Academia

 

 

 

 

 

 

 

 

Excelencia académica

El programa académico de MVZ,
cumple con las categorías necesarias para su acreditación

Mariela Salazar Hernández

A partir de 1991 la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, perteneciente a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), inició el proceso de evaluación de su programa académico, gracias a la iniciativa de sus directivos. Así, el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior hizo una visita a las instalaciones de la FESC para valorar su programa académico, con el objetivo de hacer un análisis con base en criterios acordados por el Comité sobre los planes de estudio; asimismo, se elaboraron recomendaciones sobre las medidas orientadas a mejorar la calidad de la educación.

"Con el fin de impulsar el desarrollo armónico y fundamentado, la educación superior ha adoptado la planeación integral como instrumento idóneo para responder a las demandas sociales y lograr la articulación, el equilibrio y la coordinación que permitan a la educación dar una respuesta más racional y efectiva en el ámbito laboral"1.

En 1994 finalizó el estudio de diagnóstico realizado por el Comité de Ciencias Agropecuarias (CCA) y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES); informe en el que se destacó que el programa de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán cumplía con las nueve categorías necesarias para acceder a la acreditación.

Ante esta situación y para continuar con el proceso, el doctor Juan Antonio Montaraz Crespo, director de la FESC, recientemente invitó a la comunidad veterinaria a la conferencia "Inducción a la acreditación", impartida por el doctor Ramiro Ramírez Necoechea, vocal ejecutivo del CCA.

El doctor Montaraz, durante la presentación del ponente, comentó que los procesos de evaluación en la educación superior han ganado espacio en la cultura universitaria y en el área de medicina veterinaria, el Consejo Nacional de Educación Veterinaria ha jugado un papel muy importante, ya que ha sido la primera organización en llevar a cabo el proceso de acreditación. Por lo que invitó a la comunidad veterinaria a continuar con el proceso, ya que redundará en la excelencia académica.

En la conferencia "Inducción a la preacreditación", Ramírez Necoechea informó que mediante la evaluación diagnóstica se identificó que el programa de MVZ de la FESC cuenta con un porcentaje superior al 70% para lograr su acreditación y estar a la vanguardia en materia de medicina veterinaria en comparación con otras universidades a nivel nacional.

Las nueve categorías evaluadas fueron: organización, plan de estudios, alumnos, profesores, educación continua, investigación, infraestructura, finanzas y vinculación, y servicios a la comunidad.

Mientras que la metodología incluyó: la recopilación y análisis de la información disponible sobre la institución, con el fin de tener el mejor conocimiento posible de ella y de sus programas; comunicación con la institución, para informarle sobre el inicio del proceso, invitarla a participar, definir el desarrollo de las actividades y concertar las visitas; realización, mediante visitas a la institución para llevar a cabo entrevistas con el personal y los alumnos, recorridos por las instalaciones y centros de docencia e investigación; elaboración de un reporte de visitas, con la información obtenida directamente; integración y análisis de la información previa, de las visitas y de la enviada por la institución para la elaboración del reporte final, en el cual se incluya la valoración de los programas y la entrega a la institución del reporte preliminar, con el propósito de conocer sus comentarios y puntos de vista antes de elaborar el reporte definitivo.

El CCA y el CIEES, organismos valuadores del programa de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la FESC, cuentan con reconocimiento federal y otro internacional, resultado del método de trabajo que utilizan, mismo que consiste en tres etapas: evaluación diagnóstica (realizada en la FESC en 1994), preacreditación y acreditación; siendo su objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior en el país.

La FESC, durante esta segunda etapa deberá presentar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas en la evaluación diagnóstica; concertar la visita de inducción para la preacreditación en la que participa la comunidad académica; llenar la solicitud de preacreditación; contar con asesoría para la acreditación; efectuar A partir de 1991 la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, perteneciente a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), inició el proceso de evaluación de su programa académico, gracias a la iniciativa de sus directivos. Así, el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior hizo una visita a las instalaciones de la FESC para valorar su programa académico, con el objetivo de hacer un análisis con base en criterios acordados por el Comité sobre los planes de estudio; asimismo, se elaboraron recomendaciones sobre las medidas orientadas a mejorar la calidad de la educación.

"Con el fin de impulsar el desarrollo armónico y fundamentado, la educación superior ha adoptado la planeación integral como instrumento idóneo para responder a las demandas sociales y lograr la articulación, el equilibrio y la coordinación que permitan a la educación dar una respuesta más racional y efectiva en el ámbito laboral" .

En 1994 finalizó el estudio de diagnóstico realizado por el Comité de Ciencias Agropecuarias (CCA) y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES); informe en el que se destacó que el programa de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán cumplía con las nueve categorías necesarias para acceder a la acreditación.

Ante esta situación y para continuar con el proceso, el doctor Juan Antonio Montaraz Crespo, director de la FESC, recientemente invitó a la comunidad veterinaria a la conferencia "Inducción a la acreditación", impartida por el doctor Ramiro Ramírez Necoechea, vocal ejecutivo del CCA.

El doctor Montaraz, durante la presentación del ponente, comentó que los procesos de evaluación en la educación superior han ganado espacio en la cultura universitaria y en el área de medicina veterinaria, el Consejo Nacional de Educación Veterinaria ha jugado un papel muy importante, ya que ha sido la primera organización en llevar a cabo el proceso de acreditación. Por lo que invitó a la comunidad veterinaria a continuar con el proceso, ya que redundará en la excelencia académica.

En la conferencia "Inducción a la preacreditación", Ramírez Necoechea informó que mediante la evaluación diagnóstica se identificó que el programa de MVZ de la FESC cuenta con un porcentaje superior al 70% para lograr su acreditación y estar a la vanguardia en materia de medicina veterinaria en comparación con otras universidades a nivel nacional.

Las nueve categorías evaluadas fueron: organización, plan de estudios, alumnos, profesores, educación continua, investigación, infraestructura, finanzas y vinculación, y servicios a la comunidad.

Mientras que la metodología incluyó: la recopilación y análisis de la información disponible sobre la institución, con el fin de tener el mejor conocimiento posible de ella y de sus programas; comunicación con la institución, para informarle sobre el inicio del proceso, invitarla a participar, definir el desarrollo de las actividades y concertar las visitas; realización, mediante visitas a la institución para llevar a cabo entrevistas con el personal y los alumnos, recorridos por las instalaciones y centros de docencia e investigación; elaboración de un reporte de visitas, con la información obtenida directamente; integración y análisis de la información previa, de las visitas y de la enviada por la institución para la elaboración del reporte final, en el cual se incluya la valoración de los programas y la entrega a la institución del reporte preliminar, con el propósito de conocer sus comentarios y puntos de vista antes de elaborar el reporte definitivo.

