Ultima modificación: Sábado 17 de Junio de 2000 01:02:09 AM
|
Galeria
de las PYMEs Nº 3 |
Conociendo
su Mercado de PYMEs con el
Módelo CIPOD.
El
Empresario de la Pequeña y Mediana Empresa - PYMEs, debe reconocer su
mercado y descubrir en él su escenario de comportamiento, ello le
permitirá establecer un marco de acciones dentro del Modelo CIPOD ya
descrito en esta Webside.
En
cualquier escenario que se trabaje, el primer posicionamiento es
determinar que capacidad de nicho de mercado, esta cubriendo o va ha
cubrir. dependerá de los niveles de información que le lleguen y
maneje para establecer el horizonte adecuado sobre la demanda.
Debemos
resaltar que una PYMEs no puede manejar muchas variables, como lo hacen
las Grandes o Megas Empresas, es por ello que al Plantear la Tabla
del Modelo CIPOD (*), recogida de la experiencia (mas de 200
empresas) y al interactuar con empresarios de PYMEs he llegado a
establecer variables simples y rápidas para su utilización por la
Dirección.
Al
plantear las variables del CIPOD es recomendable observar el
comportamiento de los clientes – compradores y de los Competidores,
frente a su PYME, así tenemos algunas consideraciones, que deberá
tomar en cuenta:
|
Creatividad Empresarial en
las PYMEs:
Crear
Ideals o Modus prácticos; para conservar sus clientes de mayor
participación de compra, con nuevas estrategias de satisfacción.
Crear
nuevos Perfiles o Programas; para conquistar nuevos clientes de la
competencia o mercado fuera de su estratificación de mercado; con
nuevas estrategias de captación.
Crear
Proyectos o Planes Maestros; para conquistar clientes potenciales,
donde son clientes que no han entrado al mercado y no pertenecen a la
competencia. Lo deben llevar acabo con estrategias de clientes
potenciales.
La
relación de Creatividad – Cliente, se deberá siempre orientar
hacia los tres tipos; Satisfacción o conservación; los de captación
y los Potenciales. Pues si solo se queda en uno de ellos desequilibrará
el ritmo de los postulados de crecimiento de metas y horizontes.
La
Creatividad de la PYMEs debe ser posicionada, en otras palabras a
determinar si la empresa tiene capacidad para generarlas y/o
ofrecerlas con calidad. Así de sencillo; pues el cliente ahora es móvil
y tiende a reducir el nicho del mercado de la PYMEs.
Tener
presente la variable "Vulnerabilidad de la Creatividad" en
la relación con todo el conjunto interno y externo de la PYMEs. Para
manejar el Conocimiento de Preferencias de los Clientes y para ello es
necesario fijar o posicionarlo en ¿Quienes son nuestros clientes y
que características tiene?.
El
desarrollo y la dinámica de la Creatividad de las PYMEs debe estar
dirigida al Mercado, para focalizar el Nicho de Mercado que se esta
operando, para ello Cuantificarla y Cualificarla; en el Posicionamiento
del manejo de la variable ¿Porque nos compran y que preferencias
quiere? y reformándola por el conocimiento de la Competencia ¿Que
ventajas y desventajas poseemos con respecto a nuestros Competidores?.
Pues
por mi experiencia, considero que las PYMEs; absorben y ofrecen una
mayor velocidad y variabilidad en la oferta de "Productos y
Servicios Terminales Creativos", al mercado que otros tipos de
organizaciones, mucho más rígidas y grandes.
|
Inteligencia Empresarial en
las PYMEs:
Aquí
es necesario conceptuar y conocer el grado de conocimiento del
"Producto o Servicio Terminal" que se ofrece al mercado.
Pues ello, si su posición es negativa, ofrecerá un alto Grado de
Vulnerabilidad.
Otro
aspecto importante, de la Inteligencia en PYMEs es conocer sus
limitaciones empresariales (aunque parezca duro, lo llamo "nivel
de incompetencia"); para todos los escenarios: tanto
administrativos, como operativos. Puesto que la característica de
Plurifuncionalidad se dan en un alto porcentaje de las PYMEs, y la
mayoría del conocimiento empresarial se concentra en muy pocas
personas. Originando mucha presión para la Tomas de Decisiones.
