan.
117
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo. Según la dictadora, era corriente en Asturias esta canción hace unos cuarenta años, y se cantaba, generalmente, en las romerías, con acompañamiento de gaita.
Dieron les cuatro la tarde, (bis)
subiendo por La Ribera. (bis)
y les cinco en Castandiello
y les seis en La Piñera
Dieron les siete en La Vara
y en Caballos dio la media.
De noche crucé el Aramo
por ver a la mi morena,
que vive en l'alto del puertu
entre la nieve y la niebla.
118
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Pravia. Se conoce con el nombre de La Praviana, y es, ya de antiguo, muy usada en la parte central de Asturias.
Soy de Pravia, soy de Pravia (3)
y mi madre una praviana
y mi madre una praviana (2)
y por eso en mí no cabe
partida ninguna mala.
119
Canción de ronda, transcrita en Avilés. (V. la nota 1).
Calle la del Rivero,
camín del Cristo ¡que ay!
camín del Cristo,
la pasean los frailes;
¿que adónde va la mi morena,
que adónde va?
La pasean los frailes
de San Francisco, ¡que ay!
120
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Ábreme la puerta,
dorado clavel,
ábreme la puerta
que te vengo a ver.
Si vienes solito, solo,
una luz encenderé;
sólo por ver a mi amante
todo el mundo rodearé.
Por ver a mi amante,
por ver a mi amor,
por ver la prenda
de mi corazón.
Por ver a mi amante,
por ver a mi amor,
por ver la prenda
que más quiero yo.
121
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Si se va la paloma,
ella volverá,
que dejó los pichones
a medio criar.
No se va la paloma,
no, no se va,
que la traigo yo.
122
Giraldilla, transcrita en Cangas de Onís.
Unos ojos negros vi
en una cara morena;
la vida me ha de costar
si no me caso con ella.
Dame la mano,
paloma mía,
que yo no puedo
subir arriba.
123
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
No hay carretera sin barro,
nin prao que non tenga yerba,
nin mociquina de a quince
que non sea guapa o fea.
Adios Rosina, y adios, clavel,
que te vengo a ver
de mañana y tarde;
de noche non puede ser,
que me coge la ronda,
me prende el alcalde.
124
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
No le daba el sol,
ni le daba la luna;
no le daba el sol
de la buena fortuna.
De la buena fortuna
traigo el sombrero,
como la mi morena
la cinta al pelo.
No le daba el sol,
ni le daba la luna;
no le daba el sol
de la buena fortuna.
125
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Era de peral el santu,
que lu fizo un carpinteru;
por eso pesaba tanto
el demoniu del maderu.
Era de peral,
por eso pesaba tantu el animal.
126
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
¿Adónde va la mi morena,
adónde va tan de mañana?
Voy a la fuente serena
por una jarrita de agua.
127
Giraldilla, dictada por Andrés Llabona Llabona, de veinticuatro años, de Torazo, ayuntamiento de Cabranes.
Era morena y graciosa,
de amores fuimos hablando.
Dime, resalada,
yo te diré cuando,
que puse el amor
en un asturiano.
128
Giraldilla, dictada por Andrés Llabona Llabona, de veinticuatro años, de Torazo, ayuntamiento de Cabranes.
Una niña bordadora,
cuando sale de bordar,
manda razón a su amante, el minero,
que la venga a pasear.
Que la venga a pasear
y que la lleve al café
y el pobre carbonerillo, el minero,
triste, afligido, se ve.
Triste, afligido, se ve,
no lo puede remediar;
una peseta que gana el minero,
no tiene para gastar.
129
Danza, transcrita en Pola de Siero. Intervienen personas de ambos sexos, y se ejecuta con un aire algo más movido que aquellas otras danzas cuya medida es la de seis por ocho. El conductor de la danza va desarrollando el romance en la forma en que aparece vajo la transcripción melódica, y el resto de los danzadores contesta invariablemente con el estribillo entero.
Solo
¡Ay! un galán de esta villa.
Coro
No los puedo hallar
si me duermo, si me duermo.
Solo
¡Ay! un galán de esta villa.
¡Ay! un galán de esta casa.
Coro
De los caranquiños,
madre, vengo;
no los puedo hallar
si me duermo, si me duermo.
130
Canción de baile, transcrita en Cudillero. Se conoce este baile con el nombre de El Perlindango, y acerca de él nos ha comunicado D. Agustín Bravo, de Cudillero/Cuideiru, lo siguiente:
«El Perlindango es un baile local antiquísimo. Su nombre se deriva del de una clase delantales que antaño formaba parte de la indumentaria de lujo de las aldeanas de estos contornos. ¿Que por qué se llama aquí perlindangos a estos delantales? Nadie me lo explica. El Perlindango es una especia de giraldilla lenta, que bailan casi siempre las mujeres viejas, y sus coplas suelen ser un tanto atrevidas. Bailan agarradas por las manos mientras dura la estrofa, formando una rueda que gira hacia la derecha, soltándose al cantar el estribillo para coger el delantal y moverlo hacia los lados rítmicamente».
Probes mariñeirus,
tristes y aflixidus:
las vuestras muyeres,
con otros maridus,
las vuestras muyeres
con otros maridus,
Perlindango, perlindango,
dango, dingo,
ese perlindango,
dango dango,
tráxolo el mio Mingo.
Unas co lus curas,
otras co lus frailes
y las más hermosas,
co lus capellanes,
y las más hermosas,
co lus capellanes.
Perlindango, perlindango,
dango, dingo,
ese perlindango,
dango dango,
tráxolo el mio Mingo.
131
Baile de gaita (fandango), transcrito en Oviedo. A éste y a todos los bailes de gaita que tienen una medida y una distribución rítmicas análogas, se les designa con el nombre de "fandango". Es tal vez el baile más usado en Asturias, y su ejecución varía muy poco en los distintos pueblos de la provincia, dependiendo solamente de la agilidad que el bailador tenga para hacer con los pies figuras complicadas. La colocación de los bailadores y de los instrumentistas -gaitero y tamborilero- se hace del mismo modo que en los bailes de pandero. Se repite la melodía cuatro, cinco o más veces, y a cada repetición, los bailadores complican los movimientos de los pies, multiplicando los cruces, los saltos, etc. Mientras la gaita y el tambor ejecutan la primera parte de la melodía, los bailadores hacen el "paseo", explicado ya en los bailes de pandero, comenzando el baile con la segunda parte, una vez hecho "el patagüeyu", especie de saludo que consiste en aproximarse la pareja y dar una vuelta girando sobre los pies. Al final de cada baile se maquila, o sea, se da una vuelta como la anterior, terminándola el hombre rodeando con un brazo la cintura de la mujer.
132
Baile de gaita (fandango), transcrito en Gijón. Los ritmos de tambor y castañuelas son los mismos que en el número 131.
133
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Mieres. Es variante de la señalada con el número 118.
Soy de Mieres, soy de Mieres (bis)
Soy de Mieres del Camino, (bis)
Soy de Mieres, soy de Mieres
y en Villaviciosa vivo.
134
Baile de gaita (fandango), transcrito en Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
135
Canción de baile de pandero, transcrita en Cenera, ayuntamiento de Mieres.
Este pandero que toco (bis)
tiene lengua y sabe hablar;
sólo le faltan los ojos
para ayudarme a llorar.
Ole, ole, morenita,
tiene lengua y sabe hablar.
Casi todas las coplas que la cantadora entonaba con esta melodía comenzaban con un verso que hacía referencia al pandero.
Este pandero que toco,
en el medio tiene un ramo,
con un letrero que dice:
¡Vivan los que estan bailando!
Este pandero esta roto,
¿con qué lo remendaremos?
Con la lengua de los hombres,
que son unos platiqueros.
136
Giraldilla, dictada por Prudencia X, la Cañona, de sesenta años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
Tengo de quererte a tí
aunque otro lo solicite;
tengo de cortar la rama
aunque la flor se marchite.
Pasé la barca de Orense,
paséla de madrugada,
paséla en el mes de enero
cuando llovía y nevaba.
137
Giraldilla, dictada por Valentina Fernández García, de cincuenta y ocho años, de Lebinco, ayuntamiento de Aller. Los dos últimos versos de la segunda cuarteta se cantan con el segundo período de la frase melódica. Es muy general en Asturias, sobre todo en las canciones de Giraldilla, agregar dos versos a la cuarteta, de los cuales el primero suele ser igual al tercero de aquélla. Estos nuevos versos se ajustan a la melodía del mismo modo que los señalados en la presente nota.
Si pasas por mi calle,
repara en mi balcón
allí verás la jaula,
que el pájaro voló.
El pájaro era verde,
las alas de color;
cómo llora la niña
¡qué pena y qué dolor!
cómo llora la niña
la ausencia de su amor.
138
Canción del corro de niñas, dictada por Teresa Valdés Fernández, de setenta años, de Tineo. No recordaba más letra que la transcrita. Las niñas de Tinéu cantaban con esta melodía una serie de coplas, sin relación entre sí y sin sentido las más de ellas.
Virgen del Pilar
de Zaragoza:
de Madrid a Toledo
hay una rosa.
En Salas hemos podido recoger la siguiente versión.
Arroyo claro,
fuente serena,
quién te lava el pañuelo
saber quisiera
Allá en Quintana
son dos mujeres:
una quien me lu lava
y otra lu tiende;
una me tira rosas
y otra claveles.
Tú eres la rosa,
yo soy el lirio:
¡quién fuera cordón verde
de tu justillo,
para entrar en tu cuarto
y dormir contigo!
Decía Teresa Valdés, que en tiempos de su niñez se creía que estas canciones del corro las aprendían las sirenas para hacer luego ellas sus bailes y atraer a las niñas, a fin de llevarlas prisioneras al fondo del mar.
139
Canción de cuna (añada), transcrita en Navia.
Este niñín
que teño nel collo
e d'un amor
que se tsama Vitorio;
Dios que mo deu,
tseveme llougo,
por non andar con Vitorio,
nel collo.
140
Canción de cuna (añada), transcrita en Navia.
Duérmete, el mi neñu,
duérmete, el mi sol,
duérmete, pedazos
del mi corazón.
Al rorro
que te arrullo yo.
141
Rosario que canta el pueblo de Llanes, acompañando la procesión que se celebra en los días de La Asunción de Nuestra Señora y de La Resurrección. Según está indicado, entona el sacerdote la letanía y el pueblo contesta. Es costumbre tradicional, que aun hoy se conserva, si bien el número de fieles que acompaña a la procesión ha disminuido considerablemente.
Sacerdote
Gloria al Padre,
Gloria al Hijo
Espíritu y Santo
Pueblo
Por los siglos de los siglos.
Amén, Jesús.
Sacerdote
Kyrie, eleison.
Pueblo
Christe, eleison.
Sacerdote
Kyrie, eleison
Pueblo
Christe, audinos.
Sacerdote
Kyrie, eleison.
Pueblo
Christe exaudinos.
Sacerdote
Pater de Coelis, Deus,
Pueblo
Miserere nobis.
Sacerdote
Fili Redentor mundi Deos,
Pueblo
Miserere nobis.
Sacerdote
Spiritus Sancte, Deus,
Pueblo
Miserere nobis.
Sacerdote
Sancta Trinitas, unus Deus,
Pueblo
Miserere nobis.
Sacerdote
Sancta Maria,
Pueblo
Ora pro nobis.
Sacerdote
Sancta Dei Genitrix,
Pueblo
Ora pro nobis
Sacerdote
Sancta Virgo Virginum,
Pueblo
Ora pro nobis.
Sacerdote
Mater Christi,
Pueblo
Ora pro nobis. etc.
Sacerdote
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
Pueblo
Parce nobis, Domine.
Sacerdote
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
Pueblo
Exaudinos, Domine.
Sacerdote
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
Pueblo
Miserere nobis.
142
Canción de boda, transcrita en Cangas de Tineo.
Caballero, donde entresti,
buena palomba saquesti.
143
Canción del ramo, transcrita en Cangas de Tineo. Era cantada por ocho muchachas en la siguiente forma: cuatro, provistas de sendos panderos adornados con cintas, entonaban los dos primeros versos de la cuarteta, que eran contestadas por las otras cuatro, al mismo tiempo que con grandes castañuelas marcaban constantemente la medida de la melodía; cantaban las primeras los restantes versos, y eran contestadas por las segundas, y así todas las demás coplas, las cuales no encerraban un pensamiento común que las uniera entre sí: eran coplas sueltas que muchas veces ni siquiera hacían referencia al ramo.
Esti ramu ta enramado,
menaya quien lu'nramó,
lu'nramaron las doncellas,
la Virgen les ayudó.
144
Canción de baile, transcrita en Arenas, ayuntamiento de Cabrales. Se conoce este baile con el nombre de Corri-corri, y se practica especialmente en el pueblo de Arenas, el día de la festividad de San Juan, o bien en obsequio de algún ilustre huesped que por cualquier circunstancia especial visita dicho pueblo. Es el mayor agasajo y la mejor prueba de simpatía que los naturales de Arenas creen poder ofrecer al distinguido visitante.
Toman parte en este baile un solo hombre, denominado El Bailín, y varias mujeres. Inicia aquél el baile, haciendo genuflexiones y saludos a las mujeres, las cuales se muestran esquivas con el galán, rehuyéndole. Él las persigue con insistencia, cesando en su empeño ante la persistente esquivez de las mujeres. Ellas entonces se tornan mimosas e insinuantes; mas apenas en la cara del galán se dibuja una sonrisa que indica un creído triunfo, vuelven ellas a sus desdenes y huídas.
Se acompaña la melodía de este baile con tambor y panderetas, y tanto la persona que canta como las que acompañan (casi siempre mujeres), están situadas a corta distancia de los bailadores.
Fuime a la mar y pesqué
un pescadito en la rede,
un pescadito en la rede;
¡Ai! quien te pescara a tí,
niña de la saya verde.
145
Canción de ronda, dictada por Andrés Llabona Llabona, de veinticuatro años, de Torazo, ayuntamiento de Cabranes.
Aquella morenita,
la dispertaron
los mozos de Torazo
cuando pasaron
de correr la ronda.
146
Canción de ronda, transcrita en Brañas de Arriba, ayuntamiento de Leitariegos.
N'aquella ventana hay luz
y allí se están acostando;
allí están los mis amores
y yo por aquí penando.
147
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Colloto, ayuntamiento de Siero.
La cantan generalmente los arrieros.
¿De quién son aquellos gües, (bis)
que lleven los esquilones? (bis)
Son de Pachu Les Cabañes,
que los tien muy fanfarrones.
148
Canción de cuna (añada), transcrita en Cangas de Onís.
Qué guapu ta el mi neñu
el día La Conceción
con camisina nueva,
chaqueta y pantalón.
Ea, ea, ea.
149
Canción de baile de pandero, dictada por Manuela y Josefa Martínez Martínez, de ochenta y ochenta y dos años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Avivái las castañuelas,
niñas del baile primero,
avivái las castañuelas,
que ya avivaré el pandero.
150
Giraldilla, dictada por Ricardo Llabona Llabona, de veintiséis años, de Torazo, ayuntamiento de Cabranes.
Por la escalera yo vi
tu lindo talle bajar;
no te lo pude medir,
mira qué pena me da.
Mira qué pena me da
¡ay! qué pena y qué dolor;
vivir no puedo sin ti,
prenda de mi corazón,
vivir no puedo sin ti,
dame la mano por Dios.
151
Giraldilla, dictada por Estanislao Lana Lana, de veintiún años, de Somiedo.
Mañanita de San Juan,
cuánto me divertía
a las orillas del mar
con una prenda mía.
A las orillas del mar
con una prenda mía,
mañanita de San Juan,
cuánto me divertía,
a las orillas del mar
con una prenda mía.
152
Giraldilla, transcrita en Pelúgano, ayuntamiento de Aller.
Adónde vas sin nido,
blanca paloma,
adónde vas sin nido,
tan triste y sola.
Adónde vas sin nido,
dime dónde vas,
si el amor, vida mía,
lo dejas atrás.
153
Canción de baile de pandero.
Es propia de los vaqueiros que habitan las brañas de Somiedo.
Morrió el Obispu d'Uvieu,
morrió nuestro capitanni
morrióse el cabritu muchu,
morrió el burro el tíu Xuani.
¡Ei!
154
Canción de baile de pandero, transcrita en Muriellos, ayuntamiento de Riosa.
Non quiero casa caída,
nin panera derribada,
nin casamiento a disgusto:
donde no hay gusto no hay nada.
Non quiero casa caída,
nin panera derribada.
155
Canción de baile de pandero, transcrita en Llanes.
Viva la punta de arriba,
la de abajo y la del medio,
y para que vivan todos,
viva quien toca el pandero.
156
Canción de baile de pandero.
Es propia de los vaqueiros que habitan las brañas de Somiedo.
La fiesta de San Tsurienzu
non faltó quien la fayeri;
féitula Mingu d'Antón,
muitos anos viva yeli.
Ei.
157
Canción de Navidad, transcrita en Luiña, ayuntamiento de Ibias.
Señora María,
como ama de casa,
suba al sou foumeiru
y baxe en sin tasa.
158
Danza, transcrita en Llanes.
Se la llama Danza de la Madalena por ser en el día de esta festividad cuando preferentemente se ejecuta.
Intervienen hombres y mujeres.
Para cantarla se dividen los danzadores en dos coros, entonando uno de ellos dos versos -siempre aconsonantados y en medida octosilábica,- y contestando el otro con otros dos versos.
Este tronco de árbol está desnudo de su corteza, y en la cima, conservada con ramaje, penden cintas o pañuelos, envolviendo monedas, o un gall
premio que garra aquel que consiga escalar el árbol, previamente embadurnado con una substancia grasa (V. CT 2)
Mal moro, no me le robes
este castillo de flores,
para su dama plantado
por galán enamorado.
Tiene flores olorosas,
cintas y frutas sabrosas
cogidas en enramadas
y para mi amor guardadas
159
Danza, transcrita en Llanes.
Se usa el día de Pascua, según indica la letra, e intervienen solo mujeres, divididas en dos coros, como en la danza anterior (CT 158), y entonando cada uno dos versos.
Des que la Pascua vieno,
con flores me entretengo.
Día de Pascua, era,
dánzalo bien, morena.
Día de Pascua, madre,
que prive mi donaire.
Llegó Pascua de Flores
con todos los amores.
Llegó Pascua Florida,
danza con garbo niña.
160
Giraldilla, transcrita en La Espina, ayuntamiento de Salas.
¿Cómo quieres que tenga la cara alegre,
si me dijo mi amante que no me quiere?
¡Ay, de la pobre corderilla!
Va por el monte, va perdida;
va por el monte, va rendida.
161
Danza, transcrita en Luarca.
Intervienen solamente mujeres.
Cantan los pajarillos
en la torre,
cantan y vanse
y no sé para dónde.
¿¡Ay, vida! Alonso,
dónde la llevas?
¿¡Ay, vida! cuesta arriba,
y todo arena?
¿¡Ay, vida! dónde
la llevas, Alonso?
¿¡Ay, vida! cuesta arriba,
y todo arenoso?
¿¡Ay, vida!bien cantaba
la culuebra,
¿¡Ay, vida! y tiene voces
de doncella.
162
Canción de ronda, transcrita en Cangas de Onís.
Canta el gallo,
canta el gallo,
canta el gallo,
canta el gallo,
canta el gallo,
que amanece;
canta el gallo,
que amanece;
la niña que
tiene amores,
todo o nunca
se adormece.
163
Danza, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Intervienen hombres exclusivamente.
Axuntando y atropando
axunté un zurrón de queisu
y el lunes por la mañana
fuíme vendelu al Infiestu.
Pasé por Infiestu arría
con mi sombreiru atrincheu.
"Posa el sombreiru, Pachín,
mira que tamos nel templu".
Alcé la vista pa arría
y era verdá, por San Pedru;
vi los santos alreor
queriendo comeme el queisu.
164
Giraldilla, transcrita en Sama, ayuntamiento de Langreo.
El sol se llama Lore-re-renzo
y la lu-la-ru-na Catali-li-ri-na;
Catalina anda de no-no-ro-che
y Lore-re-renzo anda de di-di-ri-a.
Al son que la repetía
y al son que la repitió.
Al tibirín, tibirón.
165
Canción de cuna (añada), dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, quien dice que la aprendió en Trubia hace más de treinta años.
Crióme mi madre feliz y contentu;
cuando me dormía me diba diciendo:
ea, ea, ea.
Tú has de ser marqués, conde o caballeru
y por mi desgracia yo aprendía goxeru.
Ea, ea, ea.
Facía los goxos en mes de Xineru
y por el verano cobraba el dinero.
Aquí está la vida del probe goxeru:
¡Si mio probe madre volviés abri'l güeyu!
Ea, ea, ea.
166
Canción de empleo indeterminado, dictada por Mercedes García García, de treinta y cuatro años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
Si quieres la buena vara, (bis)
córtala en el buen salguero, (bis)
si quieres la buena moza,
échai el güeyu primeru.
167
Canto religioso que, hasta hace varios años, entonaba en la iglesia el pueblo de San Esteban de Relamiego, ayuntamiento de Tinéu, al final del Calvario celebrado el Jueves y Viernes Santo.
Si por un pecado
vas a la misión
y no te arrepientes,
más condenación.