El CCA y el CIEES, organismos valuadores del programa de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la FESC, cuentan con reconocimiento federal y otro internacional, resultado del método de trabajo que utilizan, mismo que consiste en tres etapas: evaluación diagnóstica (realizada en la FESC en 1994), preacreditación y acreditación; siendo su objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior en el país.

La FESC, durante esta segunda etapa deberá presentar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas en la evaluación diagnóstica; concertar la visita de inducción para la preacreditación en la que participa la comunidad académica; llenar la solicitud de preacreditación; contar con asesoría para la acreditación; efectuar un autoanálisis antes de la preacreditación; concertar la visita de preacreditación, y seguir las recomendaciones del informe.

Sobre la importancia de la acreditación de los planes de estudio Ramírez Necoechea señaló que ésta es necesaria a nivel nacional e internacional, ya que existe la urgencia de elaborar parámetros de calidad acordes a los cambios sufridos a nivel mundial, mismos que se han acelerado como resultado del progreso científico y tecnológico; éste a su vez ha transformado profundamente la vida económica, social, política y educativa de las naciones.

Concretamente, en el Tratado de Libre Comercio, firmado con Estados Unidos y Canadá, se estableció una cláusula que enuncia que los profesionales que presten sus servicios tendrán que cumplir ciertos parámetros profesionales, demostrando de este modo la calidad de su profesionalización; en este marco, los procesos de acreditación y certificación son necesarios para cumplir con este requisito, informó Ramírez Necoechea.

"En la enseñanza, será necesaria la calidad; algunas escuelas de veterinaria cerrarán su ingreso por voluntad propia o por falta de recursos; otras alcanzarán los niveles de excelencia requeridos para formar al nuevo profesional y otras se mantendrán en un impassse que las llevará a cerrar su matrícula o reorientar sus funciones. El estándar educativo de las universidades nacionales en activo se homologará con el de las universidades norteamericanas y canadienses, lo que convertirá a la profesión veterinaria en una profesión de élite"2 .

Al respecto
Comité de Ciencias Agropecuarias

Es uno de los nueve comités creados por la Comisión Nacional de Planeación de la Educación Superior (Conpes), en la que participan la Secretaría de Educación Pública, la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Al Comité le corresponde evaluar la licenciatura, el posgrado y la investigación en las instituciones que imparten carreras, maestrías y doctorados dentro de las áreas de Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Acuacultura y Pesca.

El objetivo de este organismo es conocer la situación de los programas de licenciatura, posgrado e investigación, para detectar logros y deficiencias y proponer, en consecuencia, estrategias de mejoramiento de la calidad mediante el análisis de los siguientes aspectos:

  • Descripción cuantitativa de la situación que guardan los programas en una disciplina, área o función en el ámbito nacional (magnitud, número de programas, unidades que los desarrollan, balances, desbalances regionales, desarrollo y cobertura).
  • Análisis valorativo de los programas académicos existentes en el área con base en los criterios acordados por el Comité.
  • Identificación de los problemas y las necesidades más importantes a las que tendrá que darse una atención inmediata en los ámbitos institucional, regional y nacional.
  • Recomendación a las respectivas instituciones de educación superior, al gobierno federal y a los gobiernos estatales, de las medidas aplicables para el mejoramiento de los programas correspondientes.
  • Formulación de criterios y patrones de calidad y las condiciones necesarias para su desarrollo.

Las funciones encomendadas al Comité son diagnóstico, acreditación y reconocimiento, dictaminación puntual y asesoría, además de coadyuvar a la readecuación de los fines e idearios del programa evaluado, establecimiento de prioridades, operación de estrategias de desarrollo institucional, identificación de actividades de cooperación intra e interinstitucional y de vinculación con el sector productivo.

CIEES

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) fueron creados en 1991 por la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior como respuesta al acuerdo celebrado en julio de 1990 en la Asamblea de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, por los rectores y directores de todas las instituciones de educación superior del país.En junio de 1991, el Secretario de Educación Pública instaló los Comités de Administración, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas, e Ingeniería y Tecnología. En enero de 1993 se fundaron los Comités de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Administrativas, Difusión y Extensión de la Cultura y Educación y Humanidades.

Los CIEES tienen las siguientes funciones:

  • Evaluación diagnóstica sobre la situación de las funciones y tareas de la educación superior en un área determinada.
  • Acreditación y reconocimiento a unidades académicas o a programas específicos.
  • Dictaminación puntal de proyectos o programas que buscan apoyos económicos adicionales, a petición de las dependencias de la administración pública.
  • Asesoría a solicitud de las instituciones para formular programas y proyectos requeridos para su próxima realización.

Para alcanzar sus objetivos, compara lo existente con lo establecido en determinados modelos, paradigmas o indicadores que constituyen el deber ser o las metas deseadas y que quedan establecidas en el marco de referencia; asimismo, considera cada institución y programa en su especificidad y contexto, contrastando sus propósitos y planes con sus resultados.

La evaluación que realiza se traduce en informes, cuyo elemento central son señalamientos y recomendaciones bien fundamentados acerca de las acciones que deben desarrollar los responsables y actores de cada programa para elevar la calidad y eficiencia en sus áreas.

_______________________________________
1 Reporte de Evaluación de los programas académicos, Coordinación para la Planeación de la Educación Superior, Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior, México, 1994, 50 pp.
2 Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, Marco de Referencia para la evaluación del Comité de Ciencias Agropecuarias, Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior, México, 2001, pp.49 y 159.

Regreso al índice


Plan de vida y carrera

Orientan a los estudiantes
de Administración sobre áreas terminales

Vanessa Joachin Bolaños

"La administración de recursos humanos es el proceso administrativo aplicado al crecimiento y conservación del esfuerzo, la experiencia, la salud, los conocimientos y las habilidades de los miembros de la organización en beneficio del individuo, de la empresa y del país, afirmó el licenciado Arturo Sánchez Mondragón durante la conferencia "Recursos humanos", presentada en el marco del Segundo ciclo de conferencias de orientación en área terminal de acuerdo al plan de vida y carrera de Contaduría y Administración.

