Las
economías emergentes se caracterizan por tener factores poco
desarrolladas y no integradas en su economía y que ello lo hace
"Vulnerable" en menor y mayor grado según el impacto de las
presiones internas y externas lo afectan, haciéndolos
"dependientes" hacia otras economías más fuertes y sólidas.
Así se planteo que en América del Sur allá por los años 1900 se dieron
los conceptos de dependencias económicas sobre las actividades de los
sectores primarios, secundarios incluso el incipiente sector terciario,
que se orientaban a las exportación de materias primas y en las de
importación de productos manufacturados desde el punto de vista rentable.
Dando como resulta un modelo de Subdesarrollo para algunos Países donde
aun persiste. Estas economías emergentes muestras las siguientes
características:
-
Sus
Producciones están dadas en el sector primario.
-
Las
tecnologías no tiene un desarrollo de vanguardia.
-
Alta
tasa de Desocupación.
-
Alta
tasa de Pobreza. (Cultural, Salud, Alimentación y de Habitad)
-
Alta
tasa de Alfabetismo.
-
Producciones
Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial.
-
Deficiente
relación PBI / Población Económicamente Activa Neta.
-
Alta
presión de los fenómenos de: Inflación, Recesión en la estructura
económicas.
-
Deficiente
nivel (tendencia negativa) del Déficit de la Balanza de Pagos.
-
Deficiente
administración de recursos internos.
-
Discreta
integración en mercados: regionales y mundiales.
-
Alta
dependencia económica y Financiera Externa.
-
Fuerte
carga de Deuda Interna y Externa.
-
Producto
Bruto con niveles bajos de crecimiento y desarrollo.
-
Deficiente
o carencia de llevar acabo un Plan Maestro Nacional sostenido.
-
Desigualdades
participativas de las Unidades Económicas frente a las exigencias de
Mercado.
-
Carencia
y/o descenso en la Autogeneración de Autofinanciamiento Interno.
-
Baja
Productividad de sus Producciones Terminales de los sectores
productivos.
-
Débiles
economías por falta de reglas legales fijas y transparentes.
-
Alta
exportación de productos primarios ó con poco valor agregado o
tecnologías básicas.
-
A
esto debo agregar la inestabilidad y fragilidad de la Administración
de los Gobiernos, que tienen que ver con el sentido de la: Democracia,
Institucionalidad, Equilibrio de Poderes y de Justicia, como de las
Legislaciones claras y precisas para la Inversión Interna como
externa.
Pero
la Globalización y los términos "Mega" ó
"Internet ó
(Intranet & Extranet) Ciberespacio" da la revolución de la
Tecnología de la Información, acreciento el fluido de acciones y
reacciones como vasos comunicantes entre países, empresas y familias como
en todos índoles de actividad económica y social. Es por ello que ahora
se define en:
-
Mega
Industrias,
-
Mega
Capitales.
-
Mega
Efectos,
-
Mega
Mercados,
-
Mega
Educación
-
Y
otros.
Pero
también existe una "Mega Información" donde rompe el
aislamiento de ciudades, localidades y cualquier parte del planeta. En
resumen la Globalización hace que el "mundo no se vea distante, ni
muy lejano". Esto induce a todas las Organizaciones a que se definan
dentro del Gran concepto de "Organizaciones Competitivas". Pero
la mayor incidencia donde actúa la Globalización es en el escenario
Financiero, En comienzos de 1992 los volúmenes de transacciones se ven
incrementadas y las Bolsas ó
Mercados de Capitales ó
Deudas Externas ó
Balanzas Comerciales y Procesos de Expansiones de Empresas Multinacionales
de los países altamente Desarrollados aunados a los Megas Capitales,
Megas Tecnologías, Megas Investigaciones como Megas Innovaciones van
copando: Direcciones Organizativas, Investigaciones, Producciones
Terminales e Intermedias, Mercados de exportaciones hacia otros países, y
esta Globalización genera por el mismo efecto de interacción los
llamados "Fenómenos", así llegamos a tener "Fenómeno
Japonés" "Fenómeno Tequila"; "Fenómeno
Carioca"; "Fenómeno Tango" y muchos otros que aparecerán.
Ya en América Latina toma las aperturas allá por los años 1990, donde
muchas economías no estaban aun preparadas para recibirla.