Si vas a la ilesia
repara al entrar:
a Cristo enclavado
allí lo verás.
168 y 169
Cantos religiosos, propios para oir Misa, transcritos en San Esteban de Relamiego, ayuntamiento de Tinéu.
El primero lo entonan los fieles al entrar en la iglesia, y el segundo al momento de arrodillarse.
168
Por las puertas de Dios entro
a adorar a Dios y al templo
y a los santos que están dentro.
Alabado seya el Santísimo Sacramento.
169
Nesta tierra me arrodillo,
nesta tierra consagrada,
por ver si puedo lograr
sacramentos para el alma.
Con esta última melodía cantan la segunda serie de estrofas.
a) Al salir el sacerdote revestido para oficiar:
Adorái, fieles cristianos,
al que sale escondido;
con la ropa consagrada
representa a Cristo vivo.
b) Al salir del templo una vez terminada la misa:
Quede con Dios La Señora
écheme la bendición,
guíeme por buen camino,
líbreme de perdición.
Con esta melodía se canta también en la iglesia por cuatro mujeres,
el Jueves y Viernes Santos, el siguiente romance:
Jueves Santo, Jueves Santo,
tres días antes de Pascua,
cuando el Redentor del mundo
a sus discípulos llama.
Llámalos de dos en dos,
de cuatro en cuatro llegaban.
Desque los vio todos juntos,
rica cena que les daba.
-¿Cuál de vosotros los míos
morirá por mí mañana?
Miran unos para otros,
todos les tiembla la barba.
El que barba no tenía
la color se le mudaba,
si no fue San Juan Bautista
que predica en la montaña.
-Por Tí moriré, mi Dios,
por Tí moriré mañana,
si las culpas de los hombres
con la mi muerte se paga.
-Nuestra Señora me valga,
válgame la Madre Santa:
tres sillas hay en el cielo,
una para ti guardada.
170
Canción de Navidad, dictada por Rosalía González González, de cuarenta y siete años, de Vega, ayuntamiento de Navia.
Hoy es la gran noche
de los Santos Reyes,
que el ángel y el hombre
celebran alegres.
La Virgen María
un niño parió
y San Juan Bautista
se lo bautizó.
Bajen los chorizos
y las longanizas,
por propio seguro:
que bajen aprisa.
No nos den castañas,
nueces, ni avellanas,
que entre caballeros
es cosa ordinaria.
Pues aquí llegamos
cantar aguinaldos,
esperamos d'ellos
un buen resultado.
171
Canción de Navidad, transcrita en Vega, ayuntamiento de Navia.
A pesar de haber interrogado a varias personas, no hemos podido completar la letra con que antiguamente se cantaba esta melodía. Según testimonio de estas mismas personas, se cantaban las doce horas.
"Solo"
No hay tal andar
como andar a la una
y veréis al niño en la cuna,
que nació en la noche oscura
de Belén en un portal,
que no hay tal andar.
"Coro"
No hay tal andar
como buscar a Cristo,
no hay tal andar
como a Cristo buscar,
que no hay tal andar.
"Solo"
No hay tal andar
como andar a las dos
y veréis al Hijo de Dios,
que por nos salvar a nós,
sangre quiso derramar,
que no hay tal andar.
"Coro"
"Solo"
No hay tal andar
como andar a las tres
y veréis a San Andrés,
que fue uno de los tres
pescadores por la mar,
que no hay tal andar.
"Coro"
"Solo"
No hay tal andar
como andar a las cuatro
y veréis l'Espíritu Santo
que nos cubre con su manto,
y la gloria nos ha dar,
que no hay tal andar.
"Coro"
"Solo"
No hay tal andar
como andar a las cinco
y veréis a San Francisco,
que por las llagas de Cristo
al Calvario la fue a llevar,
que no hay tal andar.
"Coro"
"Solo"
No hay tal andar
como andar a las seis
y veréis al Justo Juez
que nos ha de sentenciar
nel valle de Josefá,
que no hay tal andar.
"Coro"
"Solo"
No hay tal andar
como andar a las siete
y veréis a toda la gente
desde Levante a Poniente
al pie de una cruz adorar,
que no hay tal andar.
"Coro"
172
Canción de Navidad, dictada por Balbina Martínez Pérez, de cincuenta años, de Folgueras, ayuntamiento de Coaña.
San José y María
un viaje dispusieron;
a las doce del día
de sus casas salieron.
Fuéronse poco a poco,
pisando con sus plantas,
cuando el divino cielo
un portal les prepara.
Llamaron a la puerta,
¿Quién a estas horas llama?
Responde San José:
¡Una niña preñada!
Unos le tiran miel,
otros manteca y vianda
y otros ricos panales
que parecen de Holanda.
Vayan de fiesta en fiesta,
de fiesta en fiesta vayan,
que en Belén ha nacido
el bello sol del alba.
173
Canción de ánimas, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
En la noche víspera de la festividad de Todos Los Santos es costumbre en Riosa que varias mujeres postulen de puerta en puerta, a fin de invertir lo recaudado en misas en sufragio de Las Ánimas del Purgatorio. Pueden ser las postulantes en número de seis, ocho o más. Van cubiertas con negros mantos desde la cabeza a los pies y delante del coro marchan dos mujeres llevando un farol encendido y una campanilla, respectivamente, con la cual se da un golpe al final de cada miembro de la frase, correspondiente a un verso de la cuarteta. La tristeza que en sí encierra la frase melódica y todas las circunstancias que concurren en este acto, hacen que el ánimo de las gentes, al escuchar este canto en el silencio de la noche, se sobrecoja de temor.
Ánimas del Purgatorio
son las que están a tu puerta;
si nos dais una limosna
tendréis la gloria muy cierta.
¡Ay, ay, ay! que aquí me abraso,
¡ay, ay, ay! que aquí me quemo;
ten piedad de nuestras almas,
que están pasando tormentos.
174
Canción de ánimas, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós. Se canta en la misma forma que la anterior, con la sola direrencia que el golpe de campanilla se oye entre el 1º y 2º miembros de la frase y entre el 3º y 4º.
Ánimas del Purgatorio
son las que están a tu puerta;
si nos dais una limosna,
tendréis la gloria muy cierta.
175
Danza, transcrita en Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller. Intervienen personas de ambos sexos, contestando al conductor de la danza con el invariable estribillo transcrito. Se efectúa esta danza preferiblemente en la noche que antecede a la festividad de San Juan.
"Solo"
-¡Señor San Juan!
Hoy ye la noche
del Señor San Juan.
"Coro"
-Viva la danza
y los que en ella están,
¡Señor San Juan!
"Solo"
-¡Señor San Juan!
Ya en la foguera
non hay qué quemar.
"Coro"
-Viva la danza
y los que en ella están,
¡Señor San Juan!
"Solo"
-¡Señor San Juan!
Ya les estrelles
a metese van.
"Coro"
-Viva la danza
y los que en ella están,
¡Señor San Juan!
176
Danza, dictada por Domingo Antonio Ordóñez, de cuarenta y cuatro años, de Casomera, ayuntamiento de Aller. Intervienen hombres exclusivamente. Una vez cantados los tres versos primeros, se continúa con cuartetas, que pueden tener relación entre cada dos, o ser sueltas, cuyos versos se distribuyen con los tres miembros de la melodía del siguiente modo:
1 Hombres que andáis por el mundo,
2 hombres que andáis por el mundo,
3 por cumplir vuestro deseo,
1 por cumplir vuestro deseo,
2 por ver tierras y saber
3 lo que hay de un reino a otro reino:
1 ninguno niegue su patria,
2 ninguno niegue su patria
3 sin tener impedimento,
1 sin tener impedimento,
2 que es mucha la desventura
3 la de un pobre forastero.
¡Válgame Señor San Pedro!
Viva la flor de los mozos,
que las mozas quita el sueño.
177
Danza, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, quien dice la aprendió en Pola de Siero.
Intervienen hombres y mujeres cantando divididos indistintamente en dos coros.
"1er Coro"
¡Señor San Pedro!
Arrodiémos la foguera,
¡viva La Pola de Siero!
"2º Coro"
¡Pola de Siero!
Arrodiémos la foguera,
¡válgame el Señor San Pedro!
178
Danza, transcrita en Cudillero.
Se llama Danza de San Pablín, por ejecutarse especialmente en el día de la festividad de San Pablo.
Intervienen solamente mujeres, y cantan divididas en coros.
1er Coro
¡Válgame la Soberana!
Hemos de seguir danzando
hasta venir la mañana.
2º Coro
Hasta venir la mañana,
hemos de seguir danzando,
¡Válgame la Soberana!
179
Danza, transcrita en Oviedo.
Se la denomina Danza Prima, y acerca de su origen se han hecho diversas conjeturas. Hay quien ve esta danza semejante a la de que nos habla Homero cuando describe la que talló Vulcano en el escudo de Aquiles; quién la hacer proceder de La Chorea, a que se refiere San Isodoro en las "Etimologías"; quién la supone parodia de parte del ceremonial de los reyes visigodos; quién, en fin, se inclina a creer que sea vestigio de rito y costumbres célticas, relacionándola con nuestro probable origen. Nosotros creemos, sin embargo, que fundamentalmente en nada se diferencia esta danza de todas las demás usadas en la provincia. La manera de efectuarla es la misma, y si los movimientos se ejecutan con aire algo más vivo que en aquellas que tienen la medida en seis por ocho, depende solamente de su construcción melódica, como ocurre con la señalada con el número 129. Puede suponerse, con tanto fundamento, por lo menos, como el que tienen las conjeturas expuestas, que esta danza, como la mayor parte de las usadas en Asturias, tiene un origen litúrgico-cristiano y se efectuaría con ocasión de las festividades religiosas, ejecutándose alrededor de la ermita después de los oficios sagrados que se celebran en las primeras horas de la mañana. Apoya esta conjetura la conservación del estribillo constante, entonado por todos los danzadores, en el cual se invoca La Virgen del Carmen. El romance religioso que iría desarrollando el conductor de la danza fue suplantado por el que hoy se usa, conservando el estribillo, ya que en nada se relacionaría con la narración romancesca, como casi siempre se observa en los estribillos que son una invocación religiosa. En cuanto a su melodía, tiene el mismo carácter que la del Rosario que canta el pueblo de Llanes acompañando las procesiones que se celebran en los días de La Asunción y de La Resurrección (número 141), y la denominación de prima puede muy bien ser debida al momento en que se ejecutaba. Con esta denominación se señala también la hora canónica
que se canta después de laudes, en la primera hora de la mañana. Costa, hablando de esta danza (1), conjetura que en prima se oculta la raíz "pra" (matar) o "bhr", de las cuales se ha derivado el sánscrito "pramatha" (carnicería), encontrando en "danza prima" el significado de "danza guerrera". Fundamenta esta conjetura en el hecho de que antiguamente celebraban los mozos asturianos esta danza llevando sendos garrotes, con los cuales, al final y enardecidos con los gritos de desafío, tales como ¡Viva Piloña! ¡Muera Pravia!, dirigidos de un bando a otro, se lanzaban a una verdadera batalla campal, de la que no pocas veces resultaban algunos heridos. Pero este hecho se daba con frecuencia en nuestra provincia, y de vez en cuando se repite, no sólo al final de las danzas, sino también al "correr las rondas", al deshacer de las romerías, o en cualquier otra circunstancia en que se juntan los mozos de distintos partidos o concejos. Menéndez Pidal (D. Juan), arguyendo a la hipótesis de Costa, dice que así como no se encuentra la raíz latina de la palabra "danza prima", es una voz de pura latinidad, y con ella se quiso expresar la remota fecha de origen (2). Jovellanos, en su carta sobre las romerías asturianas, octava de las dirigidas a D. Antonio Ponz (3), describe la "danza prima" del siguiente modo:
«Aunque las danzas de los hombres se parecen en la forma a las de las mujeres, hay entre unas y otras ciertas diferencias bien dignas de notarse. Seméjanse en unirse todos los danzantes en rueda, asidos de las manos, y girar en rededor con un movimiento lento y compasado, al son del canto, sin perder ni interrumpir jamás el sitio ni la forma. Son una especie de coreas a la manera de las danzas de los antiguos pueblos, que prueban tener su origen en los tiempos más remotos y anteriores a la invención de la gimnástica. "Pero cada sexo tiene su poesía, su canto y sus movimientos peculiares, de que es preciso dar alguna razón".
Los hombres danzan al son de un romance de ocho sílabas, cantado por alguno de los mozos que más se señalan en la comarca por su clara voz y por su buena memoria, y a cada copla o cuarteto del romance responde todo el coro con una especie de estrambote que consta de dos solos versos o media copla. Los romances suelen ser de guapos y valentones, pero los estrambotes contienen siempre alguna deprecación a la Virgen, a Santiago, San Pedro u otro santo famoso, cuyo nombre sea asonante con la media rima general del romance. "Esto me hace presumir que tales danzas vienen del tiempo de la gentilidad y que en ellas se cantarían entonces las alabanzas de los héroes, interrumpidas y alternadas con himnos a los dioses.»
Refiriéndose más adelante a las danzas de mujeres, dice:
«Su poesía se reduce a un solo cuarteto o copla de ocho sílabas, alternando con un largo estrambote, o sea estribillo, en el mismo género de versos, que se repite a ciertas y determinadas pausas. Del primer verso de este estrambote, que empieza:
¡Ay! un galán de esta villa...
vino el nombre con que se designan estas danzas. El objeto de esta poesía es ordinariamente el amor, o cosa que diga relación a él. Tal vez se mezclan algunas sátiras o invectivas, pero casi siempre alusivas a la misma pasión, pues ya se zahiere la inconstancia de algún galán, ya la presunción de laguna doncella, ya el lujo de unos, ya la nimia confianza de otros y cosas semejantas. Lo más raro, y lo que más que todo prueba la sencillez de las costumbres de estas gentes, es que tales coplas se dirigen muchas veces contra determinadas personas; pues aunque no siempre se las nombra, se las señala muy claramente, y de forma que no pueda dudarse del objeto de la alabanza o la invectiva.» (...)
«Los estribillos con que se alternan estas coplas son una especie de retahila que nunca he podido entender; pero siempre tienen sus alusiones a los amores y galanteos, o a los placeres y ocupaciones de la vida rústica.
Los tonos son siempre tiernos y patéticos, y "compuestos sobre la tercera menor". Llevan la voz de oridnario tres o cuatro mozas de las de más gallarda voz y figura, colocadas a la frente del corro, y las otras van repitiendo, ya la mitad de la copla, ya el estribillo a cuyo compas giran todas sin interrupción sobre un mismo círculo, pero con lentos,uniformes y bien acordados pasos.»
Se encuentra alguna inexactitud en los anteriores párrafos del sabio gijonés; así, al afirmar que del rimer verso del estrambote con que se alternan las coplas en las danzas de mujeres se ha derivado la palabra "estavillar", cuando este primer verso no es el del estrambote, sino el del romance, el cual va alternando con un estribillo constante de carácter religioso; mas, no obstante, la descripción de las danzas es de una superior belleza y encierra un dato de gran importancia, cual es el de que en tiempos de Jovellanos se diferenciaban las danzas de hombres y mujeres, diferencia que también hacen notar algunos otros escritores de aquella época, entre otros, D. Benito Pérez Valdés en su libro "El Romancero de Riego" (5), asegurando haber presenciado en Candás, en 1819, «una danza de más de quinientos mozos, con otra dentro de mozas».
El Sr. Canella (D. Fermín), en hoja suelta publicada en Oviedo, en 1906, con una transcripción literaria de la "danza prima", asegura que en otro tiempo había danzas de hombres solos; dentro, otra de mujeres; y más adentro todavía los niños, como amparados aquéllas y éstos por los primeros. Pero tal vez con el transcurso del tiempo se fueron modificando estas danzas, quedando reducidas a un solo tipo, e interviniendo indistintamente, en algunos casos, hombres y mujeres. En cuanto a la observación de hallarse compuestos los tonos en las danzas de mujeres sobre la tercera menor, según dice Jovellanos, es cosa que hoy nosotros no solamente no podemos comprobar con las recogidas en la provincia, sino que, por el contrario, vemos que estas danzas están generalmente compuestas en modalidad mayor. En resume
nuestra modesta opinión es que la danza a que se refiere la presente nota, llamada "danza prima", tiene probablemente un origen litúrgico-cristiano, y, hoy al menos, en nada se diferencia fundamentalmente, en cuanto a la manera de efectuarla, de las demás danzas usadas en nuestra provincia. El argumento del romance, que aún no ha podido ser completado a pesar de los trabajos que con tal objeto se han hecho, parece ser el siguiente:
Regresa Antonio a la villa nativa después de larga ausencia y pregunta por su adorada, la hija del Rey moro. Una prima de ella le hace saber que vive unida ya con otro caballero, quien la maltrata y la olvida por amores con una bella andaluza. Los antiguos amantes se citan al pie de una apartada fuente, adonde acuden, ella disfrazada con el cántaro, y él llevando consigo los recuerdos de su antigua pasión, la medida (6) y la esmeralda, que pierde entre las hierbas del campo y que ella encuentra. Al pie de la fuente llora la hija del Rey moro sus desdichas, y Antonio la consuela tiernamente, mientras canta la seductora culebra. Cede ella a los recuerdos de su primer amor y se prometen ambos eterna felicidad. La enamorada pide al Rey, su padre, licencia para ir a Roma a fin de legitimar su unión con Antonio; más aquél no accede a las súplicas de su desventurada hija, y entonces los amantes emprenden la huída hacia la Ciudad Eterna. En el camino asaltan a la infantina los dolores del parto, y da a luz, en el pórtico de una hermita, una hermosa niña, invocando el nombre de La Virgen. Esta, que había escuchado las súplicas de la mora conversa, le entrega un manojo de rosas, y como agradecimiento, los amantes bautizan a la recién nacida con el nombre de Rosa. Enterado el Rey moro de la desobediencia de su hija, manda prenderla, poniéndola en cadenas en las almenas del castillo y obligándola a ejecutar labores primorosas con toscos menesteres... Queda aquí el romance sin concluir, siendo probable que se completaría con la venturosa intervención de La Virgen en favor de los fieles amantes.
(1) "Poesía popular española y literatura celto-hispanas". Madrid, 1881.
(2) "Poesía popular". Colección de romances asturianos. Madrid, 1885.
(3) "Obras Completas" de Jovellanos. Tomo II. Ediciones Rivadeneyra.
(4) "El Romancero de Riego", por D. Benito Pérez, llamado "el botánico de Oviedo", publicado por D. Manuel Riego, canónigo de la Catedral ovetense. En Londres, por Carlos Wood, 1842.
(5) Cinta que se corta igual a la altura de la imagen o estatua de algún santo, en donde se suele estampar su figura y las letras de su nombre.
Úsanla como adorno los mozos en Asturias, y es el corriente obsequio que las enamoradas hacen a sus prometidos cuando van a la guerra.
¡Ay! un galán de esta villa,
¡Viva la Virgen del Carmen!
¡Ay! un galán de esta villa,
¡Viva la Virgen del Carmen!
¡Ay! un galán de esta villa,
¡Ay! un galán de esta casa,
¡Ay! un galán de esta villa,
¡Ay! un galán de esta casa.
¡Ay! un galán de esta villa,
¡Ay! un galán de esta casa,
¡Ay! él por aquí venía,
¡Ay! él por aquí llegaba.
-«¡Ay! diga lo que él quería,
¡Ay! diga lo que él buscaba».
-«¡Ay! busco la blanca niña,,
¡Ay! busco la niña blanca,
que tiene voz delgadina,
que tiene la voz delgada.
La que el cabello tejía,
la que el cabello trenzaba».
-«¡Ay! ¿trenzadicos traía?
¡Ay! ¿trenzadicos llevaba?
¡Ay! que non l'hay nesta Villa,
¡Ay! que non l'hay nesta casa,
si non era una mi prima,
si non era una mi hermana,
¡Ay! de marido pedida,
¡Ay! de marido velada...
¡Ay! bien qu'ora la castiga,
¡Ay! bien que la castigaba,
¡Ay! con varas las d'oliva,
¡Ay! con varas las de malva.
Es la causa otra su amiga,
es la causa otra su amada,
que la tien allá en Sevilla,
que la tien allá en Granada».
-¡Ay! diga a la blanca niña,
¡Ay! diga a la niña blanca,
¡Ay! que su amante la espera,
¡Ay! que su amante la aguarda,
al pie d'una fuente fría,
al pie d'una fuente clara,
que por el río corría,
que por el río manaba,
donde canta la culebra,
donde la culebra canta.
Por arriba d'una peña,
por arriba d'una mata,
donde canta la culebra,
donde la culebra canta,
vi venir una doncella:
es hija del Rey d'Arabia.
¡Ay! llegó a la fuente fría,
¡Ay! llegó a la fuente clara.
Ya su buen amor venía,
ya su buen amor llegaba,
por sobre la verde oliva,
por sobre la verde rama,
por dond'ora el sol salía,
por dond'ora el sol rayaba,
¡Ay! mañana la tan fría,
¡Ay! mañana la tan clara,
¡Ay! Antonio se decía,
¡Ay! Antonio se llamaba,
a su cuello una medida,
a su cuello una esmeralda.
Perdiérala entre la yerva [sic],
perdiérala entre la rama.
Hallárala una doncella,
hallárala una zagala,
la que el cabello tejía,
la que el cabello trenzaba.
