DEFINICION
Es importante considerar primero el concepto de ¿Que es Calidad? Y esta
referida a la Calidad Empresarial. Conceptúo inicialmente, que la calidad
es una actitud, acción y disciplina de todos los integrantes de la
empresa, hacia la cultura por la calidad empresarial. Para adquirir un
nivel mas alto de aptitud de calidad (dentro de ciertas condiciones) y
dirigirlas a satisfacer al consumidor. Sobre calidad habrán muchas
definiciones pero es primordial ubicarlo dentro de un ámbito de
"Sistema de Calidad". Ello permite definirlo como la acción de
fijar planes, programas, acciones, actividades, medios y tecnologías que
se orienten a garantizar que la Producciones Terminales (Productos o
Servicios) cumplan con los requisitos de exigencia de Producción y de la
Satisfacción del Cliente estableciendo un buena Confiabilidad. Aquí se
cumple dos factores esenciales (Dentro de la Empresa y Hacia el Cliente).
HISTORIA.
El inicio de Control de Calidad se remonta a los años 1900 pero el
desarrollo del control de calidad por inspección en loa años 1920 - 1930
y en las acciones de la Segunda Guerra Mundial se produjo el Control
Estadístico de Calidad", donde las grandes las grandes producciones
en masa requerían inspecciones más precisas debido a las exigencias de
los clientes. Fue en los años 50 que A.V. Feigenbaum presento el concepto
de "Control Total de la Calidad - CTC" donde la responsabilidad,
actividades de mantenimiento y mejoras de la calidad fue daba a grupos de
personas dentro de la organización, con el objeto de satisfacer al
consumidor y al nivel más económico. Aquí ya se habla sobre
Tecnologías de la Ingeniería en : Control de Calidad, Control de
Procesos, Información y Estadística de Calidad.
A
inicios de los años 60, Japón impone el termino de "Círculos de
Control de Calidad" que es un estilo de dirección donde participa
los trabajadores en el análisis y mejora de calidad, esto debido
principalmente por la necesidad de lograr un nivel al que llamo
"Excelencia máxima de la Calidad" y los resultados se vieron a
los fines de los 60. Yo diría que hay tres conceptos que se une para
lograrlo: Cultura ó Calidad ó
Productividad. Ahí desde mi punto de vista radica el gran éxito que
hasta la actualidad lo mantiene. Fue el doctor KAORU ISHIKAWA el padre de
este Concepto ex profesor de la Universidad de Tokio, al cual le
interpreto sus objetivos:
- La CTC es el Desarrollo y la acción de la Calidad con
responsabilidad de propios y de otros.
- La CTC se fija en la Conciencia creciente de la Calidad.
- La CTC nace y de desarrolla con la Creatividad y de la fuerza
constante de todos los trabajadores por mantenerla.
- Estar en el camino de la CTC es mejorar la moral de la Empresa y de
los Integrantes.
- Crea, Desarrolla y fusiona la Capacidad Directiva de la Calidad con
los Círculos de Calidad que adquieren el nivel de responsabilidad.
- Establecer un estilo de vida y acuerdo de "mejorar" para
implantar ideas con aceptación por los Círculos de Calidad y la
Gestión General de la Empresa.
CIRCULOS DE CONTROL DE
CALIDAD:
- Establecer un estilo de trabajo y vida empresarial para hacerlos
participar en el análisis y mejora de calidad.
- Que la calidad prime como concepto y actitud hacia la exigencia del
consumidor.
- Planes y Programas y Controles de Calidad
- Proponer soluciones a problemas de Calidad con responsabilidad.
- Crear un Proceso de Comunicación entre todo los Círculos de
Calidad ó Directivos ó
Areas ó Todos los Trabajadores de la
Empresa
- Evaluaciones y Retroalimentación del Control Total de Calidad.
- Fijar como Meta: Dar "Calidad Total" al Cliente y Mercado
donde se actúa.
PASOS
PARA UN PROYECTO DE CONTROL TOTAL DE CALIDAD
- Determinar el Plan
Maestro de CTC ( Metas, Objetivos, Estrategias y Tácticas),
Programas, Presupuestos, Otros.
- Determinar Métodos,
Procedimientos, Tecnologías para el alcanzar las metas del Plan
Maestro
- Implementar Programas o
Módulos de Educación y Capacitación a Personal de la Empresa.
- Definir Círculos de
Calidad (Organizar, Interactuar, Implementar, Analizar, Otros)
- Desarrollar y ejecutar
los Programas CTC Parciales y Totales.
- Evaluar y Sondeo entre
El Sistema Adoptado ó
los Clientes ó
el Mercado.
- Monitoreo Informático,
Digital o Virtual del Proyecto CTC. (Para casos de: Procesos
Complejos, Simulación, Automatización y Robótica)
- Retroalimentar o
corregir el Plan y Programa Maestro de CTC.
Links
de Interes:
|