Galería de las PYMEs Nº 5 Galería de las PYMEs Nº 1Galería de las PYMEs Nº 6

Ultima modificación: Lunes 03 de Abril de 2000 09:52:58 PM

Galeria de las PYMEs Nº 5

Ir arribaDesarrollo Empresarial de PYMEs?.
En este espacio se desarrollará temas relacionadas al apoyo de la vida Empresarial de las PYMEs, que orienten a: planificar, desarrollar, estudiar, manejar, controlar, mejorar y otras acciones, con sola finalidad de cubrir las necesidades y requerimientos que me hacen los empresarios.

Ir arribaPlan Maestro para crear una PYME.

Autor: Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B.
Yahoo-Geocities / Gratisweb - 1999
Se define como la secuencia lógica y natural de actividades y acciones relacionadas o necesarias para llevar acabo el objetivo de Crear una PYME. Puede tomar varias formas como resultado: Una Idea, Un Informe, Un Proyecto, Una Realidad....... Debo ser conciso y preciso, porque nuestros tiempos son valiosos pues esa es una de las características del Empresario de las PYMEs.
Es necesario definir: ¿Usted   trabajará solo? ó  ¿Habrá personas que lo acompañen?.
  • Si tiene una Idea, trate de saber mas de ella.
  • Determine que habilidades tiene usted o el grupo. ¿Qué le gusta(n) hacer con la idea?
  • Si hay varias alternativas, llegue a un consenso, después de sopesar las otras.
  • Analice que cuanto se identifican con la Idea, el grupo ó usted.
  • Prepare una Pre Agenda de Actividades.
  • En ella asigne: necesidades, tiempos y responsabilidades.
  • Prepare un Pre Diseño de la Idea (Lo llamaremos Idea Proyecto – "IP").
  • ¿La "IP" va a cubrir una demanda insatisfecha, demanda potencial ó demanda nueva?.
  • La "IP" debe ser confrontado con un Producto Real, o con una Necesidad Real.
  • Si hay producto real, ¿Qué cuanto su "IP", le da características para ser competitivo, complementario, suplementario ó simplemente incrementar la oferta?.
  • Si no hay producto real. ¿Habrá una necesidad real para mi "IP"?.
  • Si la hay. En buena hora usted a logrado pasar a la etapa de Idea de Proyecto Factible –lo identificaremos como "IPF".
  • Si no la hay. Cabe varias alternativas. Y aquí si requiere de un estudio mas detallado.
  • La "IP" no es conocida, entonces usted debe hacerla conocer. Acciones y gastos de Introducción de la "IP" (Algunos le llaman Prospección de Mercado).
  • ¿La "IP" esta relacionada a una demanda puntual, y en ellos vamos actuar?.
  • ¿La "IP" necesita de conocer la demanda, que cubra la producción?. El producir la "IP" es caro.
  • ¿La "IP" por ser complementario ó suplementario requiere de tener certeza de la Demanda y Oferta?
  • Así encontraremos varias alternativas que debemos estudiarlas, solo estas fueron algunas.
  • Si logro llegar a tener la Información consolidada y sustentada, y su "IP" esta dentro de las Necesidades del Mercado (Análisis del Impacto de su "IP")..
  • Entonces nos encontramos nuevamente con la Idea de: Proyecto Factible –
  • Has un Perfil detallado del "PF". Aquí muestro unos puntos de partida.
Información de la "PF".
  • Nombre del Proyecto
  • Sector (Clasificalo de acuerdo al CIIU),
  • Razón Social: Definir
  • Relación de Socios:
  • Datos de Localización: Dirección – Teléfono – Fax, otros.
  • Modalidad de Inversión.
  • Ubicación Geográfica: Departamento, Ciudad, Provincia, ......
  • Condiciones y características de la zona geográfica: Resumen.
  • Condiciones climáticas de la zona geográfica: Resumen.
Características del Proyecto Factible.
  • Descripción.
  • Objetivos y Metas.
  • Etapas y situación del PF.
  • Componentes Básicos y Metas Especificas del PF.
  • Características de tu Producto ó Servicio a generar.
  • Características de Procesos del PF.
  • Características Tecnológicas y Capacidad de Producción del PF.
  • Perfil de Requerimientos de: Materia prima, Máquinas, Herramientas, Instalaciones, otros.......
  • Resumen de otras características y requerimientos del PF.
Estructura Jurídica y de Organización del "PF".
  • Naturaleza del "PF".
  • Organización.
  • Personal.
  • Has un resumen de este punto de tu "PF".
  • Resumen de requisitos y necesidades.
De las Condiciones de la Zona Geográfica donde se ubica el "PF"
  • Articulación vial. comunicaciones, infraestructura, servicios, otros ........
  • Característica demográficas del área del "PF"
  • Beneficios y aportes del "PF" a la zona
Mercado.
  • Resumen de la Demanda y Oferta, como del Mercado - Producto.
  • Características de la oferta actual.
  • Características de la demanda actual.
Inversión y Financiamiento.
  • Inversión estimada. (expresalo en US$ Dolares americanos),
  • Estructura de financiamiento (expresalo en US$ Dolares americanos),
  • Cuadro resumen de Necesidades de Inversión y de Financiamiento.
Programa tentativo de Estudios e Implantación del "PF".
  • Resumen de las etapas, cronograma y fecha estimada para cada actividad, como del tiempo total estimada del programa.
  • Anexos que vas ha ir consolidando tu "PF".