¡Ay! agua la depedía,
¡Ay! agua la demandaba;
¡Ay! agua de fuente fría,
¡Ay! agua de fuente clara.
¡Ay! ¡lo que allí le decía.
¡Ay! ¡lo que allí le falaba!
y celos la depedía,
y celos la demandaba:
-«¡Ay! la vinaja dorida,
¡Ay! la vinaja dorada»...
-«¡Ay! trájola de Sevilla,
¡Ay! trájola de Granada,
¡Ay! de mano de su amiga,
¡Ay! de mano de su amada».
-«¡Ay! yo te la mercaría,
¡Ay! que yo te la mercaba,
¡Ay! más galana y pulida,
¡Ay! más pulida y galana.
¡Ay! si quiés mi compañía.
¡Ai! si quiés la mi compaña».
-«¡Ay! sí, por el alma mía,
¡Ay! sí, por la vuestra alma;
¡Ay! que el que me dió la cinta,
¡Ay! que el que me dió la saya,
¡Ay! non quier que yo la vista,
¡Ay! non quier que yo la traiga:
¡Ay! quier que la ponga en rima,
¡Ay! quier que la ponga en vara;
la quier para otra su amiga,
la quier para otra su amada
que la tién allá en Sevilla,
que la tién allá en Granada».
¡Ay! Cantaba la culebra,
¡Ay! la culebra cantaba,
¡Ay! voz tiene de doncella,
¡Ay! voz tiene de galana.
¡Ay! padre, le tengo en vida,
¡Ay! padre, le tengo en casa,
Únvieme a la romería,
únvieme a la Roma Santa
con el que yo más quería
con el que yo más amaba.
¡Ay! Antonio se decía,
¡Ay! Antonio se llamaba;
aquél que andaba en la guerra,
aquél que en la guerra andaba
con espada y con rodela
con rodela y con espada.
Él se fuera y non venía,
él se fuera y non tornaba;
muy tiernas cartes me envía,
tiernas cartas me enviaba;
«Non te me cases, mi vida,
non te me cases, mi alma;
presto será mi venida,
presto será mi tornada».
¡Ay! fuese a la romería,
¡Ay! fuese a la Roma Santa
con el que ella más quería
con el que ella más amaba.
¡Ay! la niña taba en cinta,
¡Ay! la niña en cinta estaba.
¡Ay! llegáronse a la ermita,
¡Ay! llegáronse a la sala,
¡Ay! onde el abad diz misa,
¡Ay! onde el abad misaba;
¡Ay! misaba en la montiña.
¡Ay! misaba en la montaña:
¡Ay! el molacín l'audiba,
¡Ay! el molacín l'audaba.
¡Ay! vueltas las que darían,
¡Ay! vueltas las que le daban,
a redores de la ermita,
a redores de la sala;
¡Ay! que el parto le venía,
¡Ay! que el parto le llegaba,
-«¡Santa María es mi madrina!
Santa María es mi abogada!»
Un niño en brazos traía,
un niño en brazos llevaba,
Jesucristo le decía,
Jesucristo le llamaba;
el niño rosas traía,
el niño rosas llevaba,
cuatro o cinco en una piña,
cuatro o cinco en una caña.
De la caña más florida,
de la caña más granada,
¡Ay! dale a la blanca niña,
¡Ay! dale a la niña blanca;
¡Ay! pues ella estaba en cinta,
¡Ay! pues ella en cinta estaba.
¡Ay! parió una blanca nina,
¡Ay! parió una nina blanca;
bautizóla en agua fría,
bautizóla en agua clara;
púnsole en nombre Rosina,
púnsole en nombre Rosaura;
que el niño rosas traía,
que el niño rosas llevaba.
¡Ay! mandara el Rey prenderla
¡Ay! mandara el Rey prindarla;
en cadenillas meterla,
y en cadenillas echarla,
¡Ay! arriba en la alta mena,
¡Ay! arriba en la mena alta.
Quier que le sirva a la mesa,
quier que le sirva a la tabla,
¡Ay! con la taza francesa,
¡Ay! con la francesa taza;
que file paños de seda,
que file paños d'Holanda,
con rueca la de madera,
con rueca la de su casa;
los que filaba la Reina,
los que filaba la Infanta
¡Ay! con el tortóriu d'oro
co'el tortóriu de esmeralda.
¡Ay! tortoriu trae de piedra;
¡Ay! tortoriu, fuso y aspa,
Llabra en él la seda fino
llabra en él la seda claro;
¡Ay! al Rey le fai camisa
¡Ay! al Rey la fai delgada,
¡Ay! del oro engordonida,
¡Ay! del oro engordonada.
180
Danza, dictada por Manuela y Josefa Martínez Martínez, de ochenta y ochenta y dos años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Si por beber nuna fuente (bis)
dejaste secar el otra (bis)
amar para aborrecer
es una inorancia loca.
181
Canción de baile de pandero, transcrita en Murias, ayuntamiento de Quirós.
Amores que te olvidaron,
no los vuelvas a querer;
Amores que te olvidaron,
no los vuelvas a querer;
que no son flores del campo
que vuelvan reverdecer.
182
Canción de baile de pandero.
Es propia de los vaqueiros que habitan las brañas vecinas a Somiedo.
Los vaqueiros vanse, vanse
ya queda la braña escura;
ya se acabó la parola
y el cortexar a la luna.
183
Giraldilla, dictada por Pilar García Martínez, de veintiocho años, de Teverga.
Caminan para Roma
dos peregrinos,
hijos de dos hermanos:
carnales primos.
En allegando a Roma
piden posada,
porque la peregrina
viene cansada.
En descansando un poco
van al palacio;
preguntan por la silla
del Padre Santo.
El Padre Santo dice:
-¿Qué quieréis, hijos?
-Queremos la licencia
primo con primo.
El Padre Santo dice:
¡Qué hermosa niña!
Aunque tenga un pecado
no es mararavilla.
184
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, quien dice que esta canción se la enseñó una anciana mendiga de Sigüencu, ayuntamiento de Cangas de Onís, según la cual, se cantaba en tiempos de su juventud.
En esta triste montaña,
¡Ay, de mí! perdí el camino,
¡Ay, de mí! perdí el camino
en esta triste montaña,
en esta triste montaña;
déxame meté'l rebañu,
por Dios, en la to cabaña.
Non sé que puede tener.
Pastora, la to cabaña,
non sé que puede tener,
non sé que puede tener
que se me escapen les cabres
y allá se quieren meter.
Perdí el camino,
entre la espesa nublina
¡ay, de mí! perdí el camino,
perdí el camino;
déxame pasar la noche
en la cabaña contigo.
¡Ay, de mí! perdí el camino,
en esta triste montaña,
déxame meté'l rebañu,
por Dios, en la to cabaña.
Pastora, la to cabaña,
non sé que puede tener,
que se me escapen les cabres
y allá se quieren meter.
Entre la espesa nublina
¡ay, de mí! perdí el camino,
déxame pasar la noche
en la cabaña contigo.
Si con la espesa nublina
equivocaste el senderu,
la mió cabaña no alberga
cabres de cualquier cabreru.
Aunque pastora me ves
y en un disiertu morar,
xuro que en la mió cabaña
el to rebañu no ha entrar.
Anque ta espesa la niebla,
bien sabes la to cabaña;
anda sigue el to camino
que aquí non topes posada.
185
Giraldilla, transcrita en Navia.
¿Cómo vienes tan tarde,
majo, a rondarme
si me estoy desvistiendo
para acostarme?(bis)
Si te estás desvistiendo
vuélvete a vestir,
que a pasar malas noches
vengo yo por tí.(bis)
Si pasas malas noches,
majo, perdona,
que un día serás dueño
de mi persona.(bis)
186
Giraldilla, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
La guerra en Cuba
ya se acabó:
los españoles
no vuelven, no.
A no ser uno
que aquí volvió
porque a su dama
palabra dio.
No llores, niña,
no llores, no
no llores, niña,
que aquí estoy yo.
187
Canción de empleo indeterminado, transcrito en Oviedo.
Se cantó mucho en la época en que se estaban realizando las obras de la Basílica de Covadonga y la letra expresa rivalidades entre los obreros empleados en dichas obras, gente de diversas procedencias, y los naturales de la comarca.
Canteros de Covadonga, (bis)
¡olé ya!
non bajéis más a La Riera, (bis)
que vos la tienen jurada
¡olé ya!
los mozos de La Rivera.
188
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo.
Caseme fai tres semanes,
el demoniu me tentó,
con la fía Blas el Nanu
y bien que me la pegó.
Ofrecióme tanto y cuanto,
díxome que yera bona neña
y el Nanu metiome un fuelle
como el d'una gaita vieya.
Pesquela pelos guedeyos
y al mió suegru la llevé:
"Tome, suegru, la so fía,
quédese con ella usté,
que yo non soy tapadera
de naide sin dar daqué.
Non soy a tornala'n casa,
y'una cabra saltariega;
bien lo saben los vecinos,
que l'atopen per uquiera".
Y contestóme el mió suegru:
"Calla, Lin, y ten paciencia:
lo mesmo yera so madre
y desque vieya dio güelta.
189
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
-¿Que cuándo quieres que vaya a verte?
-Ven a verme, ven a verme,
ven a verme, dueño mío;
tengo la puerta trancada
con una rama de olivo.
-¿Que cuándo quieres que vaya a verte?
190
Giraldilla, dictada por Teresa Pérez Cuenya, de sesenta años, de Bedriñana, ayuntamiento de Maliayo.
Una mora me prendió
al entrar en Portugal
y por cadenas me echó
las trenzas de su collar.
Y al echarme la cadena
en ella preso quedé.
¡Ay, la prenda de mi vida,
regalo de mi querer!
191
Giraldilla, transcrita en La Vega, ayuntamiento de Riosa.
La niña se está peinando
a la entrada de Madrid;
los peines eran de oro,
las peinetas de marfil.
Los peines eran de oro,
las peinetas de marfil.
¡Ay! morena de mi vida,
vivir no puedo sin tí.
192
Giraldilla, transcrita en Cudillero.
¡Ay! ven, amor, ven amor,
¡Ay! ven, amor, y verás
que el castillo de los moros
es muy malo de ganar.
es muy malo de ganar,
es muy malo de vencer.
¡Ay! ven, amor, y verás
que lo gana una mujer.
193
Giraldilla, transcrita en y comunicada por D. Eugenio García Manso, de Navia.
Aquella palomita
que está en el corredor,
tírale un tiro, niña,
tírale un volador.
Alta de talle,
bajita de color,
rubita de cabellos,
así la quiero yo.
194
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo. Dice que la aprendió en Cangas de Onís.
No quiero que me quieran
ni ser querida;
quiero ser de los hombres
aborrecida.
Estribillo
Por el aire,
por el aire
van los supiros
de mi amante,
por el aire van,
por el aire.
195
Canción de Ronda, transcrita en Colloto, ayuntamiento de Siero.
Lleváronme la neña
que más amaba
y también me llevaron
la flor del agua.
Todo me lo llevaron,
no me dexaron nada.
196
Canción de Ronda, transcrita en Noreña.
Si vas al prado, María,
Si vas al prado, María,
cierra bien la portillera,
la portillera, María,
que tengo el toro bramando
por entrar en tu pradera.
197
Variante de la anterior, transcrita en Oviedo.
Si vas al prado,
María,
si vas al prado,
cierra bien la portillera,
la portillera,
que tengo el toro bravo:
quiere entrar en tu pradera.
198
Canción de Ronda, dictada por D. Juan Uría Ríu, de veintiocho años, de Oviedo, quien dice la aprendió en Somiedo.
¡Señor San Pedro!
Quiero posar los calzones
por la cabeza y non puedo;
¡Señor San Pedro!
por abaxo han de salir,
¡valga al diablo tal enredo!
199
Canción de Ronda, dictada por Pedro Menéndez, "El Manjoyu", de treinta y nueve años, de San Esteban de Las Cruces, ayuntamiento de Oviedo.
¡La Soberana!
La que va por la pradera,
cómo ximielga la saya.
¡La Soberana!
y si yo fuera con ella
mucho más la ximielgaba.
200
Canción de Ronda, transcrita y comunicada por Fray Secundino Magdalena, dominico, de treinta y un años, de Oviedo.
como yes tan buena moza
y vives con tanto honor,
te llaman la encantadora
y hechicera del amor.
201
Canción de Ronda, dictada por el presbítero D. Jesús Fernández Villarof, de treinta y cuatro años, de Oviedo, quien dice la aprendió en Cabranes.
Expresa la letra la tierna despedida que hace un mozo quintado a su novia.
No llores, Concha del alma,
no llores ni tengas pena,
que en cumpliendo los tres años,
caso contigo, morena.
Concha del alma, no llores.
202
Canción de Ronda, transcrita en Avilés.
Clavelinera y hermosa
clavelinera, echa riego a tus claveles,
a tus claveles y verás
por la mañana qué florecidos los tienes.
203
Canción de Ronda, transcrita en Oviedo. La letra de esta canción parece ser un recuerdo de un trozo del "Romance de Galanzuca", muy popular en Asturias. Quiere el Rey, según el romance, obligar a Carlos de Montalván a casarse con la infanta Galanzuca para evitar de este modo su deshonra, pues según el mismo Carlos pregonó por los campos, llegando a oídos del Rey, había tenido con ella amores ilícitos.
El Rey amenaza a Carlos con mandar quemar a Galanzuca, y aquél contesta: Tanto me da que la queme / ni la deje de quemar / que mujeres en el mundo / para mí no han de faltar.
La flor del romero
la están cortando ya.
Si la cortan que la corten,
que a mí, lo mismo me da;
una caña bien florida
para mí no ha de faltar.
La flor del romero
la están cortando ya.
La niña bonita,
que la están llevando ya.
Si la lleven que la lleven,
que a mí lo mismo me da;
lo que sobren son muyeres
de poca formalidá.
204
Canción de Ronda, transcrita en Leitariegos
Dicen que tus manos pinchan,
para mí son amorosas;
también los rosales pinchan
y de ellos slaen las rosas.
205
Canción de Ronda, transcrita en Sama de Langreo.
Pasé la puente de hierro,
de hierro,
paséla mui de mañana,
mañana;
encontré un anillo de oro,
de oro,
con una cinta encarnada,
encarnada.
206
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo.
Suelen cantarla los arrieros.
Carretera de Avilés:
como yes estrecha y larga,
estrecha y larga,
cuando voy a la salida
no me acuerdo de la entrada.
207
Entonaban esta canción los mozos del concejo de Quirós cuando regresaban a sus casas, una vez terminada la temporada de trabajo en la cuenca minera de Aller.
De octubre a marzo apenas se ejecutan en Quirós labores de campo, debido a lo crudo del otozo e invierno, durante los cuales la nieve es casi permanente en este concejo, y por tal causa los hombres emigraban en dicha época en busca de jornal con que sostener a sus familias, mientras las mujeres se quedaban en el hogar, ocupándose en hilar y tejer lana con que confeccionan vestidos para sí y sus familiares.
Ha desaparecido ya esta costumbre de emigración, debido al hallazgo y explotación de minas carboníferas dentro del concejo de Quirós.
Adios, concejo de Aller, (bis)
adios, nobles alleranos, (bis)
tenéis criar los fíos
de los mozos quirosanos.
208
Con esta canción u otras análogas, se despiden los pastores del Puerto del Aramu, de las cosas y lugares que han frecuentado durante su permanencia al cuidado de los Rebaños.
Adios, acebín del vatse,
Adios, acebín del vatse,
adios, fuente Braña vieya.
Adios, fuente Braña vieya,
adios puerto del Aramo,
adios, cabana cimera.
209
Canción de empleo indeterminado, dictada por Constantino Mallada, de treinta y cinco años, de Armada, ayuntamiento de L.lena.
Suelen cantarla los arrieros.
Si quieren saber, señores (bis)
el uso d'un asturiano, (bis)
trai la montera de picu
y el palu pintu en la mano.
210
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Pola de Siero.
Suelen cantarla los arrieros.
Diendo camín de La Pola,
diendo camín de La Pola,
oí cantar y canté,
oí cantar y canté,
oí cantar un xilgueru;
con el cantar me animé.
211
Canción de oficio, transcrita en Grado.
La cantaban en otro tiempo las tejedoras acompañando la labor.
Pa yo querelu a usté
y usté quereme a mí,
ye precisu que tenga
bonos colchones a do durmir.
-Bonos colchones tengo,
la cama de nogal,
les sábanes d'Holanda,
los almohadones de tafetán.
Ella filaba
y aldubanaba,
torcía filu,
bebía vinu,
texía la tela,
triaba llinu.
Como era tuerta,
que con el pie,
que con el pie
ciarraba la puerta,
diciendo así:
Esto en mió tierra
lo deprendí,
esto en mió tierra
se fai así.
212
Cantan esta melodía los campesinos de Pola de Siero mientras labran la tierra.
Coloradina,
coloradina y guapina,
arrímate a la fesoria,
a la fesoria
que tos padres ya non pueden
mantenete de señora.
213
Emplean esta canción los campesinos de Riosa en la faena de recolección del trigo.
Aleonado,
corazón aleonado,
dime quién te aleonó,
te aleonó.
-Una niña
de quince años
que de mi
se enamoró.
214
Danza, transcrita en Meres, ayuntamiento de Siero. Intervienen personas de ambos sexos. Se usa también esta melodía como canción de cuna.
Viva la Virgen del Carmen
y la gloriosa Santana,
que no hay cara más hermosa
que la que tiene mi dama.
215
Giraldilla, dictada por Ramón Colao, de cincuenta años, de Murias, ayuntamiento de Quirós.
-Vecinos, los miós vecinos,
los que veís alredor,
¿non viéstis la mió pitina
que por la venana entró?
-No, vecino, no, yo no lo ví, no;
no, vecino, no, por aquí no entró.
-Yo no siento la pitina,
ni el dinero que costó;
sólo siento los pitinos
que quedaron sin el clo.
-Cloroclocloclo, cloroclocloclo,
no, vecino, no, por aquí no entró.
216
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós. Probablemente esta canción ha sido compuesta por algún inmigrado de Cuba, pues pretende imitar en el movimiento las danzas de aquel país. Sin embargo, las cadencias y giros melódicos tienen el inconfundible carácter asturiano.
Estuve en Cuba,
vine de Cuba
y una cubana me regaló
cinco mil reales y una pulsera,
cadena de oro para el reló.
217
Canción de empleo indeterminado, dictada por Juan Álvarez Farpón, de veinte años, de Pola de Lena.
Re re, reme, remendé,
rotu lu encontré,
rotu taba ya,
tralaralará.
Algún día por te ver
abrí puertes y ventanes.
Re re, reme, remendé,
rotu lu encontré,
rotu taba ya,
tralaralará.
Y ahora por non te ver
todes les tengo ciarrades.
218
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. Se canta generalmente con acompañamiento de gaita, el cual, siguiendo al unísono la voz cantante, puede hacer más o menos florituras en los intervalos de tiempo que el cantor necesita para su descanso y en las alargadas notas finales de las cadencias.
De manera análoga se acompañan con la gaita las demás canciones de esta clase.
Si vas a Covadonga,
pasa por Llanes
y verás unes neñes
como corales,
mírales.
Mírales, mírales,
mírales, mírales
qué chusquines,
mírales qué gargantes, más blanques
que cuayadines, mírales.
219
Canción de empleo indeterminado, dictada por Estanislao Lana Lana, de veintiún años, de Somiedo.
Todos van a Buenos Aires,
lo mismo pobres que ricos;
por ganar mucho dinero,
abandonan a sus hijos.
Yo no voy a Buenos Aires.
220
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo. Se canta generalmente con acompañameinto de gaita.
Cásete conmigo, Pacha,
si quies regalá'l focicu:
mazcarás bon pan de escanda
y bonos quesos d'afuega'l pitu.
Tengo de mercat'un dengue,
un refaxu y arrecaes,
pa que les moces del pueblu,
al vete, queden toes plasmaes.
Tendrás fabes abondes
con llacón, tucu y morciella;
he llevate a Covadonga
pa que la Virxen conmigo te vea.
Yes muy feu, Casomiro,
y yes bragáu de les piernes;
antes que les to arrecaes,
colingo filos de les oreyes.
Antes que comer contigo
bones fabes con morciella,
quiero más comer ñarbasu
con Lin de Xuaca en La Ribera.
Yo non voy a Covadonga,
que ta mui lloñe la tierra,
que quiero dir a'nsiñame
con Lin de Xuaca a La Madalena.
221
Estribillo bailable para apliar a una melodía propia para la rueda de giraldilla, dictado por Manuel Fernández solís, de veinticuatro años, de Oviedo, quien dice lo aprendió en Pola de Siero.
Aquella la de la saya,
la de la saya,
la del mandil,
aquella la de la saya,
la de la saya,
me gusta a mí.
Aquella la de la saya,
la de la saya,
la del faldón,
aquella la de la saya,
la de la saya,
la quiero yo.
222
Canción de empleo indeterminado, dictada por José Fernández Cuesta, de veintinueve años, de Oviedo
Pa que les buenes moces
non digan nada
porque los buenos mozos
van a L'Habana,
de L'Habana escribieron
que vuelven luego.
¡Ay, amante del alma,
cuánto te quiero!
