Santa Catarina Nuevo León

México

HISTORIA

Breve reseña histórica de Santa Catarina, N. L.

Se considera que el nombre de este Municipio sea en honor de Santa Catalina Mártir. El primer nombre que tuvo este lugar fue Estancia de Santa Catalina, un lugar de descanso en el viaje que los conquistadores realizaban entre Saltillo y Monterrey. El 20 de noviembre de 1596, cuando el fundador de Monterrey, don Diego de Montemayor, otorgó al Capitán Lucas García merced de estas tierras y aguas, se le llamó Hacienda de Santa Catalina. Con el tiempo el nombre se americaniza pasando de ser Santa Catalina a Santa Catarina.

El Capitán Lucas García pronto le dio vida al lugar y poco después fue considerada “como la mejor hacienda desde Zacatecas a esta parte” y fue valuada en diez mil pesos oro. En 1624, Lucas García tenía aquí una casa fuerte que ese año fue asaltada e incendiada por el cacique indio Cuaujuco (Huajuco ó Guajuco). En el incendio le quemaron sus mercedes (escrituras) originales, las cuales le fueron confirmadas en 1635 a Juliana de Quintanilla, para entonces ya viuda de Lucas García.

Santa Catarina continuó su desarrollo y su población fue incrementándose poco a poco, y para 1725 tuvo derecho a tener su primer Alcalde Mayor, siendo éste Cristóbal García.

Como Santa Catarina disponía de abundante agua, se originaron varios pleitos legales con sus vecinos de San Pedro. En 1787, el Obispo Fray Rafael José Verguer compró varias horas de agua a Santa Catarina para llevarla a Monterrey. Algo similar sucedería en la década de 1950 cuando se les quita el agua a las acequias de Santa Catarina para llevársela a Monterrey. Con la desaparición de las acequias comenzaron a desparecer las labores y huertas que abundaban en nuestro municipio.

Entre otros hechos relevantes, diremos que:

 

Ascendientes de grandes personajes de Nuevo León que tuvieron estrecha relación con Santa Catarina:

Los movimientos populares como la Independencia, la Reforma, la lucha contra el Imperio de Maximiliano y la Revolución Mexicana trastornaron un poco a este municipio. Además de otros hechos, en 1811 pasa por nuestro municipio Mariano Jiménez en su lucha por la independencia; en 1864, en sus dos viajes de Saltillo a Monterrey, Benito Juárez llega a nuestro municipio, e incluso, el 15 de agosto de 1864, al escapar de la persecución de tropas de Vidaurri, la carroza de Benito Juárez es tiroteada en nuestro municipio. En 1915 el Palacio Municipal fue incendiado.

Este municipio tampoco estuvo a salvo de malhechores. Así, entre otros hechos, en 1924 el bandolero Ricardo Gómez tenía asolada la región, y poco después de asaltar el tren en Rinconada fue linchado por los pobladores de Canoas en la sierra de Santa Catarina.

En 1932 el Palacio Municipal fue tomado durante unas horas por la banda del Tuerto Nevares, del cual, por cierto, hay un corrido.

Los huracanes dejaron su huella en este municipio. En ocasiones incluso desbordándose el río Santa Catarina y atravesando una amplia zona hasta ir a dar al Arroyo El Obispo. En 1938, por tanta lluvia se cayó la escuela construida de adobe en La Fama, la cual fue reconstruida y ahora es la Casa de la Cultura. En 1988 las lluvias del Huracán Gilberto arrasaron con múltiples asentamientos humanos en el cauce del Río Santa Catarina y en el Arroyo El Obispo, ocasionando muchos muertos y desaparecidos y provocando el surgimiento de, entre otras colonias de damnificados, la San Gilberto.

Además de la fábrica textil, lo que queda de su acueducto y El Blanqueo, otras construcciones identifican a Santa Catarina. Se sabe que para 1810 ya estaba construida la actual iglesia de Santa Catalina, la cual después de sufrir un derrumbe fue reconstruida. El Palacio Municipal, después de ser destruido fue reconstruido y remodelado en 1921, entre otras ocasiones. En 1944 se termina de construir el monumento al libertador centroamericano, el general Francisco Morazán. En la década de los 50 el doctor Eduardo Aguirre Pequeño construye su casa en La Huasteca, y don Manuel Frías manda construir el llamado Castillo de la Loma. En 1984 se realiza la escultura llamada La Puerta de Monterrey.

