Con la erosión provocada por la Glaciación de Winsconsin, los valles de las regiones australes de Chile quedaron sumergidas bajo el océano, esto llevó a que los Paleo- indios de la región se fueran modificando paulatinamente en un proceso de adaptabilidad constante, esto trajo como consecuencia directa en que estos tuviesen una separación en dos ramas, los cazadores patagónicos continentales y los pueblos pescadores y recolectores insulares.
Estaban conformados por tres pueblos en particular, los Chonos, los Alacalufes y los Yamanes. Para el caso, los kawesqar y yamanas tenían muchas características comunes, siendo ambos pueblos Canoeros.
*Ubicación Geográfica.
Los Alacalufes o Kawesqar se situaban entre la península de Taitao hasta el estrecho de Magallanes. Los Yamanes o Yamanas recorrían las Islas al sur del Estrecho de Magallanes, principalmente las ubicadas en la región de Navarrino y sur de Tierra del Fuego.
*Composición Social.
Estos pueblos estaban conformados por bandas pescadoras- recolectoras, formadas por pocos individuos – nunca sobrepasaban los 20 miembros- esto corresponderían a familias nucleares. Estas familias eran dirigidas por un jefe que normalmente era el padre, que era el proveedor de los alimentos, su autoridad al parecer era absoluta dentro de la familia, estas bandas eran nómades, recorrían los estrechos canales en busca de sus alimentos, lo que generaba que se mantuviesen dispersos, no constituyendo tribus, solo realizaban esporádicas alianzas entre bandas, por la caza de alguna ballena o para los ritos religiosos o nupcias matrimoniales, debido al impedimento de cazarse entre parientes cercanos.
Se practicaba el infanticidio como medida reguladora de la población, las víctimas normales eran las niñas por su calidad ser poco provechosa para la familia. Mientras la mujer estaba embarazada, el marido debía permanecer con ella, para ello recibían la ayuda de la familia para el sustento.
*Economía.
Los pueblos Canoeros vivían principalmente de la pesca y la caza de animales acuáticos, para ello desarrollaron una serie de técnicas e instrumentos, como anzuelos y arpones, que les permitían obtener buenos resultados, las mujeres buceaban para logran cazar mariscos desde las profundidades del mar. Sus botes eran fabricados de cortezas de arboles, principalmente de Roble, estos eran calafateados con hierbas y grasas de lobos marinos, estas precarias embarcaciones, no solo servían para la pesca, sino además eran habitación, ya que las familias vivían en ellas –guardaban los utensilios de pesca, las pieles, además de mantener el fuego prendido en ellas- solo para casos especiales construían pequeñas rucas en tierra.
*Religión.
La religión de estos pueblos era de carácter totémico- chamanistica, solían adorar ciertas manifestaciones de la naturaleza, además de los espíritus de los antepasados, las enfermedades eran de origen sobre natural, donde los espíritus malos jugaban un papel importante. Las bandas se reunían en ciertas ocasiones religiosas, como la celebración de los ritos de iniciación, - estos consistían en la afirmación del sexo y la llegada de la pubertad, los hombres solían pintarse los cuerpos, para ahuyentar a las mujeres-. A parte de estos rituales, cada uno de estos pueblos tenía sus propias visiones cosmogónicas, el caso más especial en este sentido, es el de los Yamanas, los cuales dentro de sus creencias existen la idea de un diluvio universal. Los funerales eran sencillos, los Alacalufes, colocaban los cuerpos dentro de sus botes y luego estos eran sellados y arrojados al mar, con un pendón, que avisaba a los demás de que debían huir por los malos espíritus, si la muerte era en tierra se sepultaba el cadáver y se colocaba sobre su ruca un pendón con igual sentido. Los Yamanes depositaban sus cadáveres en el agua o los enterraban en tierra, ambos pueblos depositaban sus armas y utensilios dentro de las sepulturas.