¡Ay, amante del alma,
por ti me muero!
223
Giraldilla, dictada por Laureano Álvarez, "El Revés", de treinta años, de Oviedo.
-Tápame, tápame, tápame,
tápame que tengo frío.
-Cómo quieres que te tape,
si yo no soy tu marido.
-Tápame, tápame, tápame,
tápame que tengo frío.
224
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Maliayo
Toda la noche estoy,
neña, pensando en ti.
¡Ay! que me muero d'amor
desque te conocí.
¡Ay! que me muero d'amor
¡Ay! que me muero por ti.
225
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Rioseco, ayuntamiento de Sobrescobio.
La vi llorando y dixe:
¿por quien suspiras?
Llevan mi amor soldado
y estoy llorando la despedida.
La despedida es corta,
la ausencia larga.
¡Ay! amante del alma,
bien de mi vida,
prenda adorada.
226
Giraldilla, dictada por Alfredo García Muñiz, de diez y ocho años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Siempre que te vas me dices adios,
hasta la primera;
no me dices hasta cuándo,
siempre me dejas con pena.
227
Canción de empleo indeterminado, dictada por Fernando Menéndez Álvarez, de treinta y cinco años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
A dónde vas a dar agua,
mozo de mulas,
que desde mi cama siento
las herraduras.
Si sientes las herraduras
de mi pareja,
levántate de la cama,
ponte a la reja.
228
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Sal a bailar buena moza,
menéate resalada
que la sal del mundo tienes
y no te meneas nada.
Caprichosa,
menea la saya,
que ayer tarde
bien la meneabas.
229
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Una vez que fui contigo
a San Pedro Los Pilares,
dísteme les calabaces
y esto sí que son pesares. (bis)
230
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Sal a bailar, buena moza,
menéate, resalada,
que la sal del mundo tienes
y no te meneas nada.
Que tienes la sal del mundo:
sal a bailar, resalada.
231
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Con esi mandilín blancu
vas publicando la guerra,
y yo como buen soldado,
siento plaza en tu bandera.
Qué buen soldado se lleva el rey;
la escarapela le está muy bien.
232
Giraldilla, transcrita en Caldones, ayuntamiento de Gijón
Dame la mano, morena,
que me marcho pa La Habana;
ningún amor en el mundo
con el mío se compara.
Yo la mi mano te la daré
y si me olvidas, te olvidaré.
233
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
La casa del señor cura
nunca la vi como ahora,
ventana sobre ventana
y el corredor a la moda.
Enguedeyeme mas enguedeyeme,
enguedeyeme naquel bardial;
enguedeyeme con una de quince,
nunca me pude desenguedeyar.
234
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Teng'un mandilín en casa
con flores de primavera;
el galán que me lu dio
ya sabe que soi soltera.
Esi mandilín
que me diste ayer,
ya lu recosí
ya lu remendé.
235
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
El mi querer está malo,
yo estoy a la cabecera
con una vela en la mano
rogando a Dios que no muera.
Voy por agua, voy,
para mi querer,
voy por agua, voy,
pronto volveré.
236
Giraldilla, transcrita en Oviedo
No vengas a deshora,
galán, a verme,
no vengas a deshora,
galán, a verme,
que todas las vecinas
murmurar quieren.
¡Ay! morena, galán, a verme,
¡Ay! salada, murmurar quieren.
237
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Dígale usté a don Diego
y a don Antonio,
que por ser los estremos
al otro adoro.
¡Ay! don Antonio,
don Juan y don Diego,
¡ay! don Antonio,
don Juan, que me muero.
238
Giraldilla, dictada por Aurelio García Sánchez, de veintidós años, de Mieres.
Dísteme tacha de probe,
digo la verdá que sóilo;
les tus rentes y les míes
cobra un mismo mayordomo.
Ronda si sabes,
ronda bien los arrabales,
que cuando yo rondo,
rondo arrabales y todo.
Ronda amor.
239
Giraldilla, transcrita en Peruyes, ayuntamiento de Cangas de Onís.
Síguela, Manolillo,
síguela, Manuel,
síguela, Manolillo,
con el lucero
del amanecer,
con el lucero,
síguela, Manuel.
240
Giraldilla, transcrita en Oviedo
¿Por qué lloras, dama hermosa?
¡Por qué tengo de llorar!
Tocó la suerte a mi amante
y sola me va a dejar.
Solita y sola
voy a quedar,
solita y sola
para llorar.
241
Giraldilla, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
-¿Por qué lloras, dama hermosa?
-¡Pues no tengo de llorar!
Pasó por aquí mi amante
y no me ha querido hablar.
con otra dama se va a casar
y a mi solita me va a dejar,
solita y sola,
para llorar.
242
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Cuandu te vi'n la fonte
todu m'empapiellé
y non pude falate
del mió grande querer.
El mió grande querer,
bien lo puedes decir,
que non hay otru'n contornu
que se muera por ti.
Que se muera por ti
como me muero yo.
¡Ay! mió neña del alma,
non me digas que non.
243
Giraldilla, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, quien dice la aprendió en Bayón, ayuntamiento de Grau.
-¿Viéronme la mió gallina?
-Por aquí pasó.
-Yo non siento la gallina,
nin lo que costó.
Siento los probes pitinos
que quedaron piquiñinos
cantando el pío, pío,
pío, pío, po;
cantando el pío, pío,
pío, se acabó.
Cúram'isti didu, ceruxanu,
cúram'isti didu de la manu.
¡Ay! yo morrer, morreréi,
en sin saber cuándo nin de quéi.
Cúram'isti didu, ceruxanu,
cúram'isti didu de la manu.
244
Giraldilla, transcrita en Meres, ayuntamiento de Siero.
A los campos del Rey vas, Irene:
¡ay, morenita, cómo llueve!
Tanto ha llovido,
que hasta los naranjales
han florecido.
Pino verde,
¡qué serenita cae la nieve!
245
Giraldilla, transcrita en Leitariegos.
Ya se van los pastores
a Extremadura; (bis)
ya se queda la sierra
triste y escura. (bis)
Ya se van los pastores
de la majada; (bis)
ya se queda la sierra
triste y callada. (bis)
Lucerito que alumbras
a los pastores: (bis)
dale luz a la prenda
de mis amores. (bis)
246
Giraldilla, dictada por Aurelio Noval, de veinte años, de Pola de Siero.
El carbonero
que está en la esquina:
¿no hay quien me compre
carbón d'ancina?
Carbón d'ancina,
que no es de roble.
¡El Carbonero!
Adios, que voime.
247
Giraldilla, dictada por Estanislao Lana Lana, de veintiún años, de Somiedo.
Yo no soy barbero,
que si lo fuera,
en el barco llevara
la compañera.
¡Ay! yo no soy barbero, no,
¡Ay! yo no tengo cadena d'amor.
248
Giraldilla, dictada por Estanilao Lana Lana, de veintiún años, de Somiedo.
Eres pájaro diestro,
pero no sabes
la distreza que tienen
las otras aves.
¡Ay! amor mío,
¿cómo no vienes
a cumplir la palabra
que dada tienes?
249
Giraldilla, transcrita en Trubia, ayuntamiento de Oviedo.
Eres morena
y robas los corazones;
no me robes el mío,
no me le robes,
no me robes el mío,
no lo aprisiones.
250
Giraldilla, transcrita en Trubia, ayuntamiento de Oviedo.
Quiero casarme,
no encuentro novia.
Pues yo ya la he encontrado,
ea, ea, ¡ay!
muy jaquetena,
que viste y calza muy a la moda.
Gasta zapato blanco,
ea, ea, ¡ay!
tela de lona;
trai la media de seda,
ea, ea, ¡ay!
como señora.
251
Es propia de los vaqueiros que habitan las brañas vecinas a Somiedo. Está expresada en la letra de esta canción la costumbre del regalo que antes de la boda hace el novio vaqueiro a su prometida. No siempre, tanto entre los vaqueiros como entre el resto de los campesinos de Asturias, llegan a realizarse las bodas concertadas,
pues una desavenencia entre los padres de los novios en el momento de discutir la dote que han de dar a sus hijos, puede dar lugar a que la boda no llegue a efectuarse, y se rompa,por consiguiente, el noviazgo.
Yo te regaléi un queisu, (bis)
en prueba de matrimoniu; (bis)
el matrimoniu foi nulu,
vuélveme esi queisu al horriu.
Súbilu pa riba,
déxalu baxari;
toca la bocine
y baxa merendari.
252
Giraldilla, dictada por Andrés Llabona Llabona, de veinticuatro años, de Torazo, ayuntamiento de Cabranes.
L'ablanera come ablanes
y tamién come jamón;
los fíos de l'ablanera
tomen leche pol tapón.
¡Ay! remolón,
remolón y remolera,
¡Ay! remolón,
los fíos de l'ablanera
253
Giraldilla, dictada por Andrés Llabona Llabona, de veinticuatro años, de Torazo, ayuntamiento de Cabranes.
¡Ole! riberina, riberina, riberana
¡Ole! riberina, madruga por la mañana.
Madruga por la mañana
a regalar el tu amor,
riberina, resalada,
rpenda del mi corazón.
¡Ole! riberina, riberina, riberana,
¡ole! riberna, madruga por la mañana.
254
Giraldilla, dictada por Estanislao Lana Lana, de veintiún años, de Somiedo.
¡Ay! eres como la nieve,
salada, que cai a copos,
por eso te quieren, niña
morena, tanto mis ojos.
Yo no lo veo
más al mi amor;
ya no lo veo.
¡Ay! qué dolor.
255
Giraldilla, transcrita en Avilés.
Las ovejitas, madre,
pasan el río
y el pastor con las damas
entretenido.
¡Quién las cuidara, madre,
quién las cuidara!
Dale la vuelta, niña,
la resalada.
256
Giraldilla, dictada por Rosario Muñiz Martínez, de veinticinco años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa. Hemos oído esta canción a gentes de diversas regiones,y aunque en algunos casos la línea melódica difería bastante de la aquí transcrita, su ritmo y medida eran siempre idénticos.
F. Navarro y Ledesma, en su libro "El Ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra", transcribe esta canción como propia de los gañanes manchegos. La gañada, canto largo de moriscas cadencias que acompaña al labriego besana adelante, resuena halagadora, medio poética, medio prosaica, en los oídos de Miguel.
Es una añeja cantinela de este lado de los olivos, en la que se ve una punta de odio contra la corruptora Andalucía:
La niña
que vino de Sevilla,
y trujo
un delantal de lujo,
y ahora,
porque se le ha rompido,
la niña llora.
La transcripción musical de este canto manchego la ha hecho para el Sr. Navarro Ledesma D. Manuel Manrique de Lara, y aunqu emelódicamente difiere bastante de la versión asturiana, tien de común con ésta el ritmo y la medida.
¿Cómo quiere mi madre
que yo sea blanca,
siendo carbonerilla
de Salamanca?
La niña
que vino de Sevilla
y trajo
un balazo en un brazo
y ahora
la cura el cirujano y
la niña llora.
La llamo,
la traigo de la mano,
la cojo,
l'ambozo en mi capa y
le digo:
cara de sol y luna,
vente conmigo,
cara de sol y luna,
que no te olvido.
257
Giraldilla, transcrita en Carreña, ayuntamiento de Cabrales. El último verso de la estrofa hace referencia a la fiesta que se celebra en Carreña el día 18 de octubre, en honor de la Virgen de la Salud.
Cuando salí de Cabrales
lloraba una cabraliega,
porque perdió los corales
en la Salud de Carreña.
Resaladina, sal al balcón,
que en los cristales está el tu amor.
Tú eres la luna, tú eres el sol,
tú eres la prenda que quiero yo.
258
Giraldilla, transcrita en Carreña, ayuntamiento de Cabrales.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis
y seis y dos son ocho
y ocho, dieciséis.
Y ocho, venticuatro
y ocho, trentaidos
y ocho son cuarenta
y dos, cuartentaidos.
259
Canción de baile de pandero, transcrita en Perlunes, ayuntamiento de Somiedo. Es propia de los vaqueiros.
Les mocines de la braña, (bis)
dan la tseite a los chavales, (bis)
y van diciendo pa casa:
mamá non los tenrales.
260
Canción de baile de pandero.
Es propia de los vaqueiros de las brañas de Balmonte.
En lo alto del puertu
tengo el mio querer.
Mañana, vida mía,
te volveré a ver.
261
Canción de baile de pandero, transcrita en Pola de Siero.
Tengo el corazón de luto
y el alma llena de pena
por un galán de mi gusto
que non s'halla nesta tierra.
262
Canción de baile de pandero, transcrita en Casomera, ayuntamiento de Aller.
Para cantar, viva Pravia,
para bailar, Cudillero,
para trabaear el campu
vivan las de junto a Oviedo.
263
Canción de baile de pandero, dictada por Iluminada y Aurelia Martínez Viesca, de treinta y trenta y cinco años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Aunque estoy descolorida
no presumas cosa mala;
son penas del corazón
que me salen a la cara.
264
Canción de baile de pandero, transcrita en Cangas de Tineo.
Los vaqueiros vanse, vanse,
ya queda la braña escura,
ya se acabó la parola
y el cortejar a la luna.
265
Emplean esta canción los campesinos de Cenera, ayuntamiento de Mieres, acompañando la faena de la recolección del trigo. Cuando varios vecinos se reúnen para recolectar el trigo de una familia pobre, lo hacen siempre sin cobrar el trabajo. Después de cantar uno de los concurrentes los dos versos puestos al pie de la melodía, continúan con cuartetas octosilábicas, sin relación unas con otras y sin hacer referencia, generalmente, a la faena que se ejecuta.
Coyéilo bien, coyedores,
que los amos son muy probes.
266
Canción de cuna (añada), transcrita en Grado.
Duérmete, niñín de l'alma,
duérme que te velo yo;
Dios te dé mucha ventura
nesti mundu engañador.
Non llores, nin,
non llores, non;
duerme, que te velo yo.
267
Canción de cuna (añada), dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo. Conócese esta canción con el nombre de "La cita", y en su letra están expresados, efectivamente, los deseos de la mujer adúltera. El asunto de esta canción es muy conocido en toda Asturias, y casi siempre se le encuentra empleado en canciones de cuna.
Tengo el mio Xuan en la cama
y hoy, galán, non puede ser
duérmete, niñín del alma,
güelve mañana a las tres.
Non llores, nin,
non llores, non,
que abondo lo siento yo.
Dio-i una colicá en la Pola
y curri que curri golvióse el mio Xuan,
metiose en la cama.
Llama dos golpes muy suaves
llama a la puerta del medio,
duerme niñín, y si vence,
pasa, galán, ensin miedo.
Si baxa a Mieres pela mañana,
curri que curri mándote recao
por Pepa L'Ablaña.
Si la puerta ta ciarrada,
duerme niñín del Señor,
güelve a las doce la noche,
yo t'abriré pol portón.
Porque a esas horas el mio Xuan dormi
curri que curri, debaxo el horrio
a la luz de la lluna.
268
Empleaban esta canción las tejedoras de Grado, acompañando la labor. Hoy esta industria va despareciendo, hasta el punto que es difícil encontrar un telar en dicho pueblo, y por consiguiente, la melodía transcrita perdió su vitalidad, conservándose únicamente en la memoria de alguna vieja ex-tejedora.
Texedora, texe, texedora,
texedora, texe, texedora,
téxeme la tela
del mio camisón,
que entre los telares
te daré mi amor,
texe, texedora
del mio corazón.
Texedora,
ya fai cuatro meses
que tienes el filo;
texes lo de todos
y dexes lo mio.
Probe majo, to filáu nun sirve;
mio telar nun texe tan basto.
¿Como quies que texa
yo el to camisón
de texido gordo
mezcla de estopón?
Probe, probe majo
non lu texo, non.
Probe majo,
toma lleva el filo
gordu por demás
a la texedora
de más acuyá.
269
Canción de Navidad, transcrita en Oviedo.
Esta noche, caballeros,
es noche de Navidad;
parió La Virgen María,
parió en un pobre portal.
A los amos de esta casa
venimos a despertar,
que esta noche, caballeros,
es noche de Navidad.
De lejas tierras venimos,
en esta noche a cantar
a los amos de esta casa
gente de cristiandad.
Dennos, por Dios, aguinaldo
dénnoslo por caridad,
que esta, caballeros,
es noche de Navidad.
270
Giraldilla, transcrita en Navia.
Allá arriba
en aquella montaña,
un sebastiño
niña te aguarda.
Dile que no voy,
que no voy, que se vaya,
dile que no voy
porque estoy enamorada;
dile que no voy,
que no voy, que se vaya,
dile que no voy
a la fuente por agua.
271
Giraldilla, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Perico del fuelle,
non vayas al muelle.
¿Qué te dijo
Perico del fuelle
pelando la pava?
Allá arriba
en aquella montaña
tengo yo el mi amante,
que me dio unos zapatos
de churrunfante.
Ellos son rayados,
duros y fuertes,
que me cuesten
como dos pesetes.
Pegando un saltito,
me dio duro del alma,
y ¡ay! zapatitos.
272
Giraldilla, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
El lunes hay que barrer,
el martes hay que fregar,
el miércoles al molino
para el jueves amasar,
el viernes hacer colada
para el sábado lavar,
el domingo, como es fiesta,
no se puede trabajar.
¡Que cuándo vas a hilar,
hilar, María,
que cuando vas a hilar,
hilar, hilar;
que cuándo vas a hilar,
hilar María!
Mañanita de San Juan.
273
Giraldilla, transcrita en Gijón.
Piqué al candado;
tú para tener amores,
tienes el sueño pesado.
Apártese usté,
no le trie un pie,
que soy moli, molinera
de la farinarinaré,
que soy moli, molinera
de la farinarinaré.
274
Giraldilla, transcrita en Oviedo
La rosina en el rosal
siempre está coloreando;
como yes tan buena moza,
ya me vas enamorando.
Éntrala y no temas,
soldadito veterano;
éntrala y no temas,
que yo te daré la mano.
275
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
A la mar fui por naranjas,
cosa que la mar no tiene;
toda vine mojadita
de olas que van y vienen.
¡Ay mi dulce amor!
ese mar que ves tan bello,
¡Ay mi dulce amor!
ese mar que ves tan bello, es un traidor.
276
Giraldilla, transcrita en Oviedo
Arbolito verde,
secó la rama;
debajo del puente
retumba el agua,
retumba el agua,
retumba el agua,
secó la rama,
secó la rama.
277
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
El jueves compré un gochín
que cien riales me costó;
dio-i el mal por les oreyes;
estiró el rabu y morrió.
Que yo la vi bailar,
la penosa'n La Ribera
que yo la vi bailar,
oxalá que non la viera.
La penosa'n La Ribera,
oxalá que non la viera.
278
Giraldilla, transcrita en Torazo, ayuntamiento de Cabranes.
Cada vez que voy a Llanes
y paso por la Estrechura
y veo la nieve blanca,
me acuerdo de tu hermosura.
Yo voy a Llanes,
por ver a la mi morena;
yo voy a Llanes,
anque mi madre non quiera.
279
Giraldilla, dictada por maría Fernández Argüelles, de diez y nueve años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
En el monte nací yo
donde nació la verbena,
las hojas del perejil
y toda la hierbbuena.
Dame la mano,
paloma bella,
que yo no puedo
pasar a verla.
Recuerdos
a mi galán,
recuerdos,
que yo no puedo
pasar allá.
280
Giraldilla, transcrita en Oviedo
¿Qué llevas en esa falda
que tanto vuelo le das?
Llevo rosas y claveles
para el Cristo de Candás,
llevo rosas y claveles
para el Cristo de Candás.
281
Giraldilla, dictada por Rafael Martínez Arias, de veintiséis años, de Avilés. Véase la señalada con el número 272.
-¿Quién dirá que estoy casada,
quien dirá que tengo amor?
Tengo un galán de mi gusto
que me roba el corazón;
tengo un galán de mi gusto
que el corazón me robó.
282
Giraldilla, transcrita en Castandiellu, ayuntamiento de Morcín.
El marinero en el mar
nunca me ha causado pena
y ahora sí me la causa
porque mi amante navega.
283
Giraldilla transcrita en Carreña, ayuntamiento de Cabrales.
¿Dónde vas a por agua,
Paloma mía?
¿Dónde vas a por agua?
Voy a la ría.
Con la ayuda del agua
ver te quería.
284
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Pola de Siero. A mediados del pasado siglo era general la emigración de la población vaqueira en su totalidad, abandonando al acercarse el invierno las brañas de verano, situadas en lo alto de los puertos, y dirigiéndose a las marítimas en busca del abundoso pasto para sus ganados.
En San Miguel de Mayo retornaban a los puertos, animando de nuevo las brañas que durante varios meses habían estado sepultadas en la nieve.
Mas esta emigración total de la población vaqueira no se efectúa hoy en muchas brañas;
o bien emigran solamente los hombres, o bien trashuma con el ganado un indivíduo de cada familia o un criado.
De este modo fueron convirtiéndose muchas brañas en pueblos de morada contínua.
A la primera de estas dos nuevas formas de la emigración vaqueira es a la que hace referencia la letra de la canción señalada en esta nota.
Los vaqueiros vanse, vanse,
las vaqueiras tsoran, tsoran:
¡ay, de mí, probe del alma,
con quién voy dormir agora!