Así
podemos hablar de diferentes tipos de Globalización donde ya en 1995 el
Group of Lisbon en su Obra Titulada: Limits to Competition, hace ya una
clasificación de formas de Globalización que afectarán en forma y fondo
diferenciadas para cada una de las estructuras: productivas, económicas y
sociales de los países. Si esbozáramos una Formula que nos muestre los
tipos de Globalización esta seria algo así: Globalización en Función F
[ Financiera, Empresarial y de Capitales ó
Tecnológica, Investigación, Conocimiento ó
Mercados y Expansiones Comerciales ó
Consumo y Cultura ó
Información, Informatización ó
Políticas Macros Interactuadas ó
Capacidades Regulativas Gubernamentales ó
Capacidad de Desarrollo en la Vida Humana], en ella podemos medir con
patrones, cuantificables o no cuantificables si existe para cada país
donde es absorbida por la Globalización, si hay un Desarrollo Nacional, o
siguen postrados en incapacidades o aumento de brechas diferenciadas tanto
de indicadores económicos como de la vida social de la población.
Así puedo observar que efecto
de la Globalización en los "Países emergentes" se dan en
varios escenarios siendo los principales:
-
Desestabilización
de la estructura económica y financiera del País.
-
Caídas
prolongadas de las Bolsa de Capitales,
-
Generación
de dependencias en: Capitales, Tecnologías, Patentes, Marcas y otras
como he indicado anteriormente.
-
Exportaciones
Primaria con poco valor agregado e integrada a otras tecnologías.
-
Crecimiento
lento de la economía generando desempleo.
-
En
el escenario de la Industria, se da un alto grado de cierre de
empresas a todo nivel empresarial. Debido a la poca capacidad de
renovación de tecnologías por déficit en la adecuación de
tecnologías y renovación de bienes de capital.
-
Efecto
del Costo Producción por la participación del Valor de la mano de
Obra.
-
Perdidas
de nichos de mercados y de consumidores, por efecto de las mega
Industrias.
Con
todo ello cabe preguntarse ¿Que debe hacer las economías emergentes? y
esta pregunta tiene que ser comprendida por los países que la
"Globalización" esta entre nosotros y que se debe tomar
acciones inmediatas respecto a ella, ya no se puede esperar el vaivén y
consumirse en los efectos que esta produce. Así mismo las recomendaciones
deben estar orientadas hacia los siguientes aspectos:
-
El
el primer concepto que se debe tener presente es el de la:
"Democracia" - "Institucionalidad" "Competitividad" - "Productividad"
- "Calidad" y "Trabajo Competitivo".
-
Buscar
un desarrollo sostenido de la economía, controlando las variables
macro económicas básicas. Proponiendo un "Plan Maestro
Nacional".
-
Plantear
una "Normatividad estable", clara y transparente orientado
hacia los niveles:
-
Empresariales.
-
Inversionistas,
-
Re
Inversionistas.
-
Mercados
de Capitales.
-
Trabajo
Competitivo.
-
Fortalecimiento de la Micro,
Pequeña y
Mediana Empresa que deben ser la de toda economía que busca este camino de
salida a Economías más sólidas.
-
Fomentar
y generar el Trabajo Competitivo.
-
Generar
Centros Industriales conglomerados competitivos a nivel Nacional,
tendientes a la:
-
Agroindustria
-
Agro
Exportación,
-
Expo
Artesania.
-
Expo
Industria,
-
Expo
Minería
-
Expo
Servicios y.
-
Expo
Turismo.
-
Regulación
y adopción de aranceles de la región adecuados, que no impliquen
sobre costos ni cargas para las empresas productoras.
-
Incentivar
el Desarrollo de Proyectos Empresariales hacia objetivos de:
-
Desarrollo
de Innovaciones y Nuevos Productos.
-
Desarrollo
de Procesos.
-
Sustitución
y/o complementación de Insumos.
-
Tecnologías
de Apoyo y Complementarias.
-
En
el escenario del Sector Publico, reducir el aparato público orientado
ha serla más eficiente y competitiva.
-
Fomentar
el desarrollo de la Capacitación Competitiva y de Infraestructura e
Investigación Tecnológica orientada a la exportación.
|