Debo
indicar que la Inteligencia y la Creatividad Empresarial" son
variables, que las considero de mucho peso, o valor de gestión,
cuando se maneja situaciones de crisis. Y es por ello que su valor
agregado, hacia la PYMEs muchas veces es desapercibida ó incluso
ignorada
Las
PYMEs muchas veces por su reducida estructura organizacional, no
cuentan con "Grupos de Conocimiento Especializados", pues
ello implica mayores costos, es allí que los agentes de Servicios u
otras empresas (Asesoría o Consultoría) pueden suplir con
apoyarlos, con una mejor perspectivas sobre el conocimiento de los
competidores y del mercado donde actúa la PYMEs.
Las
PYMEs debe tener presente en el tratamiento con sus clientes, la
necesidad de conocer ¿Porque y como compran los Productos? sean estos
de la empresa, o de la competencia, Así como de los productos
complementarios y suplementarios. Ello nos permite establecer una estrategia
de Conocimientos del Producto.
El
Conocimiento de las variables de Gestión Empresarial, tales como
Rentabilidad, Economicidad y otras.... deben estar orientadas hacia la
medida de evaluación de los Productos de la PYME adquiridos por el
Cliente; con ello se Conocerá el Escenario de la Rentabilidades, que
son aportes individuales y/o grupales de los productos al esfuerzo
general de empresa llevados acabo por el proceso de las Ventas; en
ello se da varis maneras, formas, circunstancias y hechos sobre las
adquisiciones de productos por los clientes. Así estaremos
resolviendo la pregunta ¿Que productos de la empresa son rentables o
son cargas?.
|
Personalidad Empresarial en
las PYMEs:
-
Uno de los
Pilares del conocimiento y tratamiento del Producto - Cliente, es la
confrontación diaria entre la Personalidad del Cliente con la
Personalidad de la PYME, es ahí donde se debe tratar de apoyar y
consolidar el accionar dela empresa. Aquí es un reto que tiene el
empresario de ser "Líder" en llevar y crear una cultura
interna hacia todos sus trabajadores, para interacturar y
relacionarse con el medio. Ello permitirá lograr objetivos cada día
y afianzar los sentimientos de seguridad por lo que transita el
trabajador de la PYME y así forjar una empresa con esta sólida
característica, siendo el Modelo CIPOD una manera de formar y
consolidar este tipo de cultura empresarial.
Conociendo la
Personalidad del Cliente; se podrá adaptar Planes Maestros de las
PYMEs y llevarlos a una maduración de empresa con desarrollo
sostenido. Todo lo que se haga, si no se tiene esta base, será
pasajera o simplemente una simple oportunidad de negocio. La empresa
deberá tratar de conocer ¿Como es nuestro Cliente?; ¿Que es lo que
quiere el Cliente?, ¿Cuales son sus preferencias? y estaremos
definiendo nuestro accionar en función de este Escenario "La
Personalidad del Cliente".
Ustedes podrán
comprender lo que estoy manifestando; "La Personalidad del
Cliente" es variable y cuando se cambia sin tener noción a otro
escenario de Mercado, donde nos encontramos con más rigor en la
calidad, con más detalles, que no escatima precios, y con diferentes
preferencias. Y se encuentra con la Personalidad de una PYME no esta
adecuada a ello, fracasa y comienza los problemas de adaptación ó rápidamente
entra al cíclico de vida del declive.
Muchas de las
PYMEs, es el esfuerzo diario del Trabajo y el conservar un empleo, es
aquel estar con la subsistencia y el labor intermitente; Pero solamente
ellas saben que el Trabajo es la única oportunidad de lograr un camino
para lograr estabilidad y desarrollo familiar.
|
Organización Empresarial en
las PYMEs:
Es por ello que
recogiendo las filosofías de Empresas de Tecnologías tales como
(MICROSOFT, LOTUS, BORLAND, JAVA, y muchas otras); estas
empresas dirigen sus esfuerzos y tratamientos de la tecnología de
Información, con el aporte de una gama de Productos de Software, con
la finalidad de agilizar las tareas manuales y rutinarias; que muy
bien podrán absorber las PYMEs, dejando así mayor campo a las
variables del CIPOD u otras que el empresario o trabajadores las
dispongan; como es crear nuevos productos o entrar a otros nichos de
mercados, generar mejores alternativas de ventas y otras.....