285
Canción de Baile de pandero, transcrita en Luiña, ayuntamiento de Ibias.
Avivái las castañuelas,
niñas del baile primero;
avivái las castañuelas
que yo avivaré el pandero.
La la la la la ra la
la la la ra la
la la la ra la
la la la ra la
la la la ra la
la la la ra la
la la la ra la
la.
286
Danza, transcrita en Pola de Lena.
Según las personas que tomaba parte en la diversión, esta danza es moderna en relación con la señalada como CT 078, la cual, según ellas, es muy antigua.
Intervienen en esta danza personas de ambos sexos.
¿Quién dirá que no es una
la rueda de la fortuna?
¿Quién dirá que no son dos
la campana y el reló?
¿Quién dirá que no son tres
dos prusianos y un francés?
¿Quién dirá que no son cuatro
tres escudillas y un plato?
¿Quién dirá que no son cinco
tres de blanco y dos de tinto?
¿Quién dirá que no son seis
cuatro reinas y dos reys?
¿Quién dirá que no son siete
seis sotanas y un bonete?
¿Quién dirá que no son ocho
siete almendras y un bizcocho?
¿Quién dirá que no son nueve
ocho galgos y una liebre?
¿Quién dirá que no son diez
nueve condes y un marqués?
¿Quién dirá que no son once
diez marqueses con un conde?
¿Quién dirá que no son doce
las que dan a media noche?
287
Danza, transcrita en Oviedo.
Todas las coplas que se cantaban en esta danza estaban dedicadas a zaherir a un molinero y a una molinera, cuyas personas no eran declaradas en ninguna de las cuartetas.
Se supone a la molinera con amores ilícitos, de los cuales ambos sacan partido provechoso para su vida holgada y su lujo en el vestir.
Intervienen en esta danza personas de ambos sexos.
La molinera trai corales
y el molineru corbatín;
¿de dónde saquen tanto lujo
si no lo saquen del molín?
288
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Somiedo
Mozuques de Robledo,
comprái corales,
que vienen los pastores
por Fuencarrales.
289
Canción de ronda, dictada por Fernando Menéndez Álvarez, de treinta y cinco años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Esta noche ha de salir
la ronda de los chavales,
y ha de saber mi navaja
cuáles son los más cobardes.
290
Canción de ronda, transcrita en Murias, ayuntamiento de Quirós.
Desde la última vez
desde la última vez
que estuve en tu compañía
¡y anda!
que estuve en tu compañía,
mis ojos no descansaron
ni vieron más alegría
¡y anda!
291
Canción de cuna (Añada), dictada por Ramón Colao, de cincuenta años, de Murias, ayuntamiento de Quirós.
Les tus cabres, Xuan,
al monte arriba van
y la tu cabra negra, morena,
va la delantera.
Cencerrín de planta,
collarín de seda,
y en el lado derecho, morena,
llevaba una letra,
que no hay escribano
que sepa leerla
si no era uno, morena,
que era Xuan de Quela.
292
Canción de Navidad, transcrita en Pola de Lena.
No hemos podido averiguar el significado de las palabras solende pitiño, a pesar de los esfuerzos que para ello hicimos. Son, sin duda, corrupción de otras palabras, bien castellanas, o bien en alguno de los dialectos, como a veces se observa en otras canciones.
Alsa, Bayona,
solende, pitiño;
alsa, Bayona,
que en Belén nació un niño.
Los pastores en Belén,
todos van a cortar leña
para calentar al niño
que nació en la Nochebuena.
Alsa, Bayona,
solende, pitiño;
alsa, Bayona,
que en Belén nació un niño.
293
Canción de ronda, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, quien dice la aprendió en Grado siendo niña.
¡Cuántos hay que te lo dirán,
prenda del alma,
lo que yo te quise, serrana!
Pero tu padre non quiso
y el porcaz dixo
que non yera mía
la pradera y la casería.
Y ahora que te empapele
y te güelva el fuelle,
que non te quiero
más que te carguen a dinero.
294
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Avilés. Tal vez el lector que no sea asturiano no acierte a ver el significado de la letra de esta canción, que es el siguiente:
un viejo, enamorado de una muchacha, ensalza la belleza delmandil que ésta usa, sirviéndole como pretexto para cogerlo y aprovechar al mismo tiempo la ocasión propicia para tocar a la joven, la cual le rechaza pudorosa. Aunque probablemente el argumento de esta canción no tiene importancia folklórica, lo damos, sin embargo, a título de curiosidad. Por otra parte, su melodía, aunque asturiana, no la creemos de pura tradición, pues parece imitar en su medida las danzas importadas de Cuba por nuestros inmigrados.
¡Qué mandilín tan guapu! ¡Ay!
¡Ay! ye azul y caise ¡Ay!
¡Ay! ye azul y caise.
El demonio del vieyu ¡Ay!
¡Ay! ¿ye bobu, o fáise? ¡Ay!
¡Ay! ¿ye bobu, o fáise?
295
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo.
Se canta generalmente con acompañamiento de gaita.
Com'un pelleyu vino
tengo a mió suegra
y non posa de encima
la borrachera.
La condenada con toes roñe,
con toes s'agarra;
rínquin-i el moñu,
déxenla calva.
296
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. Se canta generalmente con acompañamiento de gaita.
¡Ay! galán que me cortexes,
tú me robes la mió vida
y mió padre non te quier
porque non tiés casería.
¡Tuya soy! Tuya soy
galán del alma,
tuya soy hasta la muerte;
anque mió padre non quiera,
hemos de casar pa siempre.
¡Tuya soy!
297
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo.
Se canta generalmente con acompañamiento de gaita.
Yo si voy a la foguera,
non voy a la romería;
que mió madre non me dexa
andar de noche y de día.
Qué gusto daría,
que gusto dará
dir a Covadonga
y dormir allá.
298
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Langreo.
Se canta generalmente con acompañamiento de gaita.
¡Ay! Pinín, cásate conmigo,
que mió padre va dame buen dote,
que yo tengo munches haciendes:
toes les tengo nel cocorote.
De'quí a Somió todo ye mió;
de Somió allá todo ye de mió pá.
Mira qué suerte vas tener
cuandu me lleves a mí por muyer.
Tengo una bona casería
mesmamente metá de Perlora,
con unes cuantes tierriquines,
que les tengo, Pinín, de memoria.
Tengo un güertín, tengo un güertín,
que todu el año me da perexil,
y un manzanal, y un manzanal
que les manzanes me valen a rial.
En casándome mió pá dame
una cama que ye de madera
y solo i falten los llargueros
y dos pates con la cabecera.
Tamién me da bon colchoncín
que non tien llana, nin fueya, nin crin,
y pa con él un cabezal
fechu da paya robá nun payar.
De maíz, fabes y patates,
cueyo al año dos mil celaminos,
pero todos los cueyo n'andecha
cuando me llamen los miós vecinos.
Y en la cubil tengo tamién
una marrana que cien años tien;
tengo un gochín, tengo un gochín,
pa que i la cebe, del siñor Pachín.
299
Canción con acompañamiento de gaita, transcrita en Oviedo.
Sirve como pasacalle, según expresión de los gaiteros, para trasladarse de un sitio a otro o acompañar los gigantes y cabezudos que en los días de San Mateo recorren las calles de la ciudad, en cuyo caso se hace simplemente instrumental.
Es muy conocido en Asturias el picaresco argumento de esta canción, encontrándoselo sobre todo en numerosos cuentos de los llamados de xunto al llar, que son los que animan el concurso en esfoyazas y filandones.
El señor cura de la Piñera,
tócai la gaita a la molinera.
El señor cura va pa'l molino,
tríai la'scanda, maquilai el trigo.
El señor cura dale la rueda,
tría que tría con la molinera.
Fíxose dueñu de los molinos,
llámenlu ¡pá! los rapacinos.
Y el molineru, una almina de Dios,
ta coles cabres tou'l año na Foz.
300
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo.
Se canta generalmente con acompañamiento de gaita.
Tú non vayas a mió casa
faciendo ruido con les madreñes,
que me dixeron que non teníes
nin pa mercame los perendegues,
y yo busco un mozu que cuelgue
abondo na so panera
y tú, Pinín del alma,
ni una panoya cuelgues siquiera.
Yo morrería de pena
si viese moches les miós oreyes,
¡yo que toda la vida llevé
pensando nes colgaderes!
Tú andes chando ronques
que tienes tanto y cuanto d'hacienda;
por muncho que la'stires,
la tu figura, Pinín, non medra.
301
Canción de Cuna (añada), dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo.
Se conoce con el nombre de Les Sátires, y se supone que la canta una mujer mientras adormece a su hijo, la cual, celosa de su marido, zahiere con esta canción a una vecina por suponerla sosteniendo relaciones ilícitas con aquél.
Duerme, niñín del alma,
que tu padre fue a llindiar
y entra pol monte de la vecina
como si jues propiedá.
Duerme mi amor
Al tu home, samayona,
tengo de enteralu yo.
Variación 1
Traes mil enredos con los vecinos
y engañes al probe Xuan,
y lo que enrolles,
duerme, mió neña,
bien lo faló el sacristán.
Duerme, niñín.
Al tu monte, pantasmona,
entra cualesquier vecín.
Variación 2
Esos corales que lluces
tengo arrancátelos yo;
los perendengues
dexate mocha.
Duerme, niñín del Señor,
duerme, niñín.
Chaste refaxu paxizu:
ya sé quién te lu mercó.
302
Danza, transcrita en Santibáñez de La Fuente, ayuntamiento de Aller.
Intervienen solamente mujeres.
Entre La Pola y El Pino,
entre La Pola y El Pino,
entre La Pola y El Pino
hay una piedra redonda
hay una piedra redonda,
donde se sientan los majos
cuando vienen de la ronda.
303
Danza, transcrita en Cudillero.
Intervienen personas de ambos sexos.
1er Coro
Tú que me diste las zapatillas,
ayúdamelas a calzar.
Vaya al diablo el zapalastrón
que conmigo quería casar.
Soy majo y quiero tendella,
soy majo y quiero tendella,
soy majo y quiero tendella.
2ºCoro
Ayúdamelas a calzar.
1er Coro
la capa y durmi en ella
2ºCoro
y conmigo quería casar.
1er Coro
¡Ay! tendí la mi camisa,
¡Ay! tendí la mi camisa,
¡Ai! tendí la mi camisa,
2ºCoro
ayúdamelas a calzar
1er Coro
nuna planta d'artemisa
2ºCoro
y conmigo quería casar.
1er Coro
¡Ay! tendí la mio boada,
¡Ay! tendí la mio boada,
¡Ay! tendí la mio boada,
2ºCoro
ayúdamelas a calzar
1er Coro
nuna planta d'hortelana
2ºCoro
y conmigo se quería casar.
1er Coro
Sarasa de flor tostada,
Sarasa de flor tostada,
Sarasa de flor tostada
2ºCoro
ayúdamelas a calzar
1er Coro
tráila Antona la Condada
2ºCoro
y conmigo se quería casar.
1er Coro
Sarasa de flor de picu,
Sarasa de flor de picu,
Sarasa de flor de picu
2ºCoro
ayúdamelas a calzar
1er Coro
traíla la de Don Benito
2ºCoro
y conmigo quería casar.
304
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo
Orilla, orilla,
que esta noche no duerme,
orilla, orilla,
que esta noche no duerme
sola la niña, marinero;
orilla el barco,
que me muero
305
Giraldilla, dictada por Alfredo García Muñiz, de diez y ocho años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Una vez ya grabada en la plancha la canción correspondiente a esta nota, pudimos completar la letra.
Por la escalera yo vi
tu lindo talle bajar;
no te lo pude medir,
mira qué pena me da.
Mira que pena me da,
qué penita y qué dolor:
vivir no puedo sin ti,
niña de mi corazón.
Vivir no puedo sin ti,
niñ de mi corazón;
dame la mano, paloma,
¡ay! que me muero de amor.
306
Giraldilla, dictada por Rosario Muñiz Martínez, de veinticinco años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Madre quiero caserme,
no encuentro novia
y ahora encontré
una muy guapetona.
Calza rico zapato;
viste a la moda;
gasta medias de seda
como señora.
307
Giraldilla, transcrita en Muriellos, ayuntamiento de Riosa.
¡Ay! por entrar,
por entrar y por salir,
¡ay! por entrar
por entrar en tu jardín.
Por entrar en tu jardín,
me mojé las zapatillas,
por no te pisar las flores
que tienes a las orillas.
¡Ay! por entrar,
por entrar y por salir,
¡ay! por entrar
por entrar en tu jardín.
308
Canción de baile de pandero, transcrita en Muriellos, ayuntamiento de Quirós.
Pretendiste cortejar
en casa de corredores
y ahora ya no te quieren
ni las ricas ni las pobres.
309
Melodía de gaita, transcrita en Oviedo. Sirve como introducción para acompañar a un cantor.
310
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, d'Oviedo, quien dice las aprendió en La Sierra de Sigüenco, ayuntamiento de Cangas de Onís.
La cantaban los pastores acompañándose con gaita ordinaria o algún instrumento pastoril. Estos pueden ser de varias clases y recibir distintos nombre, según el sitio de la provincia. Entre los de viento son los más generalizados la gaita y la xiblata. La primera la construyen con un trozo de caña de saúco, al cual extraen la médula, aplicándole una embocadura de silbato. A lo largo del tubo practican cuatro agujeros, con los cuales, y mediante la mayor o menor intensidad con que expelen el aire, consiguen los pastores hacer la escala diatónica completa. Esta gaita pastoril se diferencia de la ordinaria en que no tiene fuelle ni bordón. La xiblata la construyen con un cuerno de carnero, cortándole la parte superior y aplicándole la embocadura de silbato.
No hemos visto a nuestros pastrores usar instrumentos de cuerda. Nos han hablado del rabel, que en otro tiempo se usó para animar los pastoriles bailes o acompañar al cantor de romances, pero no hemos podido nunca escuchar en nuestra provincia uno de estos instrumentos.
Suele cantarse con acompañamiento de gaita.
Non puedo subir al puertu,
que ta tsueñe la cabaña
y el amor tienme prendidu
nel pueblu La Soterraña.
Cadena de amor me echaron,
non la puedo desatar;
ya non subiré al Aramo
el mió rebañu a pastiar.
¡Ay! si pudiera,
conmigo la subiría
y pastora la fixera.
Non recuento les oveyes
nin miro pa otres pastores;
tengo puestu el pensamientu
na prenda los miós amores.
¡Ay! de mí, que ya non puedo
subir al puertu a curiar
porque me tién prisioneru
l'amor en isti tsugar.
¡Ay! si pudiera,
conmigo la subiría
y pastora la fixera.
311
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, d'Oviedo, quien dice las aprendió en Lluanco.
Suele cantarse con acompañamiento de gaita.
Una vez que fui a to casa,
lerasa,
a cortejar, lereque, de madreñes,
lereñes,
miré pa'l escudilleru,
lereru,
nin vi platos, leratos, nin escudielles,
lerelles,
miré si había colgando,
lerando,
de les tós, torotós, calamiyeres
lereyes:
nin vi pote nin caldera,
lerera,
nin llacones, lerones, nin morcielles,
lerelles.
Lo que teníes en casa,
lerasa,
bien lo vi, lirilí, probe mió nena,
lereña:
en un rinconcín a escures,
lerures,
un xergón, lererón, chando la fueya,
lereya.
Non golví más a pasar,
lararar,
pela to, torotó, puerta, rapaza,
leraza,
pos moza sin daqué suyo,
leruyo,
nun la quier mió padre en casa,
lerasa.
312
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, quien dice las aprendió en Lluanco.
Suele cantarse con acompañamiento de gaita.
Esta noche atapeciendo,
sal al pie la saltaera,
que te tengo que falar
un recadín a la oreya.
Yo non caleyo de noche,
nin falo a soles con naide;
si tienes que me decir
dilo delantre mió padre.
- El fíu Xuana La Coxa,
l'otra noche na foguera,
bien t'echaba la presona:
voi fundíi la mollera.
Ye verdá que na foguera
vieno conmigo a falar,
pero non delguna cosa
qu'a tí te pueda importar.
Si a min non m'importa ná
que fales con otru, morena,
¿pa qué me disti rilaciones
debaxo la carbayera?
Ye verdá que te les dí
fai abondu tiempu ya,
y non trates de casate:
róñeme muncho mió pa.
Si non trato de casame,
ye porque non me convienes,
porque to pá lleva en renta
la casería y los bienes.
Pos busca otra buena moza
que lo lleve tó de suyo,
que a mió pá non ha faltai
quien i mazqu'isti coguyu,
Debaxo de tu ventana,
tres arbolinos planté:
un desmayu y un olivu
y un naranxalín al pie.
El desmayu, que me alargo,
el olivu, que t'olvido,
y el naranxal, que me pesa
el tiempu que eché contigo.
313
Giraldilla, dictada por Pedro Menéndez, El Manjoyu, de treinta y nueve años, de San Esteban de Las Cruces, ayuntamiento de Oviedo.
Si me quieres de balde,
mi vida,
toda soy tuya,
Si me quieres de balde,
mi vida,
toda soy tuya,
pero por el dinero,
mi alma,
cosa ninguna.
314
Giraldilla, transcrita en Oviedo
Qué chaquetilla tan curra,
qué bonito tiene el corte;
dime, galán de esta villa,
dónde pasaste la noche.
315
Canción de ronda, transcrita en Grado.
¡Santa María!
En el cielo hay una estrella
que a los marineros guía.
316
Canción de Navidad, transcrita en Navia.
Esta noche es Nochebuena
y no es noche de dormir,
que anda la Virgen de parto
y a las doce ha de parir.
La Virgen lava pañales
y los tiende en el romero;
los pajarillos cantaban
y el agua se iba reyendo.
En el Portal de Belén
vende fruta una zagala,
y como es fruta del Cielo
nadie le pide alcabala.
En el Portal de Belén
hay una piedra redonda
donde Cristo puso el pie
para subir a la gloria.
317
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. Suele cantarse con acompañamiento de gaita.
El último período de la frase, en ésta y otras canciones análogas, lo transporta una octava alta el cantador cuando quiere hacer alarde de una voz potente.
Subí el puertu de Payares, (bis)
subílu con mucha pena, (bis)
porque dexé los amores
xunto La Pola de Lena.
318
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Langreo.
Se canta generalmente con acompañamiento de gaita, en cuyo caso la voz guarda silencio en los estribillos señalados con comillas en la letra que acompaña a la transcipción melódica.
¿Non visti la felpeyona
de guantes y mandillón?
"Tiru, liru liru, liru liru,
liru, tiru, liru liru, liru lirulón".
Lleva más fleco en la saya
que en la gaita Ramonzón.
"Tiru, liru liru, liru liru,
liru, tiru, liru liru, liru lirulón".
Lleva más fleco en la saya
que en la gaita Ramonzón.
"Tiru, liru liru, liru liru,
liru, tiru, liru liru, liru lirulón".
319
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, d'Oviedo.
Suele cantarse con acompañamiento de gaita.
Ya sabes que tengo gaita,
ya sabes que soy gaiteru,
ya sabes que como yo
non hay quien toque el punteru.
El fuelle de la mió gaita
ye de terciopelu negro;
el flecu de seda, merquélu en Oviedo.
¡Cómo se ximielga col vientu que sopla!
Cómo la mió gaita, xuro nun hay otra.
320
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo.
Suele cantarse con acompañamiento de gaita.
Por el monte abaxu va;
si será la mió morena
la que va pa la ciodá.
La conozco pol ximielgu
de la saya que ella i da.
La mió morena vase pa Uviedo,
y entuitecidu quedo yo acá.
¡Si se entretien y acasu bien [¿vien?]
con algún otru de la ciodá!
Lleva botines parleres,
mandilín de ringo rango,
pendientes de tres caídes
en les oreyes colgando.
¡Si será, si non será
la que va pa la ciodá!
Si vuelve con algú otru,
non sé qué a socederá.
321
Baile de Gaita (fandango), transcrito en Oviedo.
Oviedo
322
Baile de gaita (fandango), transcrito en Oviedo.
323
Es un fandango cantando por algunos de los bailadores para suplir la falta de la gaita.
Ayer, en la romería,
bailé con un quirosanu
y estropayóm'una deda
y desféxom'un calcañu.
Bailando, bailando
y al son del tambor,
aquel quirosanu
un pie me trió.
Con el quirosanu
non güelvo bailar;
baila de madreñes,
me puede triar.
¡Ay! madre, aquel quirosanu
que non entre en la mió praera,
que dond'afinca les pates
nun güelve a nacer la yerba.
Aquel quirosanu
que no entre en mió prau,
que donde él afinca
non naz el segao;
y el mió prau cría
mui buen alcacer;
si entra el quirosanu
non güelve a nacer.
Yo quiero bailar con Pachu,
Pinín, redobla el tambor,
que está munchu más lixeru
y ximielgase mejor.
Miráilu, miráilu,
miráilu bailar;
mirái que fegures,
les güeltes que da.
Miráilu bailando,
paez un molín;
qué bien da les güeltes,
mirái a Pachín.
324
Baile de gaita, transcrito en Oviedo.
325
Baile de gaita (fandango), dictado por Pedro Menéndez El Manjoyu, de treinta y nueve años, de San Esteban de las Cruces, ayuntamiento de Oviedo, quien dice que a este fandango se le llama Punteáu, "porque hay que marcar bien todos los puntos y tocarlos despacio, pues es el que se emplea cuando bailan las personas viejas".