En la Unidad de Seminarios de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), Campo Cuatro, el también coordinador del área de Recursos Humanos de la FESC explicó que existen conceptos variados sobre los recursos humanos, todos ellos consideran que las personas poseen capacidades que impulsan el desempeño profesional, tales como habilidades, conocimientos, experiencias y actitudes que establecen la diferencia en el funcionamiento de una organización.

Las funciones que desempeña un administrador de recursos humanos dentro de una empresa, sin importar el giro de la misma son: definir el personal de la organización, diseñar puestos y equipos, desarrollar las habilidades de los trabajadores, identificar métodos para mejorar el desempeño laboral y recompensar los éxitos de los empleados.

"Para trabajar con las personas en forma efectiva -explicó el licenciado Arturo Sánchez- es necesario comprender el comportamiento humano y tener conocimiento sobre diversos sistemas, métodos, técnicas y prácticas que pueden ayudar a obtener una fuerza de trabajo diestra y motivada; al mismo tiempo, es necesario estar actualizados en aspectos económicos, tecnológicos, sociales y legales que faciliten los esfuerzos para alcanzar objetivos organizacionales".

La integración de equipos de trabajo, con el potencial y la capacidad suficientes para alcanzar los objetivos y metas de la empresa, ofrecen ciertas ventajas competitivas, de ahí que el área de recursos humanos sea de vital importancia en toda organización.

"El personal que labora en las organizaciones posee ventajas competitivas, por lo general sus habilidades, conocimientos, experiencias y capacidades no están al alcance de la competencia; los talentos de los miembros de la empresa pueden combinarse y desplegarse para trabajar en nuevas tareas cuando sea necesario", explicó el licenciado Arturo Sánchez Mondragón.

Un administrador de recursos humanos debe aplicar el conocimiento y el proceso administrativo, lo cual implica que se pongan en acción las funciones y características de una unidad de recursos humanos, tales como:

  • Planeación. Establece los objetivos, criterios, normas y procedimientos.
  • Organización. Da a cada subordinado una tarea específica y coordina su trabajo; establece canales de autoridad y comunicación y delega la autoridad en los subordinados.
  • Formación de equipos de trabajo. Decide qué tipo de personas deben ser contratadas; recluta a los posibles empleados, los selecciona, establece normas de desempeño, determina su compensación, evalúa su desempeño, implanta programas adecuados de seguridad e higiene, asesora a los empleados y coordina los programas de capacitación y desarrollo.
  • Dirección. Promueve la realización del trabajo, mantiene la moral y la motivación de los subordinados.
  • Control. Establece criterios como las cuotas de ventas, normas de calidad o niveles de producción, verifica el desempeño real y lo compara con estos criterios.

Organización de la producción
"El interés común de una empresa es la productividad, dentro de la administración de la producción se investiga y realiza un plan para dirigir la empresa. Los administradores no son los encargados de producir sino de indicar la manera de hacerlo mejor", afirmó el licenciado José Filemón Mondragón Domínguez al ofrecer la conferencia "Organización de la producción".


En la actualidad la competencia entre las empresas no sólo es en calidad sino también en costos y tiempo de entrega; la administración de la producción comprende las decisiones respecto al empleo de los recursos de la empresa para manufacturar y producir los bienes deseados al menor costo.

En el contexto actual, el administrador interviene en el área de suministros como gerente de compras, ya sea nacionales o extranjeras, en la logística, en la calidad; todos ellos, elementos de la producción que requiere la administración.

El campo laboral que ofrece el área de organización de la producción es muy amplio, desde la adquisición, el transporte, el tráfico, la recepción de materiales, la distribución interna, hasta el embarque y la entrega del producto al cliente. El administrador interesado en cursar esta área debe preocuparse por el funcionamiento de la empresa desde el punto de vista productivo.

Mondragón Domínguez afirmó: "Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio se ha hecho necesario administrar para producir, lo que implica conocer el manejo de una organización para elaborar adecuadamente un producto, definiendo de antemano los costos".

Planeación y desarrollo
Durante la conferencia correspondiente al área terminal "Planeación y desarrollo", el licenciado Ignacio Rivera Cruz explicó: "Las condiciones de la globalización económica, la explosión de la informática y de los medios masivos de comunicación determinan las condiciones de competencia en el mercado internacional, por lo que la organización debe responder a dichas demandas".


Rivera Cruz afirmó: "Todas las áreas ocupacionales de la empresa tienen que ver o están relacionadas en menor o mayor medida con el cambio y por ende con la planeación del desarrollo de la organización y de la sociedad".

Para ello explicó: "Es necesario construir escenarios futuros y ver los indicadores de cambio existentes, así como los factores que afectan el porvenir de la organización, para poder hacer estimaciones sobre las tendencias del mercado, que se manifiestan en lo social, político y en la transferencia de tecnología".
La planeación está determinada por la forma de pensar respecto a la administración, lo cual desemboca en el desarrollo de la organización al incrementarse la producción de todas las áreas, concluyó el licenciado Rivera Cruz.

Mercadotecnia
Una organización está integrada de cuatro áreas básicas: finanzas, recursos humanos, producción y mercadotecnia, el objetivo de esta última es detectar, mediante investigaciones, las necesidades y actitudes de los mercados y de los consumidores, para desarrollar e implementar estrategias que permitan proporcionar oportuna y adecuadamente los bienes y servicios que aseguren su completa satisfacción, así como el logro de los objetivos de la empresa.


Así lo afirmó el licenciado Carlos Matías Armas al ofrecer la conferencia "Mercadotecnia", en la que explicó que las organizaciones que utilizan la mercadotecnia, no sólo son las empresas comerciales, industriales y de servicios; las técnicas de mercadotecnia también resultan eficaces para vender servicios profesionales.

"La mercadotecnia es la mejor herramienta para lograr el posicionamiento de productos y servicios en mercados nacionales e internacionales; es decir, para ocupar un lugar en la mente del consumidor", explicó el licenciado Matías.

La mercadotecnia ha evolucionado a la par de los adelantos de la ciencia y la tecnología; de aquí la importancia de la actualización de los administradores, ya que de ello depende su competitividad en lo individual, grupal y social.