Hasta este camino Usted(es) ya tiene un Perfil de un Proyecto Factible, los felicito.... Ahora podrán ir consolidandolo, con toda la documentación: de proformas, Alquileres de locales, Maquinarias, Planos de procesos, Cartera de futuros clientes, etc.... y buscar reunirse con personas de Instituciones y Entidades financieras, para ver lo conserniente al financiamiento del Estudio Definitivo del Proyecto o Implementación.

 

Ir arribaDefiniciones de términos relacionados a
  Proyectos de las PYMEs.

Autor: Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. 
Yahoo-Geocities / Gratisweb - 1999

Proyecto: Es el conjunto de actividades destinadas a llevar acabo una "Idea Factible"; vinculada a las Producciones Terminales (Bienes o Servicios Terminales e Intermedios). Para ser ejecutados dentro del Ciclo del Proyecto y teniendo por Objetivo:

  • Producir Bienes o Servicios Terminales.
  • Elevar la Productividad de los medios existentes.
  • Aumentar, Redimensionar, Amplear, Mejorar la Capacidad Instalada.
  • Adquirir nueva Tecnología.
  • Generar nuevos Prototipos.
  • Expandir el campo empresarial.
  • Reingenieria de Procesos.
  • Implementar de Linea(s) de Procesos adicionales.
  • Otros Proyectos.

Ciclo del Proyecto: Estan dadas por las siguientes etapas: Perfil de la Idea Factible, Pre Inversión Ejecución, Operación ó Puesta en marcha y Evaluación Ex - Post.

Pre Inversión: Comprende desde el Perfil de la Idea Factible, hasta el análisi finales de todos los componentes necesarios para la Ejecución del Proyecto. Aqui se consolida el Perfil otras lo llaman Estudio Preliminar, pasando luego a desarrollarse el estudio de Pre factibilidad y el Definitivo que es el Estudio de Factibilidad.

Operación: Comprende desde la puesta en marcha del Proyecto,  hasta el período de Funcionamiento, en esta etapa se espera lograr los objetivos trazados en el Proyecto.

Evaluación Ex Post: Este término es muy usado por Organismos Internacionales, pues ellos mantienen y manejan un excelente criterio de evaluación. Es la cuantificación y comprobación de las variables de costos, beneficios, Inversiones, Recuperaciones y Otras variables obtenidas, con la finalidad de analizar y determinar los fenomenos de solidez: técnica, economica y financiera y en otros casos Social, protegiendo así de las vulnerabilidades que pudiera tener el ó los proyecto(s) durante su vida util.

Tipos de Evaluación: Hay tres clases de proyectos de acuerdo a su ambito sectorial: Social, Privado y Mixto. Para las PYMES, nos referimos a la Evaluación Técnica, Economica y Financiera. Desde el Punto de visión de esta últina (Financiera):   Aquí es necesario Evaluar desde la siguiente manera:

  • Evaluar Financieramente con relación a los Inversionistas de la PYME.
  • Evaluar Financieramente con relación a la Entidades Financieras. (Sean estas Bancos, ONGs, Financieras , etc).

Ultima modificación: Lunes 03 de Abril de 2000 09:52:58 PM