326
Pasacalles de gaita, transcrito en Oviedo.
327
Pasacalles de gaita, transcrito en Oviedo.
328
Pasacalles de gaita, transcrito en Oviedo.
329
Pasacalles de gaita, transcrito en Peruyes, ayuntamiento de Cangas de Onís.
330
Melodía de gaita, transcrita en Gijón.
Se emplea como introducción para acompañar a un cantor.
331
Baile de gaita (fandango), transcrito en Oviedo.
332
Baile de gaita (fandango), transcrito en Oviedo.
333
Baile de gaita (fandango), transcrito en Leitariegos.
Lo hemos oído ejecutado con un acordéon sin acompañamiento de tambor, y los bailadores los repetían siempre de una misma manera, esto es, sin hacer mudanzas.
334
Baile de gaita (fandango), transcrito en Leitariegos.
Lo hemos oído ejecutado con un acordeón sin acompañamiento de tambor, y los bailadores los repetían siempre de una misma manera, esto es, sin hacer mudanzas.
335 y 336
Baile de gaita, transcrito en Oviedo.
Se conoce esta clase de baile con el nombre de El Saltón, debido a que se efectúa exagerando los movimientos del cuerpo.
Se baila generalmente a continuación del fandango. El nombre viene también de los saltos en las mudanzas que componen la pieza.
337
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Con esi mandilín blancu
vas publicando la guerra
y yo, como buen soldado,
siento plaza en tu bandera.
Qué buen soldado se lleva el rey;
la escarapela le está muy bien.
338
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Avilés.
Bien sé que cortexes una,
chinchirinchín,
más abaxo de mi casa;
tambirulé, con el tambirulá,
chinchirinchín, olé y olá,
más guapa que yo seralo,
chinchirinchín,
pero no de tanta gracia.
tambirulé, con el tambirulá,
chinchirinchín, olé y olá,
339
Giraldilla, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Sentadito en el muelle y arrimadito al mar
donde los marineros suelen embarcar.
Allí me enamoré,
donde los marineros convidan a café.
Que si, que no,
del vuelo de tu saya me enamoré yo;
de la que la llevaba,
que de la saya no.
340
Giraldilla, transcrita en Cabranes
A tu ventana yo me arrimé,
dieron las doce y me retiré.
Por verte, niña, por verte fue,
por verte, niña resalada, ¡y olé!
¡Olé, con olé, morenita, y olé!
341
Giraldilla, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Algún día tenía yo
buena silla y buen caballo,
y ahora me encuentro aquí
que si no me arrimo me caigo.
Río, rigüelo,
que vas por el suelo,
que vas recogiendo
la hoja y la flor:
anda, vete corriendo
a la habitación
donde duerme y descansa
mi dulce amor,
donde descansa y duerme
mi corazón.
342
Giraldilla, transcrita en Gijón.
San Pedro como era calvo,
le picaban los mosquitos
y su madre le compró
una gorra de tres picos.
Cogéime esi gatu pintu,
sobrín de la gata parda;
cogéime esi gatu pintu
que el pícaru se me escapa.
343
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
¡Ay! de mí, que no puedo,
que si pudiera,
¡ay! de mí, que no puedo,
que si pudiera,
al galán de mi gusto
mi amor le diera.
¡Ay! morena, que si pudiera,
¡ay! salada, la mano diera.
344
Canción de empleo indeterminado, transcrita y comunicada por D. Fernando del Fresno, de Oviedo.
Se emplea a veces como giraldilla y la ejecutan también los gaiteros como pasacalles.
Cuando cante el cucu en el monte,
en llegando el mes d'abril,
cuando cante el cucu en el monte,
en llegando el mes d'abril,
xuro a tal que me tengo d'ir, Pepa,
xuro a tal que me tengo d'ir.
Aire, ¡cuándo vendrá mi amor!
Aire, ¡cuándo le veré yo!
345
Giraldilla, dictada por María Fernández Argüelles, de diez y nueve años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
¡Ay! qué bellas hijas tienes,
Periquín, Periquín,
so la puente del molín.
-Que me han robado una hija,
Periquín, Periquín, Pericuando,
que me han robado una hija
al fondo del jardín.
-Aquí te la traigo llorando,
Periquín, Periquín, Pericuando,
aquí te la traigo llorando,
del fondo del jardín.
346
Giraldilla, dictada por Teresa Pérez Cuenya, de cincuenta y dos años, de Bedriñana, ayuntamiento de Maliayo.
Al serongo, serongo,
el sombrero me pongo
al uso de Madrid.
Que no es así,
que no es así.
Ya se acabó la salsa,
la salsa, el perejil,
perejil con que lo baila Antón,
chiribiribí,
morena, reasalada,
me muero por tí.
Se mueren los franceses
que no son de aquí.
347
Canción de Navidad, transcrita en Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
La hemos oído a un grupo de niños disfrazados de pastores.
cantaban la primera parte de la melodía y bailaban la segunda.
Los pastores y pastoras,
toditos se reunieron
y juntando sus ganados
todos marcharon corriendo.
Todo será alegría,
todo será placer,
todo será alabanzas
al hijo de San José.
Corred, pastorcillos,
corred a adorar
al Rey de Los Cielos,
al Rey de Los Cielos
que ha nacido ya.
348
Danza, transcrita en Cudillero.
Se la llama Danza de San Pedro, por ser en esta festividad cuando preferentemente se ejecuta, interviniendo personas de ambos sexos. La letra alude a un sacerdote que hace varios años quiso desterrar de Cudillero algunas costumbres populares relacionadas con las fiestas religiosas, por parecerle impropias.
Una de ellas consistía en llevar la imagen de San Pedro en procesión por el mar, dentro de una barca que recibía el nombre de Muravela. Cuando la procesión se hallaba a cierta distancia de la costa, se ataba una larga cuerda al cuello de la imagen y ésta era arrojada al fondo del mar,
donde permanecía mientras duraba un sermón pronunciado por un famoso cuiderense llamado Felipón, el cual llegaba hasta a amenazar al santo si no cumplía lo que se le demandaba. De esta manera creían que las aguas de aquel trozo de mar eran bendecidas por el santo, y tendrían, por consiguiente, la virtud de hacer que los peces acudieran a ellas en abundancia, proporcionando al pueblo la principal riqueza de que vive.
Mientras Cudillero viva
y viva la fonte El Cantu,
han de dir a la rivera [sic]
San Pedro y los demás Santos.
Si el señor cura non dexa
predicar a Felipón,
ya puede llargar del pueblu
y que nos dexe el patrón.
La función estuvo bona,
y mejor la procesión;
nos faltó la Muravela,
y el santu se incomodó.
Pediremos a San Pablo,
a San Pablín y a San Pedro,
que traigan muchos besugos
al puertu de Cudilleiro.
349
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, quien dice la aprendió en Cangas de Onís.
En lo alto el puertu Ventana
tengo el amor;
ya vaxaron[sic] los pastores
y él nun baxó.
Si tiró pa Leitariegos,
ya m'olvidó,
ya m'olvidó.
¡Ay! Cuitada de la neña
que tien amor,
que tien amor.
A Castiella vanse, vanse
ya los pastores;
ya la nieve cuaxa en puertu;
ya non hay flores.
¡Ay! mió madre, que me maten
tantos dolores.
¡Ay!cuitada de la neña
que tien amores.
350
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo.
Suele cantarse con acompañamiento de gaita.
Tuve amores en La Oscura
y también los tuve en Lada
pero los de San Andrés
son los que me lleven l'alma.
351
Giraldilla, transcrita en Oviedo (V. la nota 16). Emplean también los gaiteros esta melodía como pasacalle.
La mi morena va con salero
a coger agua al caño nuevo.
El cántaro de brillantes,
las asas son de cristal;
la servilleta de plata,
dice que la va a bordar.
La mi morena va con salero
a coger agua al caño nuevo.
352
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Murias, ayuntamiento de Quirós.
Galán, si vas a mi casa,
cantando, bailando,
navegando, navegué,
vete por lo retirado y olé.
Que tengo yo una vecina,
cantando, bailando,
navegando, navegué,
que con todos tien cuidado y olé.
Se canta generalmente en reuniónes tabernarias, y sirve como desafío entre dos personas o bandos rivales aplicándole la siguiente letra:
Todos somos unos tontos
cantando, bailando,
navegando, navegué,
porque nos conocemos;
sólo nos diferenciamos
cantando, bailando,
navegando, navegué,
en un poco más o menos.
Más de una vez esta copla ha dado lugar a sangrientas luchas.
353
Giraldilla, dictada por Pilar García Martínez, de veintiocho años, de Teverga (V. la nota 16).
Celindietso, Celindietso,
Perico del Rebotsal,
fusti mozu y vienes vietsu:
¿vágame Dios, qué rapaz!
El día que tú te fusti
hubo una gran novedá
que murrou la cabra prieta
y abortou la de Fabián.
Daba tseite para siete
y a para ocho almorzar,
y a si lo mecen con agua,
da para ton el tsugar.
354
Giraldilla, transcrita en Grado.
Se la conoce con el nombre de El ringo-rango.
Mariquina l'utru día
estrenó un mandilín nuevu,
y rompióulu na Ribera
el diañu d'un habaneru.
A tu mandil,
échai un ringo rango
de los que echabes
con el habaneru,
que yo pa mí,
anque me pagues,
ya non te quiero.
355
Giraldilla, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa (V. la nota 16).
Madre, yo quiero apuntarme,
que me gusta ser soldado;
aunque una bala me mate
quiero marchar voluntario.
356
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Debajo del molino,
nació un romero, leré,
nació un romero, leré,
nació un romero, leré, leré,
nació un romero;
quién fuera enamorada
del molinero, leré,
del molinero, leré,
del molinero, leré, leré,
del molinero.
357
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Aquel pobre marino
dijo al piloto:
el capitán del barco
se vuelve loco.
Sevilla,no, Sevilla, no,
Manuel Sevilla, no;
Sevilla no ha de ser,
que no quiero yo.
358
Giraldilla, dictada por Rafael Martínez Oria, de veintiséis años, de Avilés.
Dicen que tus manos pinchan,
para mi son amorosas;
también los rosales pinchan
y de ellos salen las rosas.
No llores, neña,
no llores, no;
no llores, neña,
que aquí estoy yo.
359
Giraldilla, transcrita en Cabranes.
Morenita, dame un beso,
dame un brazo también;
morenita, dame un beso,
que nunca te olvidaré.
Ella por su cobardía
no me lo quería dar.
Vivan los cuerpos salados
que tienen salero y sal,
y los mozos de este pueblo
que ahora salen a bailar.
360
Giraldilla, dictada por Pedro Menéndez, El Manjoyu, de treinta y nueve años, de San Esteban de Las Cruces, ayuntamiento de Oviedo.
Paloma revoladora,
no pongas el pie delante.
Paloma revoladora,
deja que corra la bola.
¡Con aire!
361
Giraldilla, variante de la anterior, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta ños, de Oviedo.
Deja que corra la bola,
que ella sola se divierte;
así me divierto yo
cuando voy, morena, a vete.
¡Con aire!
Si vienes, galán, a veme
pa divertite conmigo,
ya puedes pescar la puerta,
que aquí non se muele el trigo.
Cuando voy, morena, a vete,
siempre voy, con alegría
porque llevo la esperanza
de ser tuyu y tú ser mía.
Si vienes con la esperanza
de ser míu y yo ser tuya,
arregla tós los papeles
y ve a tar col siñor cura.
362
Giraldilla, transcrita en Peruyes, ayuntamiento de Cangas de Onís.
¿Dónde vas, dueño mío?
A la guerra a pelear,
a pelear con el moro,
con el moro a pelear,
y a la vuelta que vuelva
contigo me he de casar,
y si estás casadita,
casadita te quedarás,
y si estás casadita,
para mí no ha de faltar.
363
Canción de baile de los pollos, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
- A la falda un ringo-ranga
y al mandil un rodapié;
échele usté un ringo-rango.
- Ringo-rango yo lo eché.
- ¡Olé, madamita y olé!
364
Giraldilla, transcrita en Bayón, ayuntamiento de Grado.
El mi amor ye piquiñín,
pero así lu quiero yo,
que el arbol que no crez mucho
cría fruta y hoja no.
365
Giraldilla, dictada por Severino Martínez Iglesias, de cuarenta y un años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós, quien dice que la aprendió en Turón.
El reló da las doce,
da las once y las diez,
da las nueve y las ocho,
da las siete y las seis.
Da las cinco y las cuatro,
da las tres y las dos,
da la una y la media
y da el cuarto y adiós.
Dame la mano, niña,
que te la daré yo.
366
Canción de baile de los pollos, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Las ventanas de mi cuarto,
todas las cierra mi padre;
tengo el amor carpintero:
con facilidad las abre.
367
Giraldilla, transcrita en Villamarcel, ayuntamiento de Quirós.
Mira si corre el río.
Si corre,
subiraste a la torre
que enriba
hay una verde oliva,
y embajo
un polido barbero.
Barbero,
sángrame, que me muero
de lado,
de dolor de costado.
María,
pósate la camisa.
No puedo,
que me costó el dinero.
La Lola
para qué duerme sola
pudiendo
dormir con un mancebo
que traiga
espadilla en la mano
y coleto
ajustadito al cuerpo,
y calzones
con brillantes botones,
y medias,
y ligas para ellas.
Tabaco,
no lo gasta mi majo
de hoja.
Tengo meterme monja
del Carmen.
Mi marido es un fraile
francisco.
¡Válgame Jesucrisro,
Cristo bendito!
368
Canción de baile, transcrita en Tapia.
Se conoce este baile con el nombre de El Careáu, e intervienen personas de ambos sexos, colocadas frente a frente en dos respectivas hileras. Cantan a un tiempo todos los bailadores. Durante la primera parte de la melodía se imprime al cuerpo un movimiento rítmico hacia ambos lados, conservando los brazos en su posición natural, y al comenzar la segunda parte,se levantan los brazos y se baila de manera análoga a las giraldillas, señalando la medida con las castañuelas.
Me tirastes un limón,
me distes en la cara;
todo lo vence el amor,
morena, resalada.
Me tirastes un limón,
me distes en la frente;
todo lo vence el amor,
l'amor todo lo vence.
Don Antonio es el remo,
yo soy la nave;
anda y dile a Juanito
que por Dios calle.
¡Ay! don Antonio,
don Juan y Don Diego,
¡ay! don Antonio,
don Juan, que me muero.
369
Danza, transcrita en Cudillero. Intervienen personas de ambos sexos, y cantan divididas indistintamente en dos coros.
Dame señas por el aire,
dame señas por el aire.
Dame señas por el aire,
dame señas por el aire.
1er coro
Dame señas por el aire,
2º coro
que no las entienda naide.
1er coro
Que no las entienda naide,
2º coro
dame señas por el aire.
370
Danza, transcrita en Cudillero. Se efectúa preferentemente el día de Santa Ana, e intervienen solamente mujeres.
¡Válgame el Señor San Pedro
y la Virgen Soberana!
Quien quiera danzar que dance,
que yo danzo hasta mañana.
A la gloriosa Santana
le pedimos muy de veras,
que nos dé buenos mocinos
a todas las casaderas.
Aire, que el día se acaba,
aire, que se acaba el día;
las mozas de Cudillero
danzan con gran alegría.
371
Danza, transcrita en Cudillero. Se la llama danza de San Pablo, por ser el día de esta festividad cuando peferentemente se ejecuta. Intervienen personas de ambos sexos, divididas indistintamente en dos coros.
San Antonio está dormido
debajo un barril de raba:
levántate, santu hermosu.
Vamos a tiralu al agua.
372
Canción de cuna (añada), transcrita en Oviedo.
Expresa la letra los amores ilícitos que una mujer casa sostiene con el cura del pueblo, la cual dice a éste, a la vez que canta arrullando a su hijo, que no es ocasión de verse, puesto que su marido, el padre del niño, ha regresado a casa antes de lo que se esperaba. Es frecuente este asunto en las canciones de cuna.
Fue el mio Xuan a Uvieu,
diói el aire en culu:
mira que llueu vieno.
Ahora non, ahora non,
mio neñu, non, ahora non.
Palomina blanca
vestida de negro,
ya está el padre en casa
del neñu que tengo.
Agora non, agora non,
mio neñu, non, agora non.
373
Canción de cuna (añada), dictada por Mercedes García García, de treinta y cuatro años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
El que está a la puerta
que vuelva mañana,
que el padre del neñu
non fué a la montaña.
Ea, mio neñín,
agora non,
ea, mio neñín,
que está el papón.
El que está a la puerta
que non entre agora,
que está el padre en casa
del neñu que llora.
Ea, mio neñín,
agora non,
ea, mio neñín,
que está el papón.
Válgante mil diablos,
que mal entendéis:
que volváis mañana,
que tiempu tenéis.
Ea, mio neñín,
agora non,
ea, mio neñín,
que está el papón.
374
Canción de Boda, transcrita en Leitariegos.
Buenos días, los padrinos,
los novios y el señor cura,
que al a verdad representan
virtud, amor y hermosura.
375
Giraldilla, dictada por Alfredo García Muñiz, de diez y ocho años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Si pasa por mi calle
de madrugada,
tira una piedrecita
a mi ventana.
Tira una piedrecita
tírala fuerte,
que si me hallo dormida
que me despierte.
Que si me hallo dormida,
que me despierte
del sueño de la aurora,
sueño muy fuerte.
376
Danza, transcrita en Grado.
Intervienen personas de ambos sexos divididas indistintamente en dos coros.
En la foguera del Cristo, (tres)
robaron una morena, (tres)
y el que la robó decía:
esta sí que fue foguera (bis)
377
Danza transcrita en Oviedo. Intervienes personas de ambos sexos y cantan todas a un tiempo. (V. la nota 2).
La Virgen de Covadonga,
la Virgen de Covadonga,
ye pequiña y galana,
ye pequiña y galana;
anque baxara del cielo,
anque baxara del cielo,
no hay pintor que la pintara,
no hay pintor que la pintara.
378
Danza, transcrita en Luarca.
Intervienen solamente mujeres, divididas en dos coros.
1er Coro
¡Viva el coro celestial!
2º Coro
¡Viva la Virgen del Carmen! (bis)
1er Coro
¡Viva todo aquel que tiene
el corazón agradable.
379
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Con esi mandilín blancu,
vas publicando la guerra,
y yo como buen soldado,
siento plaza en tu bandera.
Qué buen soldado se lleva el rey;
la escarapela le está muy bien.
380
Giraldilla, transcrita en Oviedo
En un barco de vela,
marcho mañana;
en un barco de vela
para La Habana.
Entra dulce amor,
si vienes a verme;
entra dulce amor
si quieres quererme.
Entra por la ventana
y no despiertes
a mis padres, que tienen
sueño de liebres.
Entra dulce amor,
si vienes a verme;
entra dulce amor
si quieres quererme.
381
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Eso no, señor médico, no,
que no es esa la vena
la que a mí me da pena,
señor dotor.
Más abajito tengo el dolor,
que me da al lado del corazón.
382
Giraldilla, transcrita y comunicada por D. Fernando del Fresno, de Oviedo.
Se va el sol por encima
de la casa de mi amo:
a mi amante voy a ver, madre.
Dónde ves, ovejita,
sola y tan tarde.
383
Giraldilla transcrita en Oviedo. Esta giraldilla es, ya de antiguo, muy corriente en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
Esperar y no venir,
querer y no ser querida,
tener sueño y no dormir,
¿dónde habrá mayor fatiga?
Debajo del puente hay una morena
esperando por su amante
que viene de Cartagena.
Debajo del puente hay una morena,
Aragón, Murcia y Alicante,
tres días con hoy
que no he visto a mi amante.
Tres con hoy,
cuatro con mañana,
y así pasaremos
toda la semana.
384
Giraldilla transcrita en Oviedo. Esta giraldilla es, ya de antiguo, muy corriente en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
Que dame el peine
y el escarpidor
para peinar el pelo
de mi dulce amor.
El mi pelo
ya está peinado,
pero no con los peines
que tú me has dado.
Hache, i, jota, ka,
ele, eme, ene, o,
que si tú no lo bailas,
solita lo bailo yo.
385
Giraldilla transcrita en Oviedo. Esta giraldilla es, ya de antiguo, muy corriente en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
Si quieres que te quiera, dame chochinos,
dame chochinos, dame chochinos.
De la confitería, coloradinos,
coloradinos, coloradinos.
A coger el t´rebole
y el trébole y el t´rbole,
a coger el trébole
los mis amores van.
A coger el t´rebole
y el trébole y el t´rbole,
a coger el trébole
la noche de San Juan.
386
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Esta giraldilla es, ya de antiguo, muy corriente en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
No voy sola,
no voy sola,
no voy sola
al jardín del Olivar,
del Olivar;
no voy sola,
no voy sola,
no voy sola:
mi amor me va acompañar,
a acompañar.
Estribillo:
Arriba, Manolillo,
abajo, Manolé;
de la quinta pasada
yo te liberté.
De la que viene ahora,
no sé si podré:
arriba, Manolillo,
Manolilló, Manolé.
387, 388 y 389
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Las señaladas con los números 387, 388 y 389, son variantes de una misma melodía.