La Organización
de la PYMEs es rica en experiencias y en sus tratamientos, los
problemas son muchos; aquí se mezclan rápidamente entre ámbitos
estructurales con lo Técnico, con lo Administrativo, con lo Comercial
ó con los de Gestión. Uno puede consolidar sus conocimientos y
enriquecerse de estas vivencias; Uno puede ponerle el mayor grado de
Tecnología a una PYME, pero no le da resultado esperado; aquí se
demuestra que por si sola la Tecnología no salva. Si no va acompañada
de un Modelo o Cultura Empresarial, que la oriente a un marco de
ordenamiento, de personalidad, de agilización en la gestión, creando
conocimiento, acercando nuevos clientes ó simplemente sentirse bien
de vender un producto con buena calidad.
|
Dirección Empresarial en
las PYMEs:
-
Muchas
PYMEs necesitan de Capacitación en Dirección Empresarial, para
fortalecer las oportunidades de competir y hacer realidad sus
objetivos y metas. Un método que se ajusta y la consideró
muy eficaz es la "Metodología DUAL", siendo el SENATI el
propulsor para la enseñanza desde hace mucho tiempo. tanto del
futuro empresario, como en el Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa.
Por experiencia la recomiendo. Es darle a la Dirección herramientas
con contenidos Técnicos y Prácticos en situ, en la empresa y acompañándolo
en su Gestión. Eso es lo que necesita las PYMEs,
apoyarlo con procedimientos y medios en situ, que tengan eficacia,
seguridad y confianza.
En la gran mayoría
de PYMEs por no decir un porcentaje muy elevado, no tienen una
estructura solida y departamentalizada para el manejo del Marketing
Moderno, puesto que ya hemos indicado que la Plurifuncionalidad se da
en el Personal de la empresa; Varias de ellas opta por dirigir
solamente el Producir y las Ventas son concedidas a la Mediana o Gran
Empresa. Esta estrategia es buena en la medida, que se quiera
consolidar el Producto por: Tecnología, Tratamiento de Procesos,
Crecimiento ordenado de la Distribución de la Planta y muchas
otras...... Pero la desventaja, es que la empresa no esta consolidando
su Marca. Y ahí esta la mano de la Dirección de la Empresa, que debe
resolver esta situación en el momento indicado.
La Dirección
Empresarial de las PYMEs, en muchos países están inmersas en la
Macroeconomia Directriz del Estado, donde el Empresariado - Gremios -
Estado - Clientes y Proveedores conjugan hacia un Plan Maestro de
Desarrollo Sostenido. Hay que comprender que la Base de las Naciones
Desarrolladas tienen un sustento en este tipo de Empresas. Y esto lo conceptuó
en que Hay una Producción Mayor (Absorbida por las Mega y
Gran Empresa) y otra Producción Menor, Emergente y Artesanal: (Aquí
ubico a la Micro - Pequeña y Mediana Empresa incluyendo a la Artesanía
que es una Producción de Identidad).
La Dirección de
las PYMEs sea el Rubro Industrial que manejan; actualmente deben
dirigirse a la exportación, y al sustento de un Mercado Interno
Sostenido, dentro de un Programa de Exportaciones determinada por una
Matriz Mayor de Dirección, que es el Estado al cual le compete darle
la dinámica, con los productos de mayor competitividad que posee cada
País.
|
Tabla de Estudio
del Modelo CIPOD aplicable a PYMEs.
CIPOD |
Variables |
Acciones |
Escenarios/Frentes |
Creatividad
Inteligencia
Personalidad
Organización
Dirección |
Posicionamiento |
Planes |
Clientes
Competencia
Potenciales
Estado
Mercado
Externo |
Calidad |
Estrategias |
Productos/Servicios |
Tácticas |
Precio
- Ventas |
Nuevos
Cambios |
Tecnología |
Investigación |
Canales
de distribución |
Presiones |
Tributarios/Cargas |
Marco
Legal. |
Utilidades/Costos |
Ley
de Empresa. |
Autor:
Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B.
Yahoo-Geocities / Gratisweb - 1999 |