Carlos Matías explicó que la mercadotecnia consiste en:

  • Proporcionar ciclos de retroalimentación para orientar la producción de acuerdo a las necesidades
    de los consumidores y del mercado.
  • Utilizar las técnicas de producción masivas y en escala.
  • Promover los productos y estilos de vida.
  • Estimular el cambio social y elevar el nivel de vida.
  • Detectar necesidades y pronosticar tendencias y resultados.

"Los alumnos del área terminal de mercadotecnia adquirirán habilidades para analizar las variables de la misma como son producto, precio, plaza y publicidad, así como del medio ambiente social, político, económico y competitivo; podrán desarrollar y aplicar programas de ventas y servicios, identificar las características que debe reunir un producto dentro del mercado para hacerlo competitivo, y aplicar técnicas de comercialización de bienes y servicios a favor de la productividad de la empresa", explicó Matías Armas.

El mercado laboral de un administrador especializado en mercadotecnia es muy amplio, ya que se puede desarrollar como gerente o director de mercadotecnia, director de ventas y director comercial, tanto de empresas nacionales como transnacionales, concluyó Carlos Matías Armas.

Al respecto
Conferencias del área terminal

Con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes del quinto y séptimo semestres de la Licenciatura en Administración, el perfil de conocimientos que se adquiere en cada una de las áreas terminales de dicha carrera, así como el campo de influencia en su desempeño laboral, la Coordinación de la carrera de Administración de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), organizó junto con la Coordinación de la carrera de Contaduría el Segundo ciclo de conferencias de orientación en área terminal de acuerdo al plan de vida y carrera de Contaduría y Administración.

Las conferencias relativas a cada área terminal, presentadas durante un mes, fueron divididas según la carrera a la que pertenecían:

Administración:
Recursos humanos, Organización de la producción
Planeación y desarrollo, Mercadotecnia
Contaduría:
Auditoría, Impuestos, Costos
Contaduría y Administración:
Finanzas, Sistemas de computación



Regreso al índice


Formación en investigación

La bioquímica acelera
la germinación de las plantas

Mariela Salazar Hernández

El 6° Congreso Estudiantil de Bioquímica, Fisiología y Genética Vegetal tuvo como objetivo estimular la investigación bioquímica de las plantas. Para apoyar a los estudiantes la maestra en Ciencias Ofelia Grajales Muñiz, coorganizadora del evento, ofreció las conferencias magistrales: "El lado bioquímico de las plantas", "Bioquímica aplicada a la clorosis y a los fitorreguladores" y "Bioquímica aplicada a la germinación, fotoperiodo y salinidad".

Grajales Muñiz comentó durante la conferencia "El lado bioquímico de las plantas", que conocer esta área de estudio permite al futuro ingeniero agrícola a entender el funcionamiento de las plantas y determinar las condiciones ambientales necesarias para una alta producción.

A través de la bioquímica se identifica la lógica de las estructuras vegetales, su organización, su funcionamiento, su interdependencia, así como los funcionamientos metabólicos y de regulación, lo cual permite el crecimiento y el desarrollo de las plantas.

La bioquímica se utiliza en diferentes etapas del crecimiento de las plantas; por ejemplo, en la germinación acelera este proceso y aumenta el número de semillas, igualmente permite un preacondicionamiento hídrico, osmótico, químico y biológico que acelera el metabolismo. En la etapa vegetativa y reproductiva se utiliza para obtener un rápido crecimiento y desarrollo de la planta. En la poscosecha se emplean soluciones azucaradas, acidificadas y salinas para prolongar la vida de las flores y los frutos cosechados.

La maestra Grajales citó los procesos bioquímicos de la planta: la fermentación, la respiración aeróbica y la proteólisis. La primera consiste en la producción de alcoholes o lactato a partir de la glucosa en un medio anaeróbico, ejemplo de ello son el agave, que al fermentarse se transforma en tequila; y la uva, que se transforma en vino.

Grajales Muñiz comentó que el término respiración se refiere a los procesos en los que los metabolitos celulares son oxidados y los electrones transferidos; en el caso de la respiración aeróbica, la planta convierte la glucosa en bióxido de carbono, agua y trisfostato de adenosina. Lo cual da como resultado la liberación de un cantidad de sustancias generadoras de energía, aprovechadas para realizar el trabajo metabólico.

Finalmente, la proteólisis es la degradación de las proteínas de reserva de la semilla en aminoácidos, los cuales le servirán al embrión en su crecimiento.

Fitorreguladores
Durante la conferencia "Bioquímica aplicada a la clorosis y a los fitorreguladores", Grajales Muñiz comentó como los fitorreguladores son utilizados en la agricultura con la finalidad de mejorar la producción, lo cual permite un manejo racional de los recursos sin perjudicar al hombre, a la planta o al ambiente.

Señaló que la aplicación de los fitorreguladores es preponderante en la industria de los agroquímicos ya que:

  • Aceleran la germinación.
  • Promueven el crecimiento de la plántula (momento en que la planta brota del suelo).
  • Favorecen el crecimiento vegetativo (etapa del desarrollo de la planta donde crecen más hojas, raíces y tallos).
  • Inducen la floración de tallos.
  • Producen frutos sin semillas.
  • Favorecen el amarre de frutos (para que no se caigan los frutos del árbol).
  • Producen semillas de calidad.
  • Son utilizados como herbicidas selectivos.

Los fitorreguladores son compuestos orgánicos que aplicados a las plantas producen el efecto de las fitohormonas1 , regulando su crecimiento. Estas son las citocininas, las giberalinas y las auxinas.

Las citocininas son hormonas protagónicas en la división celular de cualquier tejido: retrasan la maduración y el envejecimiento de los tejidos, estimulan la formación de flores en algunas especies (piña y mango), inducen la caída de órganos de la planta, y regulan la traducción de información genética durante la síntesis de proteínas.

Las giberalinas se producen en los cloroplastos de las células fotosintéticas de las hojas, y sus funciones en la planta están incluidas en la etapa de latencia y germinación. También estimulan la división, la elongación celular de órganos y retrasan la maduración de tejidos, igualmente inhiben la formación de flores (excepto en algunas especies sensibles a fotoperiodo) y raíces, favoreciendo la formación del florema2.

Las auxinas forman parte de las cinco fitohormonas conocidas en el complejo hormonal de las plantas que regulan el crecimiento y desarrollo, entendiendo este complejo como la morfogénesis de la planta desde que se inicia a partir de la germinación, hasta que se vuelve a producir una nueva semilla en la madurez fisiológica.