Estas giraldillas son, ya de antiguo, muy corrientes en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
A mí me gusta una gaita,
¡vaya una gaita,
vaya un gaitero!
A mí me gusta una gaita,
que tenga el fuelle
de terciopelo.
390
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Las señaladas con los números 390 y 392, son variantes de una misma melodía.
Estas giraldillas son, ya de antiguo, muy corrientes en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
Tienes unos ojitos
y unas pestañas
y una lengua parlera
con que me engañas.
Estribillo:
Con el alsa, piripi,
túmbamela, túmbamela, túmbamela;
con el alsa, piripi,
túmbamela, túmbamela y está.
391
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Esta giraldilla es, ya de antiguo, muy corriente en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
Si caigo o no caigo,
niña a tus pies,
o si me levanto:
no sé qué hacer.
Si me caso contigo,
todo lo logré,
todo lo logré.
Si me caso contigo,
mi amor te daré,
mi amor te daré.
392
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Las señaladas con los números 390 y 392, son variantes de una misma melodía.
Estas giraldillas son, ya de antiguo, muy corrientes en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
Ni tú, ni tú, ni tú,
ni tu hermano Periquito,
ni tú, ni tú, ni tú,
ni tu hermano Pericó,
Ni tú, ni tú, ni tú,
ni tu hermano Periquito,
tenéis un perrito
como el que tengo yo.
Estribillo:
Con el alsa, piripi,
túmbamela, túmbamela, túmbamela;
con el alsa, piripi,
túmbamela, túmbamela y está.
393
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Esta giraldilla es, ya de antiguo, muy corriente en las romerías que se celebran en el concejo de Oviedo.
- Córtame un ramito verde.
- Verde te lo cortaré.
- Córtame un ramito verde
de los álamos del Rey.
Y si el Rey no te dejara
de sus álamos cortar,
córtame un ramito verde
que los tiene el olivar.
394
Giraldilla, transcrita en Avilés.
¡Ay! Inés,
qué bonita es,
que disimuladito
tiene su querer.
¡Ay! vida mía,
que así debe de ser.
395
Giraldilla, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Al pie del jardín, madre,
al pie del jardín fui
a coger una rosa,
pero no la cogí.
Si la cojo me muero
y para no morir,
mandaré al jardinero
que me la traiga aquí.
Y después de cogida
pronto la llevaré
donde tenga el cariño
donde el cariño esté.
396
Giraldilla, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Al pasar por el Cristo
me puse a soletrear,
por verte, vida mía,
cantar el beabá.
Estribillo:
Beabá,
arrímate p'acá.
Beabá, ba, ba. (Tres)
Beebé,
yo me arrimaré.
Beebé, be, be. (Tres)
Beibí,
lo que me quieres dí.
Beibí, bi, bi. (Tres)
Beebó,
no me digas que no.
Beobó, bo, bo. (Tres)
Beubú,
mi amor eres tú
Beubú, bu, bu. (Tres)
397
Giraldilla, dictada por Pilar García Martínez, de veintiocho años, de Teverga.
Estrella que vienes tarde,
a la luna que te aguarde;
el que espera desespera,
pronto le parece tarde.
A un hermanito que tengo,
le voy a desengañar:
no te cases con hermosa,
mira que te ha de pesar,
que yo me casé con una
y me voy a deseparar.
Cuando vengo al mediodía,
cansado de trabajar,
no alcuentro la sopa hecha:
falta la sal por echar.
Hermanito, como hermano,
ninguna hermosa te de la mano.
398
Giraldilla, transcrita en Muriellos, ayuntamiento de Riosa.
Isabelina me llamo
y soy hija de un labrador;
aunque venga y vaya al campo,
a mí no me quema el sol.
prenda querida
del corazón,
mira qué juntos
estamos hoy.
pero mañana,
¡triste de mi!
larga distancia
estaré de tí.
399
Giraldilla, dictada por Álvaro Meana Canal, de cincuenta y seis años, de Labandera, ayuntamiento de Gijón.
En tu jardín entré;
pedí una hermosa flor,
pero la jardinera
no me la dio de olor.
No me la dio de olor,
no me la quiso dar;
¡preciso tiene el gusto
de verme a mí penar!
400
Danza, transcrita en Cangas de Tineo.
Se la llama Danza de San Roque, por ser en esta festividad cuando preferentemente se ejecuta.
Intervienen solamente mujeres, y cantan todas a un tiempo.
En el campo de San Roque,
en el campo de San Roque,
perdí yo una liga verde,
perdí yo una liga verde:
adios campo de San Roque
donde las ligas se pierden.
401
Giraldilla, transcrita en
El día que tú naciste,
corazón de corazones,
el día que tú naciste,
nacieron los mis amores.
El día que tú naciste,
corazón de corazones,
el día que tú naciste,
nacieron todas las flores.
El día que tú naciste,
nacieron tres cosas buenas:
nació la luna y el sol
y nacieron las estrellas.
402
Según Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, se cantaba en las aldeas de Trubia la canción correspondiente a la presente nota, aplicada a la faena de recolectar las cerezas.
Anque to padre non quiera, (bis)
como yo y tú nos queremos, (bis)
los dos xuntos, vida mía,
les cereces coyeremos.
A mió pá, porque yes probe,
non i enllenes bien el güeyu,
pero xuro que con otru
les cereces yo non cueyu.
Toma, neña, esa ramiña
cargadina de cereces;
non puedo date otra prenda:
por eso, non la disprecies.
Yo prenderé la ramina
entre el dengue y los corales,
hasta que tú, majo, me eches
en el pañuelu les arres.
403
Canción de empleo indeterminado, dictada por D. Víctor Hevia, de Oviedo, quien dice la aprendió de su abuelo paterno, de setenta y cuatro años, de Narancu, ayuntamiento de Oviedo.
Pastor que estás en el monte,
pastor,
y duermes entre la rama:
si te casaras conmigo,
pastor,
durmieras en buena cama.
¡Y anda y anda!
Soy nacidu en la cabaña,
sí, sí,
y pastora fue mio madre;
morrería yo en ellano,
sí, sí,
que me faltaría el aire.
¡Y anda y anda!
Pastor que estás en el monte
descalzu triando breñes:
si te casaraas conmigo,
calzarís bones madreñes.
Salto y brinco por el monte
descalzu y triando espinos,
meyor que en esos llugares
con madreñes y escarpinos.
Pastor que estás en el monte
comiendo pan de centeno:
si te casarras conmigo,
comieras del trigo bueno.
Comiendo pan de centeno,
descalzu y durmiendo en rama,
tengo yo en estes altures
la tranquilidá del alma.
Yo subiré a la montaña
y pastora me faré
dormiré en la to cabaña
y el rebañu cudiaré.
404
Variante de la anterior, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, quien dice la aprendió de unas pastoras en Proaza.
Pastor que estás en el monte,
pastor,
y duermes entre la rama:
si te casaras conmigo,
pastor,
durmieras en buena cama.
¡Y anda y anda!
Soy nacidu en la cabaña,
sí, sí,
y pastora fue mió madre;
morrería yo en el llano,
sí, sí,
que me faltaría el aire.
¡Y anda y anda!
Pastor que estás en el monte
descalzu triando breñes:
si te casaras conmigo,
calzarís bones madreñes.
Salto y brinco por el monte
descalzu y triando espinos,
meyor que en esos llugares
con madreñes y escarpinos.
Pastor que estás en el monte
comiendo pan de centeno:
si te casaras conmigo,
comieras del trigo bueno.
Comiendo pan de centeno,
descalzu y durmiendo en rama,
tengo yo en estes altures
la tranquilidá del alma.
Yo subiré a la montaña
y pastora me faré
dormiré en la to cabaña
y el rebañu cudiaré.
405
Variante de las dos anteriores, dictada por D. Juan Uría Ríu, de veintiocho años, de Oviedo, quien dice que la aprendió en Somiedo.
Mociquina de Santianes
que comes pan de centeno,
¿ay, ay, ay!
si te casaras conmigo,
sí, sí,
comieras pan de lo bueno
¡y anda!
406
Variante de las cuatro anteriores, dictada por Pedro Menéndez El Manjoyu, de treinta y nueve años, de San Esteban de Las Cruces, ayuntamiento de Oviedo.
Galán que estás avezado
a dormir entre la rama:
si te vinieras conmigo, sí, sí,
durmieras en buena cama
¡y anda!
407
Variante de las cuatro anteriores, dictada por Jaime Martínez Martínez, de veintiseis años, de Oviedo, quien dice la aprendió en Nonín, ayuntamiento de Oviedo.
Pastor que estás en el monte
comiendo pan de centeno:
si te casaras conmigo,
comieras pan de lo bueno.
408
Variante de las cinco anteriores, dictada por Carlos Valdés Fernández, de treinta y nueve años, de Tineo.
Pastor que estás en el monte,
pastor,
y duermes entre la rama:
si te casaras conmigo,
pastor,
durmieras en buena cama.
¡Y anda y anda!
Soy nacidu en la cabaña,
sí, sí,
y pastora fue mió madre;
morrería yo en el llano,
sí, sí,
que me faltaría el aire.
¡Y anda y anda!
Pastor que estás en el monte
descalzu triando breñes:
si te casaraas conmigo,
calzarís bones madreñes.
Salto y brinco por el monte
descalzu y triando espinos,
mejor que en esos llugares
con madreñes y escarpinos.
Pastor que estás en el monte
comiendo pan de centeno:
si te casaras conmigo,
comieras del trigo bueno.
Comiendo pan de centeno,
descalzu y durmiendo en rama,
tengo yo en estes altures
la tranquilidá del alma.
Yo subiré a la montaña
y pastora me faré
dormiré en la to cabaña
y el rebañu cudiaré.
A NAME="mator409">
409
Danza, transcrita en Llanes. Intervienen solamente mujeres y cantan todas a un tiempo.
- Dígame el barquero,
cuerpo garrido:
doncellas honradas
¿cuántas pasan el río?
- Éntrate en mi barca,
linda morena,
éntrate en mi barca,
linda morenita;
éntrate en mi barca,
serás mi cadena.
410
Canción de ronda, transcrita en Oviedo.
No te laves, ni te peines,
ni te pongas al balcón,
que la niña que yo quiero,
la traigo en el corazón.
He de quererla,
he de adorarla,
he de traerla
en el corazón.
411
Canción de ronda transcrita en Oviedo.
La noche clara y serena
no es buena para rondar;
para los enamorados
es mejor la oscuridá.
Marinerito recoge la vela,
que está la noche
tranquila y serena.
412
Canción de Ronda, transcrita en Oviedo.
¡Santa María!
En el cielo hay una estrella
que a los marineros guía.
413
Canción de ronda, dictada por D. Avelino Arias, de Oviedo, quien dice la aprendió en Peruyes, ayuntamiento de Cangas d'Onís.
- Cuando paso por el puente,
siempre te encuentro lavando:
la hermosura de tu cara,
el agua la va llevando.
- Si me quieres,
dímelo;
si me quieres
igual haré yo.
414
Canción de empleo indeterminado, dictada por Laureano Álvarez, El Revés, de treinta y cinco años, de Oviedo.
La Lola
tiene un chiquillo
y ese chiquillo
¿de quién será?
No es de cura
ni es de fraile, leré,
que es de alcalde, leré,
de la ciudá.
415
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
No la puedo olvidar porque le tengo amor.
Más quisiera morir que decirle que no.
La barca, marinero, la tengo que pasar.
La niña de la arena no la puedo olvidar.
416
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Todos quieren a la Lola,
la Lola no quiere a nadie;
el que se casa con Lola,
es el hijo del alcalde.
¡Ai! Lola,
no me digas que no,
¡ai! Lola,
que soy el hijo del escribano.
417
Giraldilla transcrita en Oviedo.
Arriba, galán, arriba.
Sube a la flor del romero,
que después de haber subido,
seré tuya si yo quiero.
Arriba, galán, cara de cielo.
Arriba, galán, que yo te quiero.
418
Giraldilla, dictada por María Fernández Argüelles, de diez y nueve años, de Cabañaquinta, ayuntamiento de Aller.
Tienes ojos de cristal
hechos en la platería;
en mi vida he visto yo
ojos de tanta alegría.
Ni como, ni vivo,
ni puedo dormir,
al ver que tus ojos
no son para mí.
419
Giraldilla, dictada por Rafael martínez Oria, de veintiséis años, de Avilés.
Yo no soy marinero,
que si lo fuera,
en el barco llevara
la mi morena.
Yo no soy marinero, no;
yo no soy cadena de amor.
420
Giraldilla, transcrita en Oviedo
¿Cómo te va con la pluma
de la verde pava?
Bien la pelabas,
que llegaba la pluma
donde yo estaba.
¡Ay, morena, salada!
Mi pensamiento,
si piensas que en tí piensa
mi pensamiento,
piensas en una cosa
que yo no pienso.
¡Ay, morena, salada!
421
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Gasta la molinera ricos zapatos,
gasta la molinera ricos zapatos,
del trigo que maquila y a los rapazos.
La molinera,
dale con aire la rueda que muela.
422
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Tengo, tengo, tengo
y tú no tienes nada:
tengo dos cabrites
arriba en la montaña.
Una me da leche,
otra me da lana;
una me da leche
pa toda la semana.
423
Giraldilla, transcrita en Villamarcel, ayuntamiento de Quirós. (V. la nota 16)
En la mar tiré un tiro
y en la arena cayó;
la confianza en los hombres
así la tengo yo.
424
Giraldilla, transcrita en Rioseco, ayuntamiento de Sobrecobio.
Es variante de la señalada con el número 421.
¿Para qué y para cuándo
quieres el dengue?
Para cuando me ponga
la saya verde.
La molinera,
dale con aire,
con aire a la rueda;
dale con aire,
con aire,
que muela.
425
Giraldilla, transcrita en Murias, ayuntamiento de Quirós. (V. la nota 16).
A la una me toca la suerte
y a las dos me van a quintar
y a las tres me meten en talla
y a las cuatro talladito ya.
426
Giraldilla, dictada por Fernando Ménendez Álvarez, de treinta y cinco años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Para ser señorita completa,
es preciso gastar almidón,
saya blanca con alta peineta,
zapatitos de lindo tacón.
427
Giraldilla, dictada por Prudencia Rodríguez Martínez, la Policana, de sesenta y siete años, de San Esteban de Relamiego, ayuntamiento de Tineo. (V. la nota 16).
¡Ay de mí! Que no puedo
con la tonada, con la tonada.
¡Si viniera mi amante
que me ayudara!
428
Giraldilla, transcrita en Cenera, ayuntamiento de Mieres.
Baxaben cuatro alleranos,
todos xuntos de madreñes,
y en Santullano pidieron
fabes, tocín y morcilles.
Que dixo Melchor,
que tan baina yes
tú como yo
y yo como tú
y somos los dos.
429
Canción de empleo indeterminado, dictada por Joaquín García Paredes, de treinta años, de Oviedo. (V. la nota 16).
Si quieres que te corteje,
si quieres que te corteje,
molinera de Santianes,
si quieres que te corteje,
has de olvidar a quien ames.
Ya se va la niña,
pronto ha de volver.
A la fuente va por agua
por agua para beber.
Ya se va la niña,
pronto ha de volver.
430
Canción de Ronda, dictada por Severino Martínez Iglesias, de cuarenta y un años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Bien lo sabes,
que te quiero,
bien lo sabes,
que te olvido
no lo inores;
no lo inores;
si tus culpas lo merecen,
¿qué se me dá que tú llores?
431
Se aplica en Llamo (Riosa) esta canción a la faena de recolectar el trigo.
A las andechas,
ya no voy a las andechas
porque no tengo mesories,
mesories.
Prestarasme tú les tuyes
y coyeremos a soles.
432
Canción de ronda, transcrita en Leitariegos.
Dicen que no nos queremos
por que no nos ven hablare;
a tu corazón y al mío
se lo pueden preguntare.
433
Canción de empleo indeterminado, dictada por Pilar García Martínez, de veintiocho años, de Teverga.
El día de Santa Rita,
me quisi rondar la muerte.
Y la santa milagrosa
dijo al matador: deténte.
434
Canción de cuna (añada), transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
La perrita chita,
la perdí ayer tarde,
yendo de paseo solita
con mi amante.
El que me la encuentre
que la devuelva luego;
ya le dí las señas
ayer al pregonero.
La patita blanca,
y el rabito negro,
la orejita encarnada
y un cascabel al cuello.
Ea, ea, ea, resalada,
que te quiero;
ea, ea, ea, resalada,
que me muero.
435
Giraldilla, transcrita en Murias, ayuntamiento de Quirós. (V. nota 16).
Yo si voy al molino, morena,
si voy a la fuente,
a la de cuatro caños
es sólo por verte.
436
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Unos ojos negros vi,
desque los vi dije luego:
tanto luto para mí,
no sé cómo no me muero.
437
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Pola de Siero.
De un colegial,
amores de un colegial,
pude tener y no quise,
y no quise.
Que los colegiales son,
amigos de divertirse.
438
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Trubia, ayuntamiento de Oviedo.
Quién te lava el pañuelu,
quisiera saber.
Allá en Pintoria me lu lavaron.
De les corrientes del agua,
¿salía un cañu?
Neña,
¿te estorben los melicianos?
toma, neña, esa rosa,
dame la mano,
que yo soy tuyu,
que soy tu dueñu
y ando en la guerra,
defendiendo a Cristina
con su bandera.
Y alsa, pilili,
¡viva la reina!
439
Canción de empleo indeterminado, dictada por Andrés Llabona Llabona, de veinticuatro años, de Torazo, ayuntamiento de Cabranes.
¿D'ónde será aquel paxarín
que canta en la verde oliva?
Vete allá y dile que calle,
lori, lori, loriá,
que su cantar me lastima.
440
Canción de empleo indeterminado, dictada por Catalina Muñiz Llano, de cincuenta años, de Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Todo lo vence el amor, (bis)
todo el dinero lo allana (bis)
tdo el tiempo lo consume,
todo la muerte lo acaba.
441
Giraldilla, transcrita en Cabranes.
La ronda y la contrarronda
se encontraron en la calle;
pudo más la contrarronda,
aunque la ronda era grande.
¡Qué guapa eres!
¡Qué bien te estaba,
la saya verde
y la colorada!
442
Canción de empleo indeterminado, dictada por Prudencia Rodríguez Martínez, La Policana, de sesenta y siete años, de San Esteban de Relamiego, ayuntamiento de Tinéu, quien dice la aprendió en El Valle, ayuntamiento de Somiedo.
Ya se van los pastores,
ya se va el rumbo,
ya se va la alegría
por todo el mundo.
Ya se van los pastores
cañada abajo,
ya las babianas ponen
los pelendrajos.
Ya suben los pastores
cañada arriba,
ya las babianas ponen
la ropa fina.
443
Giraldilla, transcrita en Luarca.
Vaqueira casa las fichas
que agora tienen el sere,
que non son las yerbas del campo
que vuelvan reverdecere.
444
Canción empleada por los niños de la escuela pública de Casomera, ayuntamiento de Aller, para pedir el aguinaldo con objeto de celebrar la fiesta del gallo.
(Ver 11).
Este nuevo regimiento
que de niños se ha formado,
es el mejor que habrá visto
Isabel en su reinado,
ni Don Felipe El Hermoso,
ni el emperador Don Carlos,
porque en materia de guerra
es un Cid cada soldado.
445
Giraldilla, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa. (V. la nota 16).
Los cuatro mozos del Pino,
los que fueron a Santana,
llevaben pa la merienda
catorce cuartillos de agua.
También llevaben cien riales,
y a la siega caminaben;
todos llevaben los fierros
y a menudo cabruñaben.
446
Canción de ánimas, transcrita en Cudillero.
(Ver 173 y 174).
Las ánimas esta noche,
traen pedimento divino:
el andar de puerta enpuerta
pidiendo por Jesucristo.
Si quieren saber, señores,
lo que las ánimas pasan,
metan la mano en el fuego
y verán cómo se abrasan.
447
Canción del corro de niñas, transcrita en Maliayo (Villaviciosa).
- Quítate del arroyo,
majo, que llueve; (bis)
deja correr el agua
por donde suele. (bis)
- Yo si estoy nel arroyo,
no estoy por ella, (bis)
que tienes unos ojos
de pedigüeña. (bis)
- Yo si soy pedigüeña,
¿Qué te he pedido? (bis)
que tienes unos ojos
de relamido. (bis)
- Yo si soy relamido,
tú eres muñeca, (bis)
que todos los domingos
te pones hueca. (bis)
- Yo si me pongo hueca,
puedo ponerme, (bis)
que el galán que me ronda
pesetas tiene. (bis)
- Pues si tiene pesetas,
que las enseñe; (bis)
que te compre un vestido
de seda verde. (bis)
- Y después de comprado
pégale fuego (bis)
y verás cómo prende
el vestido nuevo. (bis)
448
Canción de corro de niñas, transcrita en Cenera, ayuntamiento de Mieres.
El reló da las cuatro,
da las tres y las dos,
la una con la media,
resalada, sandunguera,
y da el cuarto y adios.
449
Giraldilla, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós. (V. la nota 16).
Ya no hay amor imposible,
tuya he sido y tuya soy;
para vernos cada día,
no ha de faltar ocasión,
para vernos cada día,
rey de España, luna y sol.