Santa Catarina a través de su historia ha sido un importante centro minero, agrícola y ganadero, actividades que ahora apenas subsisten en las poblaciones rurales, entre las cuales destacan las de Canoas, Santa Cruz, San Antonio de la Osamenta, El Pajonal, Nogales, Horcones y El Tunalillo.

En la actualidad prospera cada vez más la actividad industrial y de servicios.

Al igual que otros lugares que fueron prosperando, Santa Catarina pasó de Hacienda a Valle, luego a Villa y por último, el 20 de noviembre de 1977 fue elevada a la categoría de ciudad.

 

Personajes Ilustres

Pedro de Aguillón (1915 - )
Actor de cine, dedicado principalmente al doblaje de voz para programas de televisión. Participó en más de 80 películas. Actuó al lado de Pedro Infante en “El Inocente” y “Gitana tenías que ser”. 

Fidel Ayala Jiménez (1984-1987)
Músico y pionero en talleres de relojería en Monterrey. Fundó la Orquesta Modelo y fue alcalde de 1943 a 1945.

Justo Díaz (1862 - ¿?)
Maestro Pionero de la educación en La Fama. 

Efraín Díaz de la Garza (1888-1952)
Educador y promotor cultural. En La Fama la casa de la cultura lleva su nombre. 

Alberto García Guzmán (1917 - 2001)
Periodista. Nacido en La Fama. Fue director de algunos diarios de Monterrey y en otros estados, le han conferido títulos honoris causa, comentarista de un canal de la localidad. 

Lucas García (¿? - 1630)
Militar. De origen portugués. Fundador de la antigua hacienda de Santa Catalina. Le llamaban el Capitán de la Paz. 

Joaquín García (1781-1845)
Nacido en Pesquería Grande primer alcalde constitucional en Santa Catarina, fue gobernador del estado de 1829 a 1833 y de 1837 a 1839. 

Tomás García de Quintanilla
Militar. Hijo del fundador. Participó en campaña contra el aguerrido cacique Pinole. Fue regidor de Monterrey los años 1663, 1666 y 1675.

Juan García de Quintanilla
Militar. Participó en la defensa de San Antonio Béjar, Texas en 1722.

Luis García de Sepúlveda (1882-1951)
Teólogo. Secretario del Bibliófilo Mexicano Monseñor Emeterio Valverde y Téllez. Gran orador. Autor de más de 20 obras, sobre religión filosofía y literatura.

Juan Guzmán (1890-1958)
Maestro, pionero de la educación en el municipio 

Bernardo Jiménez (1897-¿?)
Músico y pionero de la manufactura de radios y aparatos electrodomésticos en Monterrey.

Roberto Law (1824-1916)
Industrial de origen inglés. Avecindado en La Fama. Fundador de Textiles La Leona en 1873.

José Luna Ayala (1876 - ¿?)
Médico y educador. Fue director del Colegio Civil de Monterrey en el año 1923. 

Manuel Ordóñez (1858-1908)
Político. Fue alcalde en 8 ocasiones. La calle principal de la cabecera municipal lleva su nombre. 

Braulio Rangel (1851-1893)
Militar. obtuvo diversos cargos importantes. En 1880 fue oficial de Contrarresguardo en el estado. 

Edelmiro Rangel (1871-1954)
Médico militar. Ocupó puestos importantes en varios estados de la república. Fue regidor de Monterrey en 1914-1916. Padre del exgobernador Raúl Rangel Frías 

Bartolomé Valdés (1814-1873)
Educador. Practicó la docencia más de 40 años. 

Amado Valdés (1839-1875)
Abogado y educador. Alcalde Primero de Monterrey en 1866 y A. Segundo Propietario en el 67. en 1871 fue director de la Escuela Normal y Secretario del Tribunal de Circuito de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.

Fuente: Sitio Web del municipio.