Asimismo favorecen la división y la elongación celular de todos los órganos, retrasan la maduración de tejidos, inducen la formación de raíces, la retención de órganos en la planta y favorecen la formación del xilema3.

La presencia de altas concentraciones de auxinas, giberalinas o citocininas en los tejidos inducen la síntesis de etileno. Su presencia en las plantas favorece el cierre de estomas en las hojas, el letargo de semillas y la maduración de órganos, por lo que se deduce una acción sinérgica; es decir, que al combinar auxina con giberalina en grandes proporciones, puede incidir negativamente en el crecimiento de las plantas.

Bioquímica aplicada a la germinación
En la conferencia "Bioquímica aplicada a la germinación, fotoperiodo y salinidad", Grajales Muñiz comentó que la germinación es un fenómeno que no se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio favorable, siendo sus condiciones óptimas el aporte suficiente de agua, oxígeno y temperatura apropiadas; para germinar, cada especie prefiere una temperatura determinada, sin embargo las condiciones extremas de frío o calor no son recomendables. Igualmente algunas semillas necesitan un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación4.

La germinación es una etapa del desarrollo de la planta caracterizada por un metabolismo fisiológico acelerado e incluye tres fases: la imbibición, la reactivación del metabolismo celular y la morfogénesis del embrión.

La maestra Grajales explicó que la imbibición es el primer proceso fisiológico que se lleva a cabo durante la germinación y consiste en la entrada de agua a la semilla, favoreciendo su organización estructural. La segunda fase es la reactivación del metabolismo celular, el cual es la suma de todos los procesos metabólicos que comprenden la biosíntesis y la biodegradación.

En la última etapa, la morfogénesis de radícula, los metabolitos y el trifosfato de adenosina5 son transportados por el eje embrionario a las células merismáticas para ser utilizados por las macromoléculas que servirán en la formación de organelos, de modo tal que la célula quede lista para la división celular o mitosis; posteriormente ocurre un alargamiento celular el cual permite un aumento en su tamaño.

Grajales Muñiz dijo que durante la etapa germinativa en organelos celulares, los procesos metabólicos como la síntesis de proteínas, respiración y fotosíntesis, son los más sencillos; en tanto que los procesos celulares presentan mayor complejidad que los metabólicos y ocurren en toda la célula, ejemplos de ellos son la división celular y el alargamiento celular. Los fisiológicos son más complejos y ocurren en órganos de las plantas, ejemplo de ello son la absorción de iones y la transpiración.

Por otra parte, la profesora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán señaló la importancia de conocer los procesos bioquímicos, celulares y fisiológicos de las plantas, ya que es indispensable que el futuro ingeniero agrícola identifique cómo se comporta el vegetal ante diversos tipos de suelos.

La maestra Ofelia Grajales informó que al realizar investigaciones en torno a esta temática, los alumnos conocen los fundamentos de la germinación de las semillas, identificando durante esta etapa la presencia de crecimiento celular, ya que la no germinación de éstas se debe a que el crecimiento está inhibido; a este proceso se le denomina latencia.

En el caso de que una planta se exponga a un suelo alto en salinidad, ésta reaccionará durante la germinación con una disminución de la imbibición y de la velocidad de crecimiento, retrasando la mitosis y el alargamiento celular. A nivel fisiológico se reducirá el transporte de metabolitos al embrión, lo que retardará el crecimiento y el desarrollo del vegetal.

Al respecto
Inauguración

Durante la inauguración del 6° Congreso Estudiantil de Bioquímica, Fisiología y Genética Vegetal, ante la presencia del doctor Fernando Alba Hurtado, jefe del Departamento de Ciencias Biológicas y del ingeniero agrícola Vicente Silva Carrillo, profesor de Producción Agrícola de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Grajales Muñiz dijo que los trabajos que realizan los alumnos permiten vincular la teoría con la práctica, brindando la oportunidad de generar nuevas metodologías para el aprendizaje.

"Los profesores del área de Bioquímica, Fisiología y Genética vegetal identificaron la necesidad de implementar un programa de proyectos experimentales para los estudiantes de la FESC, donde se plantearan problemas reales en la producción y desarrollo de cultivos de plantas, mismos que derivaron en los congresos estudiantiles de bioquímica, fisiología y genética vegetal", afirmó la maestra en ciencias Ofelia Grajales Muñiz.

El doctor Fernando Alba Hurtado comentó que este tipo de eventos coadyuvan a la formación integral del estudiante, permitiéndole familiarizarse con la mecánica de los congresos, lo cuales serán de utilidad en el ámbito profesional, por lo que felicitó a los participantes, así como a las maestras en Ciencias Ofelia Grajales Muñiz, María Elena Quintana y María del Carmen Barrón, coorganizadoras del evento.

En el Congreso participaron 20 alumnos de la carrera de Ingeniería Agrícola con 12 ponencias, éstas se describen en la siguiente tabla.

PARTICIPANTES DEL 6° CONGRESO ESTUDIANTIL DE BIOQUÍMICA, FISIOLOGÍA Y GENÉTICA VEGETAL
TEMA
PARTICIPANTES
OBJETIVO
"El fotoperiodo en los germinados" Brenda González Cornejo Aprovechar el efecto positivo que el fotoperiodo ejerce sobre la producción de germinados comestibles: soya, alfalfa y trigo.
"El fotoperiodo en la producción de plantas" Martha Domínguez y Federico Reyes Almazán Aprovechar el efecto positivo que el fotoperiodo ejerce sobre la producción de violeta africana.
"Tolerancia a la salinidad" Sandra Ortiz Piedras Definir el efecto detrimental de la salinidad de calcio y sodio sobre la germinación y la etapa vegetativa del maíz y del frijol.
"Estudio comparativo de cultivos orgánicos y agroquímicos" Aurora Meza Hernández y Laura Edith Escobar Alberto Estimar la importancia de la agricultura orgánica en comparación con la agricultura tecnificada con el uso de agroquímicos.
"Fitorreguladores en cactáceas" Elia Berlín Torres y Leticia Rodríguez Islas Aprovechar las ventajas de los fitorreguladores para el desarrollo acelerado de las cactáceas.
"Selectividad de herbicidas" Cielo Osorio Téllez y Marco Antonio Miguel Comprender la importancia de la selectividad de los herbicidas.
"Fitorreguladores en Chile" Julio Martínez y Daniel Garrido Villasana Identificar la acción de los fitorreguladores para mejorar la producción de Chile.
"Respuestas de las plantas a la salinidad" Yazmín González Vargas y Felipe Jiménez Considerar los aspectos bioquímicos, fisiológicos y celulares que presenta la planta bajo condiciones de salinidad.
"Preacondicionamiento en frijol" Elvia Reyes Sánchez Tratar a las semillas con soluciones de hormonas o de sales minerales con base en calcio y airearlas para acelerar el metabolismo fisiológico de la semilla y mejorar su capacidad germinativa.
"Deficiencia nutricional de calcio en nochebuena" Raúl Morales Camacho, Luis Rey Fragoso y Madel Jiménez Mejorar la producción de flores de nochebuena usando soluciones nutritivas y ver que la deficiencia de calcio es detrimental en las plantas.
"Clorosis en frijol" Magdalena González y Ramón Tello Estudiar la manifestación de la clorosis por acción del virus del mosaico de tabaco en frijol.