Dame el fuego de tus ojos
y la luz de tus miradas,
que siento frio en el cuerpo
y oscuridad en el alma.
450
Giraldilla, dictada por Teresa Pérez Cuenya, de cincuenta y dos años, de Bedriñana, ayuntamiento de Maliayo
La camisa del majo,
no tiene puños:
del pellejo del gático,
matático,
churripitipitático,
le haremos unos.
Respondió la gatífica,
manífica,
churripitipitífica,
con desimulo:
no se peina mi gatico,
matático,
churripitipititático,
para ninguno.
451
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
¿De qué sirve ser guapa,
y tener el pelo negro,
xunté,
si los mozos de esti pueblu,
lo que quieren ye dinero?
Xunté, xunté, xunté,
xuntaila,
sombrero de Vizcaya,
¡Xunté!
452
Canción de corro de niñas, transcrita en Cudillero.
¿Cómo quieres que tenga
la cara blanca
siendo carbonerillo
de Salamanca?
Al aire, sí, al airere.
Cantan los pajarillos
en los árboles;
cantaban y decían:
leré, leré, leré,
cantaban y decían:
adiós, que yo me iré.
453
Canción de corro de niñas, transcrita en Villaviciosa. La letra va indicando los movimientos que se ejecutan al mismo tiempo que se baila.
Salga usté a bailar,
polidito caballero,
salga usté a bailar,
con mucha sal y salero.
Con el zapato,
mate usté la araña
y con el tacón,
da la vuelta, resalada.
454
Giraldilla, dictada por José Antonio Larriba, de cuarenta y un años, de Gijón.
Arena, arena, arena,
arena de la mar,
arena, arena, arena,
yo me voy a embarcar.
Después de embarcadito
te enseñaré a remar,
por verte, vida mía,
por verte navegar.
Por verte, vida mía,
por verte navegar;
por verte, vida mía,
sirenita del mar.
455
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa. La cantan generalmente las mujeres mientras ejecutan los quehaceres domésticos.
Sola soy, sola nací.
Sola me parió mi madre;
solita tengo de andar
como la pluma en el aire.
456
Giraldilla, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
Yo la llamo, la llamo,la llamo,
yo la llamo y no quiere subir;
es que se estará divertiendo
con las flores de otro jardín.
Yo la llamo, la llamo,la llamo,
yo la llamo y no quiere bajar;
es que se estará divertiendo
con las flores de otro rosal.
457
Canción de baile de pandero, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós. (V. la nota 32).
Toca, pandereta, toca,
que te tengo rebentare;
cuando mi amante bailaba,
morenita mía,
non quesiste retumbare.
458
Giraldilla, dictada por Pilar García Martínez, de veintiocho años, de Teverga.
No suspires cuando yo,
prenda, por Dios te lo pido,
que se pueden encontrar
dos ayes en un camino.
Zapatée usté, serrana,
baile bien, baile bien el jaleo,
que los galanes de ahora
les gusta el baile ligero.
si les gusta el baile ligero,
también les gusta el dinero.
Ahora digo que no quiero
que tú me vengas a hablar;
ahora digo que no quiero
que tú me vengas a buscar.
459
Giraldilla, transcrita en Caldones, ayuntamiento de Gijón.
Si tuviera enamorada,
como me dice la gente,
ni cantara, ni bailara,
estando mi amor ausente.
Dile que no voy
que no voy, que se vaya;
dile que no voy,
que no estoy enamorada
460
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Has de saber que yo gasto
buen zapato y buena media;
has de saber que te olvido
por una perra pequeña.
que soy militar,
militar, militar,
que soy militar
y te olvido por un rial.
461
Giraldilla, dictada por Jovita Cué Landa, de veintiseis años, de Oviedo. (V. la nota 16).
No la llames, no la llames,
no la llames que no viene,
porque se quedó dormida
en brazos de quien más quiere.
Que no la llames, que ya no viene;
que no la llames, que no te quiere.
462
Giraldilla, dictada por Pedro Menéndez, El Manjoyu, de treinta y nueve años, de San Esteban de Las Cruces, ayuntamiento de Oviedo, según el cual esta canción era muy corriente hace varios años. Dice que él la aprendió de su padre, quien solía cantarla mientras ejecutaba las faenas campesinas.
En el texto literario parecen verse pruebas de su antigüedad; más éste es asunto que dejamos para los filólogos, por no ser de nuestra incumbencia. Sólo haremos notar la semejanza de la expresión «al otro día mañana», con "otro día mañana - pensan de cavalgar" que se encuentra en el Poema de Mio Cid (Cantar del Destierrro, verso 413). Véase la edición de D. Ramón Menéndez Pidal en la biblioteca de «La Lectura». Madrid, 1913.
Por desingañarme,
yo fuí a la iglesia
y en las andas visto
la mi suegra muerta.
Llorándole dije
al enterrador,
que le diera tierra,
le daría un doblón.
Hiciera un pozo muy hondo,
lo rellenara de tierra
y al otro día mañana
ya tenía les uñas fuera.
Por desingañarme,
yo me fuí a la iglesia
y en las andas visto
la mi suegra muerta.
463
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Rosa encarnada es la bandera,
la que se bambolea por toda España.
Así decía:
que España no se gana
toda nun día, ni se ganara.
si no fuera traidores que hay en España
De mañana sale el sol,
de tu carita la flor;
sale el sol, sale la luna,
sale la luna y el sol,
sale el sol, sale la luna,
sale mi niña al balcón.
464
Giraldilla, transcrita en Llamo, ayuntamiento de Riosa.
No hay amor sin pena,
pena sin dolor,
¡ai! amor, amor,
amor, amor.
A la cárcel de la verde flor.
No hay amor sin pena,
pena sin dolor,
¡ai! amor, amor,
amor, amor,
prisionero llevan a mi amor.
No hay amor sin pena,
pena sin dolor,
¡ai! amor, amor,
amor, amor.
465
Giraldilla, transcrita en Oviedo.
Amores disimulados,
son como un mal encubierto,
que cuando el médico llega,
el enfermo ya está muerto.
Vente conmigo a la orilla del mar;
verás las olas subir y bajar.
466
Giraldilla, dictada por Faustino García Martínez, de cincuenta años, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Ya murió la mió xatina,
dinguindina,
de la mió vaca Galana,
dinguindaina,
unos dicen que de gorda,
dinguindina,
y otros dice que de flaca,
dinguindaina.
467
Giraldilla, transcrita en Cangas de Onís.
El agua del río corre,
la del arroyo remansa:
quien tiene amores no duerme,
quien no los tiene descansa.
¡Ay! mi Dolores, calla bien mio;
deja que corra el agua del río.
468
Giraldilla, transcrita y comunicada por D. Eugenio García Manso, de Navia, quien dice que esta canción era corriente hace muchos años, pero que hoy apenas es recordada por las gentes de Navia.
El caballo pinto y blanco
me lo ha robado un francés;
el caballo pinto y blanco,
no sé si lo encontraré.
469
Giraldilla, transcrita en Cenera, ayuntamiento de Mieres.
Los ojos de la niña,
qué bonitos son.
¡Ay! resalada
de mi corazón.
La justicia en tu calle
me quiso prender
cuerpo salado,
por venirte a ver.
Ese cuerpo salado,
que le dé el aire:
cuerpo salado,
salga usté al baile.
470
Canción de baile de pandero, transcrita en Perlunes, ayuntamiento de Somiedo.
Es propia de los vaqueiros.
Soy vaqueiru, soy vaqueiru
vivo entre la vaqueirada,
soy fitsu de Xuan Barreiru,
del meo metá la braña ¡Ay! vida mía.
471
Canción de baile de pandero, transcrita en Luiña, ayuntamiento de Ibias.
Señores, para cantar
licencia les pediré,
porque no digan mañana
que sin licencia canté.
472
Canción de baile de pandero, dictada por Manuela y Josefa Martínez Martínez, de ochenta y ochenta y dos años respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Quisiera que me dijeras,
dentro de muy poco tiempo
qué lugar es el que ocupa
mi corazón en tu pecho. ¡Ay amor!
473
Canción de baile de pandero, transcrita en Muriellos, ayuntamiento de Quirós.
Ahora que tú lo bailas,
yo te tocaré el pandero,
pero si otro me lo manda,
mi vida del alma,
yo le diré que no quiero.
474
Canción de baile de pandero, transcrita en Cangas de Tineo.
Salú, mozos, a baitsare,
y a los de mi pueblu digo,
que los que vienen d'afuera
gasten muchu señorío.
475
Canción de cuna (añada), dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo.
Duérmete, neñu hermosu, que tengo que hacer:
tengo el maíz en fuelle y está por moler.
Al ron ron, duérmete niñín,
al ron ron, que voy a moler, que voy al molín.
476
Canción de cuna (añada), dictada por María de la Fuente, de cincuenta y seis años, de Cudillero/Cuideiru.
Pedru Meleiru (bis)
na Villa de Gradu,
llevaba la gaita
colgada d'un palu.
Agora non, mió neñu, agora non,
agora non, mió neñu, agora non.
477
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. La cantan generalmente los arrieros.
Caminito del Puero ya no va naide,
ya no va naide, sí,
ya no va naide, no,
ya no va naide.
Sino polvo y arena,
que lleva el aire,
que lleva el aire, sí,
que lleva el aire, no,
que lleva el aire.
478
Canción de Ronda, dictada por Iluminada y Aurelia Martínez Viescas, de treinta y treinta y cinco años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Cuando bajes a la iglesia,
mira la tierra sagrada,
que a tierra se ha de volver
la hermosura de tu cara.
479
Canción de ronda, dictada por Fernando Menéndez Álvarez, de treinta y cinco años, respectivamente, de Llanuces, ayuntamiento de Quirós. (V. la nota 1).
Corren, corren las estrellas,
corren, corren. La luna se va a esconder,
se va a esconder: quédate
con Dios, madama, que me voy a recoger.
480
Canción de ronda, transcrita en Mieres.
Soy de Langreo,
mira que soy de Langreo
mira que soy langreano,
soy langreano,
mira que te voy a dar
con un palu d'avellano.
481
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Pola de Lena. La cantan generalmente los arrieros, transportando una octava lata el tercer miembro melódico cuando el cantor quiere hacer alarde de una potente voz.
Soy de Armada,
soy de Armada.
Soy de Armada,
soy de la Pola de Lena;
soy de la Pola,
donde se recoge el oro,
l'azucar y la canela.
482
Según Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo, se aplicaba en Trubia esta canción, hace muchos años, a la faena de «espeñar» (sacar la avellana de su vaina, una vez recogida del árbol) que se ejecuta hacia fines de septiembre.
Se cantaba en forma dialogada por los hombres y mujeres concurrentes a tal acto, celebrado durante las primeras horas de la noche en la casa de aquellos vecinos que recolectaban dicho fruto con alguna abundancia.
Acudían personas de todas las edades, y sentandos alrededor del «llar», mozos y mozas, cantábanse coplas alusivas, mientras las personas viejas conversaban sobre asuntos de interés común relativos al campo, o referían leyendas de «miedos» y encantamientos.
Nun garapiellu,
toma, neña, dos ablanes
que están en un garapiellu.
Nun garapiellu;
esto ye pa dimostrate,
que pronto seré tu dueñu.
Toma, neña, dos ablanes
que están en un garapiellu;
esto ye pa dimostrate,
que pronto seré tu dueñu.
¿Mio dueñu?
muy deprisa lo dexisti
eso será si yo lo quiero.
Si tú quieres,
dueña de los ablanales
serás si conmigo vienes.
¿Dir contigo?
estoy sola y tengo miedo
a pasar de noche el río.
¡De noche el río!
yo te acompaño, morena:
diendo yo non hay peligro.
¿Non hay peligro,
dir entre los ablanales
toda la noche contigo?
non, mio cielo:
prometo casar contigo
para el año venidero.
¿Venidero?
Pos déxalo pa esi día
dir xuntos al ablanedo.
483
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Grado. Suelen aplicarla las mujeres como acompañamiento de aquellas labores que se ejecutan con movimientos equivalentes a la medida melódica.
Por salir de dudas
yo me fui a la iglesia
y allí me he encontrado
con mi suegra muerta
Le dije al enterrador:
entiérreme usté esta dama
que yo le daré un doblón;
hágale el pozo bien hondo
y cálquele bien de arena.
Él así lo hizo
y ella se saliera;
ella era una bruja,
era una hechicera.
Esas malas mañas
ya las tenía ella
de saliar de noche
y arrodiar la España;
de Madrid a Cádiz,
de Cádiz a La Habana,
y siempre amanecía
conmigo en la cama.
484
Se aplicaba en Grado esta canción, hace algunos años, a la faena de recolectar el trigo.
A esta canción y a todas las destinadas para dicha faena, se las llama «La de coyer». Era cantada por dos coros que se contestaban alternativamente.
1er Coro
Señor San Pedro:
tú, con San Juan
bendeciste las espigas del cielo.
2º Coro
Señor San Juan:
tú con San Pedro bendito,
nos bendecistis el pan.
1er Coro
Señor San Pedro:
has danos buena cosecha
para el año venidero.
2º Coro
Señor San Juan:
has de hacer que pa otro año
tengamos abondo pan.
485
Canción del ramo, dictada por Ramón Colao, de cincuenta años, de Murias, ayuntamiento de Quirós, quien dice la aprendió en Teverga.
Cristo la Misericordia:
bien tienes que dispensar,
que el ramu de Basilisa
salió crú ya por tsedar.
El mozu que tseva el ramu,
nun se tse corte la guía;
Dios tse die bon San Xuan verde
y a bona Pascua florida.
486
Calvario que canta en la iglesia el pueblo de Llamo, ayuntamiento de Riosa, durante los días de Cuaresma. Cantan dos coros, compuestos indistintamente por hombres y mujeres, de los cuales el primero entona las distintas estrofas del Calvario, y el segundo contesta invariablementes con el estribillo transcrito.
Coro 1º
En la primera estación
atento quiero que notes
con cuánta resinación
sufrí por tu redención
más de cuatro mil azotes.
Coro 2º
Lágrimas de corazón
de puro dolor lloremos,
para que de La Pasión
el fruto de amor logremos.
Coro 1º
Homre: mira y considera,
movido de compasión
en esta estación primera
me sentencian a que muera,
entre uno y otro ladrón.
Coro 2º
Lágrimas de corazón
de puro dolor lloremos,
para que de La Pasión
el fruto de amor logremos.
487
Canción de Navidad, transcrita en peruyes, ayuntamiento de Cangas de Onís. Como en la señalada con el número 171, un solista canta laws distintas estrofas, de las cuales sólo recordaba las cuatro primeras, y el coro contesta invariablemente con el estribillo transcrito. Tienen por costumbre los muchachos de Peruyes que piden los aguinaldos, gritar ¡a la buena barba! cuando se les da algo y ¡a la banca rota! cuando no son atendidas sus demandas.
No hay tal andar como buscar a Cristo,
no hay tal andar como a Cristo buscar.
No hay tal andar como andar a la una;
veréis al niño en la cuna
que nació en una noche oscura
de Belén en un portal.
No hay tal andar como buscar a Cristo,
no hay tal andar como a Cristo buscar.
No hay tal andar como andar a las dos;
veréis al Hijo de Dios
derramar su sangre por nos;
sangre vino a derramar.
No hay tal andar como buscar a Cristo, ...
488
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. Esta canción era muy corriente en Asturias hace unos veinte años, y de ella conocemos versiones recogidas en Lleón, Valladolid, Cartagena, Granada, Murcia, Isla de Rhodas y Sofía.
Las de estos dos últimos puntos han sido transcritas entre los judíos españoles por D. Manuel Manrique de Lara.
A orillas de una fuente
una zagala vi;
con el ruido del agua
yo me acerqué hacia allí
y oí una voz que decía:
¡ay, de mí!¡ay, de mí!¡ay, de mí!
La cogí de la mano,
conmigo la llevé
y en su divino rostro
tres vesos (sic) le estampé,
y entonces dijo la niña:
otros tres, otros tres y son seis.
489
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Avilés.
Yes blanca como la leche,
ni dia como la mantega;
son tus güeyos dos luceros
y tu boca una cereza.
Yes blanda como la blima
cuando el viento la solmena;
son tus güeyos dos luceros
y tu boca una cereza.
490
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Oviedo. Tanto ésta como la número 489, podrían muy bien ser canciones cultas popularizadas, a juzgar por ciertos giros melódicos de difícil entonación por la disposición de sus intervalos, y por el carácter de sus respectivas poesías.
Sin embargo, han sido corrientes en la parte central de Asturias hace varios años, razón por la cual las incluímos en este Cancionero como de pertenencia popular.
Cuando canten nel árbol
les paxarines,
ye que lloren cantando
les sos penines.
Dexa, dexa que canten
les paxarines,
que tamién tienen penes
les probitines.
491
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Llanuces, ayuntamiento de Quirós.
Voy por agua, voy por agua
a la fuente de Vatsones;
Voy por agua, voy por agua
y a buscar los mis amores.
492
Canción de Ronda, transcrita en Hevia, parroquia de Santa Cecilia de Careñes, ayuntamiento de Maliayo.
Para mí tu eres el sol,
para mí tú eres la luna;
todos los sitos que veo,
me presentan tu hermosura. (Tres)
493
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Avilés.
Calle de Rivero,
camín del Cristo,
¡que ay!
Camín del Cristo
la pasean los frailes:
que ¿adónde va la mi morena?,
que ¿adónde va?
La pasean los frailes
de San Francisco.
¡que ay!
494
Canción de empleo indeterminado, dictada por Estanislao Lana Lana, de veintiún años, de Somiedo.
Por las montañas de Santander
la ví llorando y le pregunté:
¿por qué lloras, vida mía?
¡Porque tengo de llorar!
Pasó por aquí mi amante
y no me ha querido hablar.
495
Danza, dictada por Pilar García Martínez, de veintiocho años, de Teverga. Intervienen solamente mujeres. (V. la nota 2).
Si quieres que corra el agua,
que corra el agua,
quita el tapín a la presa;
morenita, resalada,
¡ay! morenita,
olvidarte no me pesa.
496
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta ños, de Oviedo, quien dice que la aprendió de los pastores de la sierra de Sigüenco (Cangas de Onís)
Porque soy de la montaña, (bis)
de entre cardos y peñones, (bis)
falen los de los llugares
que yo acá non siento amores.
Acullá, acullá mui lloñe, (bis)
váseme el mio pensamientu; (bis)
váseme hacia una cabaña,
tras la que se anocha dientru.
Yo desque vi la pastora de la cabaña,
aparaderu non topo nin so la paya.
Si rendíu del cansanciu ciarro los güeyos,
sueño que me la llevaron los llugareños.
Dispiertu fecho una furia, llocu me güelvu:
si esto non son amores, yo entós, ¡qué tengo!
497
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta ños, de Oviedo, quien dice que la aprendió de los pastores de la sierra de Sigüenco (Cangas de Onís)
- ¿Dónde vas de madrugada,
prenda querida,
tando la nieve cuayada
por la campiña?
- ¿Dónde voy de madrugada,
triste de mí!:
a buscar la paz del alma
que acá perdí.
- Si a buscra nuevos amores
vas a acullá,
de pena, ramín de flores,
muero yo acá.
- Desque vine a tierres baxes
non puedo tar
tranquila y asosegada
y en sin llorar.
- Ven acá, prenda adorada,
non subas a la montaña,
la nieve te cubrirá.
- Tú enamores otres moces
sin cumplir aquelles coses
que me xuraste al baxar.
- Non llores, ramín de roses,
que pa' mí les otres moces
u tas tú non valen ná.
498
Canción de empleo indeterminado, transcrita en Payares, ayuntamiento de Pola de Lena.
Que tás nel monte, segador
que tás nel monte
segando al pie la nublina,
pie la nublina,
si la gadaña non corta,
saca la piedra y afila.
499
Canción de empleo indeterminado, dictada por Antonio García García, el Cordíu, de setenta y tres años, de Tineo.
Coloradina, en tu tierra
vale la plata barata;
no se cuenta en hora y media
lo que traes a la garganta.
500
Canción de empleo indeterminado, dictada por Leandra González Zuazua, de cincuenta años, de Oviedo.
L'aguardiente bien me gusta
y el vino blanco también;
pero en goliendo la sidra
a mí naide me detién.
Escanci, escancia, tabernera,
y arranca la'spicha;
voi pescar la borachera
desde el tonel a la tripa.
Espabila esi candil, recondenada,
que esta tarreña está mediada.
¡Ai! tú mui mal mides:
San Bartolomé te ayude a mechar candiles.
Apuntaste venti rondes, tabernera;
tienes la pluma del diablo
pa'scribir lo que ella quiera;
mucho me robes, morena.
¿Quién sufre la mi muyer
si me llambes la quincena?
Aire non fai,
tras de mí non está naide.
¿quién coyo(¿sic?) me emburria a mí?
¡Que salgue!
Esta sidra sabe al seco
y yo xuro que estoy malu.
Tabernera resalada,
sigue escanciando.
La sidra mata les penes,
¿quién me falta a mí?
Pensaréis que estoy borrachu.
Por cantar yo a nadie falto.
Saca otra ronda, Lin.
Esta sí que es bona.
Yo non me tengo.
¿Quién me escalzó los bolsos?
Adios, que me rinde el sueñu.
Tornar a la pàgina de inici