__________________________________________
1 Compuestos orgánicos que produce una planta para regular su crecimiento y desarrollo.
2 Tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen, hacia aquellos en que se consumen y almacenan.
3 Tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas por toda la planta, proporcionando asimismo soporte mecánico.
4 Proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario.
5 Energía de toda planta.

Regreso al índice


Producción bovina

Analizan sistemas
de producción para ganado lechero

Vanessa Joachin Bolaños

"Las vacas lecheras alcanzan su máxima expresión en potencial lechero, cuando se manejan correcta y aproximadamente en su tercer parto; un animal en su primera lactancia tiene una capacidad de secreción láctea aproximadamente de 85% de su capacidad máxima; en su segundo parto normalmente alcanzan una producción aproximada entre 90 y 95% y a su tercer parto consiguen su máxima capacidad genética", afirmó el doctor Enrique Arista Puigferrat, asesor en nutrición en ganado lechero, durante la conferencia "Sondeo propedéutico del ganado lechero", presentada durante el Primer ciclo de conferencias de producción bovina.

En el Auditorio de Extensión Universitaria de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), Arista Puigferrat explicó que cuando una vaca lechera ha estado en producción durante más de 300 días, es necesario darle un descanso de aproximadamente 60 días, denominado periodo seco, para provocar que el animal en su siguiente lactancia pueda secretar una gran cantidad de leche".

Este periodo seco, generalmente se divide en dos etapas de 30 días cada uno, de acuerdo a la alimentación que recibe en cada uno de ellos; el primero denominado de vacas recién secas y el segundo conocido como periodo de vacas próximas al parto; en ambos periodos los animales reciben una alimentación menos rica en nutrimientos, en aminoácidos y en energía, para favorecer la evolución del tejido de secreción útil al momento del parto.

El tejido de secreción de leche se destruye a los 20 días del periodo seco y se empieza a reconstruir a partir del día 21; crece hasta lograr su máximo un día antes del parto y una vez que la vaca ha parido, el tejido ya no vuelve a crecer.

De aquí la importancia de que los ganaderos manejen y alimenten correctamente al ganado vacuno en el periodo seco, ya que de no hacerlo "tendrán reses con insuficiente cantidad de células secretoras de leche", explicó el doctor Arista.

Las vacas lecheras se preparan dos meses antes del parto, tienen actividad importante al momento de parir y logran su máxima expresión - en particular las vacas lecheras de alta capacidad- entre los 30 y 40 días después del parto. Las vacas de calidad mantienen su producción durante cierto tiempo, y por cambios de tipo hormonal declinan en su producción. Las vacas seleccionadas genéticamente tienen altos niveles de consumo de alimento, de secreciones de somatotropina, de receptores para esta hormona y por ello una capacidad de producción de leche importante.

"En los establos lecheros existen dificultades para hacer que las vacas una vez que paren y empiezan a producir leche vuelvan a quedar gestantes, de hecho están teniendo intervalos de parto superiores al ideal, que es de 12 meses, llegando incluso a gestar hasta los 20 meses, lo que ocasiona que dejen de producir leche y comiencen a ganar peso, ocasionando que al momento de entrar al periodo seco, el animal ya ganó demasiado peso".

Por ello, el doctor Arista Puigferrat propuso a los productores con mayor volumen de leche, dividir el periodo seco en tres etapas de 20 días cada una, con el objetivo de evitar que las vacas ganen demasiado peso al momento de parir, ya que en estas condiciones tienden a comer poco, a retener las placentas y a presentar problemas de tipo metabólico como hipocalcemia.

El programa propuesto por el doctor Arista inicia 60 días antes de que la vaca vaya a parir, siempre y cuando se tenga una producción de leche rentable económicamente: "Si no es así, y además el animal tiene una alta cantidad de células somáticas y de microorganismos presentes en la leche es conveniente 'secar' antes a esa vaca", precisó el asesor en nutrición.

En la primera fase el aporte nutrimental debe ser adecuado a las necesidades de los animales, desde el punto de vista energético, de vitaminas y proteico, se sugiere que los sistemas de alimentación estén ligeramente por debajo de las necesidades calóricas para que los animales mantengan su peso, en muchas ocasiones se utiliza una alimentación basada en forrajes, en donde predomina el heno sobre alimentos secos o granos conservados en silos, explicó el doctor Enrique Arista.

En la segunda etapa, el ganado se alimenta con base en ensilados, heno de buena calidad y se comienza a suministrar suplementos como pasta oleaginosa o concentrado formulado en función a su nivel de proteína, la idea es que por medio del suministro de estos ingredientes se desarrolle un patrón de fermentación de ciertos grupos microbianos que favorecen la formación de ácidos grasos volátiles, que estimulan el crecimiento de la mucosa digestiva.

En la última etapa, las vacas tienen una menor capacidad de consumo de alimento, debido a que la cría comprime el rumen, por lo que es necesario administrar forraje que es más fácil de digerir y sólo un mínimo de alimento concentrado para incrementar la producción de leche.

Reproducción de ganado lechero
"La producción de leche es un conjunto de actividades integradas, es decir, intervienen una gran cantidad de factores nutricionales, genéticos, reproductivos, de manejo, control y prevención de enfermedades", afirmó el MVZ Fernando Osnaya Gallardo, jefe del departamento de Ciencias Pecuarias de la FESC, al ofrecer la conferencia "Métodos terapéuticos hormonales para mejorar la eficiencia reproductiva posparto en vacas Holstein".


El manejo de la vaca antes y después del parto juega un papel importante sobre la eficiencia reproductiva. Uno de los métodos tradicionales, desde el punto de vista reproductivo, para evaluar esta eficiencia es el intervalo entre partos.

Osnaya Gallardo explicó: "El intervalo entre partos se puede dividir en dos etapas: el tiempo en el cual la vaca está gestante (días de gestación), y el que transcurre entre el momento de parir y una nueva gestación (días abiertos)".

Durante los días abiertos, el ganado tiene una cantidad de requerimientos nutricionales específicos para la producción de leche; desde el punto de vista reproductivo, una vez que se realiza el parto, el animal entra al puerperio, su duración está determinada por las formas en que se realizó el parto.

El puerperio se caracteriza por la regeneración del endometrio, la cual inicia 21 días después del parto, la actividad ovárica posparto y la involución uterina que inicia a los 28 y a los 45 días, respectivamente.

Después del primer parto, cada explotación lechera establece el tiempo en el que decide inseminar artificialmente, por primera vez, a sus vacas. Este periodo se denomina periodo de espera voluntario, después de éste el animal es sometido a una serie de inseminaciones con la finalidad de lograr el servicio fértil.

A medida que el periodo de espera voluntario se va acortando, es posible reducir el intervalo entre partos, ya que favorece el mayor número de celos potenciales que pueden ser aprovechados para lograr la inseminación artificial. Actualmente se establecen periodos de espera voluntarios de alrededor de 50 días.

"Debido a que el celo se presenta de madrugada o durante el anochecer, muchos de los hatos no pueden detectar el momento justo para inseminar a la vaca; el porcentaje de detección de calores es menor al 50%, por lo que es necesario implementar registros que nos permitan detectar la situación de la explotación para tomar medidas adecuadas en la inseminación", explicó el MVZ Osnaya Gallardo.

Uno de los métodos para incrementar el celo en las vacas es la utilización de medicamentos elaborados con base en hormonas liberadoras de gonadotropinas (gen NRH), las cuales favorecen la liberación de la hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH).

Al llegar la FSH al ovario estimula la células de la granulosa, las cuales se multiplican y desdoblan el colesterol hasta formar hormonas esteroides como estrógenos o progesterona; la LH estimula otro tipo de células como las luteínicas que producen estrógenos, los cuales se incorporan al torrente sanguíneo y son los responsables de las manifestaciones propias del celo, concluyó el MVZ Fernando Osnaya.

Sistemas de producción
El pastoreo se basa en el aprovechamiento óptimo de los recursos tales como la producción de pradera, el manejo de la misma y la variedad de plantas presentes, afirmó el maestro en ciencias Vicente Lemus Ramírez, director del Rancho Cuatro Milpas de la FESC, durante la conferencia "Esquemas de producción en pastoreo".


Una vaca ideal para el pastoreo es aquella que pesa entre 470 a 500 kilogramos y consume cerca de 4 mil 500 kilogramos de materia seca por año, por lo que es necesario evaluar cuántos animales se pueden soportar por hectárea, dependiendo de la superficie de la granja.

En comparación con el ganado de establo, el de pastoreo tiene mejor calidad en el producto, en promedio en toda la lactancia, las vacas producen alrededor de 4.5 % de grasa y 3.5% de proteína en la leche.

El modelo de pastoreo no sólo se circunscribe a la producción de leche, sino también a la de carne, de lana y de fibras, así como también se puede utilizar en cualquier especie de herbívoro que sea capaz de consumir la pradera y convertirlo en alguno de esos productos a precio notablemente bajo.

Uno de los efectos que influyen sobre el pastoreo es la producción de forrajes, la cual depende del crecimiento de la pradera, la variedad de las plantas, la humedad del suelo y la fertilidad; éste último es uno de los aspectos más importantes para obtener una buena producción, ya que cuando está por debajo de lo recomendado se afecta la producción de materia seca que permite alimentar un mayor número de animales.

"Cuando la demanda de los animales es muy grande, generalmente se tiene una deficiencia; para minimizar esta situacion se recurre a la suplementación, la cual puede ser de forma directa, comprando alimentos conservados o por medio del pastoreo fuera de la granja; e indirecta, al utilizar la fertilización o irrigación, sin embargo, esto incrementa los costos de producción".

Lemus Ramírez explicó: "El consumo se rige en función de lo que se conoce como carga-animal, es decir, depende del número de vacas por hectárea que se pueden atender, si esta carga aumenta afecta seriamente la producción de forraje; si es laxa se tiene bajos porcentajes de utilización, por lo que es necesario buscar un punto de equilibrio entre los requerimientos de alimento del ganado y el potencial productivo de las praderas".

Las praderas que se recomiendan para el ganado lechero son variedades que se adaptan a las condiciones climáticas, que aportan proteínas y carbohidratos: zacate ovillo, alta fescua y oleaginosas como alfalfa y trébol blanco.

"Antes de iniciar el sistema de pastoreo es necesario hacer evaluaciones de la composición botánica de la pradera, como la relación hoja tallo, la proporción de leguminosa y de pasto. Cuando se utilizan leguminosas en la pradera es importante que éstas no predominen, ya que uno de los problemas que existen en este medio de producción es el timpanismo, presente sobre todo en épocas de hielo, ocasionando muertes en el ganado", explicó el director del Rancho Cuatro milpas.

Para resolver este problema existen componentes químicos que se añaden al agua y que tienden a abatir la tensión superficial en el rumen y evitan el timpanismo, así como cápsulas con base en ionoforos que protegen al ganado cuando éste pastorea forrajes peligrosos que han estado bajo una helada, y cuando tienen una gran cantidad de carbohidratos y proteínas altamente solubles.

"Dentro del pastoreo -acotó el doctor Lemus- es importante considerar el tiempo que van a permanecer las vacas en un predio, se recomienda que las asignaciones de terreno sean cortas, es decir, un periodo de pastoreo de un terreno debe estar alrededor de tres días para que las vacas utilicen la mayor cantidad de material vegetativo presente en dicha área".

Finalmente el director del Rancho Cuatro Milpas comentó: "Las razas de ganado que se utilizan para la producción de leche en pastoreo son básicamente Holstein, sin embargo, en México se ha modificado mucho mediante las cruzas con el ganado Jersey".

Regreso al índice


Marketing y Administración

Proponen la aplicación
de nuevas estrategias publicitarias

Vanessa Joachin Bolaños

El vertiginoso cambio al que se ven sujetas las organizaciones y la abrumadora competencia en el ámbito empresarial, llevan a la necesidad de investigar y emplear herramientas que brinden competitividad y liderazgo, de aquí la importancia de promover la formación de estrategas en las universidades, capaces de desarrollar planes de acción encaminados a la maximización de los recursos, señaló el doctor José Vili Martínez González, jefe del Departamento de Ciencias Administrativas y presidente del Colegio Universitario de Marketing y Administración (CUMA), durante el 1er. Congreso Nacional del CUMA: El mundo de sueños y deseos.

En la conferencia de este congreso titulada "Benchmarking: la llave del éxito", dictada por la licenciada Marisol Núñez, directora de ventas de Ajedrez Consultores, quien explicó que actualmente las empresas se enfrentan a mercados globales los cuales presentan retos cada vez más grandes, uno de ellos es la competitividad nacional e internacional. Para ser cada vez más competitivos, las empresas recurren a diversas herramientas que les permiten reducir costos y aumentar la calidad de sus productos, entre estas herramientas se encuentra el benchmarking.

El benchmarking se define como la estrategia que permite identificar las mejores prácticas de negocios entre todas las industrias líderes y que, al adaptarlas e implementarlas en alguna empresa, se consiguen ventajas competitivas sobre los adversarios.

Esta estrategia -explicó la licenciada Núñez- presenta beneficios importantes como el concepto de continuidad, ya que el benchmarking es un proceso constante, por lo que implica además, parámetros de medición que permiten comparar los distintos procedimientos involucrados en el funcionamiento de la empresa con los de sus similares".

En la Unidad de Seminarios de Campo Cuatro, la directora de ventas de Ajedrez Consultores comentó que el benchmarking abarca las siguientes categorías:

  • Calidad. Determinada por la relación con el cliente, la satisfacción del mismo y por las comparaciones con la competencia.
  • Productividad. Puede ser expresada por el volumen de producción y el consumo de recursos.
  • Tiempo. Se refiere a los flujos en ventas, administración, producción y distribución que permiten satisfacer las necesidades del cliente en un tiempo mínimo.

Debido a los diferentes enfoques o metodologías que se aplican en los estudios de benchmarking, la empresa interesada en realizar este estudio debe seleccionar el proceso que mejor se adapte a sus recursos y necesidades, concluyó la licenciada Marisol Núñez.

Publicidad subliminal
"La publicidad es el conjunto de métodos y técnicas para dar a conocer un producto, empresa o marca, e inducir a la compra y consumo", afirmó el licenciado José Alfredo Aguilar Valdez, coordinador creativo de MKT Aguilar & Valdez, durante la conferencia "Publicidad subliminal. ¿Una agresión a nuestro subconsciente?".


"Hoy en día la publicidad es una poderosa fuerza al servicio de las ventas -acotó Aguilar Valdez-; es un instrumento de persuasión de las conciencias individuales y colectivas, un reflejo de la cultura de masas o de la llamada sociedad de consumo, caracterizada por la adquisición desmedida de bienes sin que medie una necesidad real".

Una de las estrategias publicitarias más nominadas es la publicidad subliminal, definida como aquella que actúa directamente sobre el subconsciente del individuo y que no es percibida de forma consciente; este tipo de publicidad busca inducir al consumo mediante estímulos de tipo sexual y mortal debido al impacto emocional que éstos provocan; su éxito radica en la capacidad de pasar inadvertida, dando como resultado influenciar en el comportamiento del consumidor, afirmó el coordinador creativo de MKT Aguilar & Valdez.

Elementos simbólicos
El símbolo es el vehículo que liga dos realidades o dos planos de una misma realidad, ya que participa de ambos, es así como surge la pluralidad de significados, afirmó el doctor José Vili Martínez al ofrecer la conferencia "Elementos simbólicos en la Mercadotecnia", en la cual se analizaron las características principales que convierten un comercial en todo un éxito.


Los símbolos son los elementos más notorios y al mismo tiempo los más sutiles, éstos se presentan como indicadores de status o de prestigio; en gran medida se han convertido en la razón de ser de un gran número de personas y se utilizan para identificar un producto al asociarlo con ciertos rasgos de personalidad. El sensacionalismo, la búsqueda de impacto, la espectacularidad y la reiteración de esquemas de éxito, son algunos recursos y estrategias para que los mensajes puedan impactar.

El mensaje publicitario hace uso de la imagen y el lenguaje como unidades de reforzamiento del estímulo; el objetivo de la publicidad es utilizar datos sobre los problemas, aspiraciones y estilos de vida para representarlos y escenificarlos ante una audiencia que se identifica con los personajes, tipo de humor o sofisticación del anuncio, relacionándose por asociación con el producto.

La narración en la mercadotecnia es importante y debe tener ciertas características: no es una presentación comercial directa, capta el interés del espectador "enganchándolo" con la historia, presenta personajes quienes pueden mostrar el producto en acción y situaciones que son favorables y reconocibles. En términos de narración, el producto no es tanto el protagonista sino el agente mágico, por el cual los protagonistas pueden transformar sus situaciones, afirmó el doctor Vili Martínez.

Al respecto
Marketing

El marketing o mercadotecnia es el conjunto de técnicas utilizadas para comercializar y distribuir un producto entre los diferentes consumidores. El productor de un bien o servicio busca satisfacer las necesidades del consumidor mediante los conocimientos de marketing.

En sus inicios el marketing se limitaba a vender un producto ya fabricado, es decir, la actividad de mercadotecnia era posterior a la producción del bien y sólo pretendía fomentar las ventas de un producto final. Actualmente sus funciones sean extendido y se inician antes del proceso de producción; entre éstas cabe destacar la investigación de mercados, el diseño, el desarrollo y la prueba del producto final.

El marketing se concentra sobre todo en analizar el gusto de los consumidores; pretende establecer sus necesidades y deseos, e influir en su comportamiento para que adquieran los bienes ya existentes, de forma que se desarrollan distintas técnicas encaminadas a persuadir a los consumidores.

La actividad del marketing incluye la planificación, organización, dirección y control en la toma de decisiones sobre las líneas de productos, precios, promoción y servicios posventa, siendo imprescindible en el desarrollo de nuevas líneas de productos, desempeñando la función de asesoramiento.

Regreso al índice


Innovación en cómputo

Operating Sistem 2
sistema a prueba de fallas y virus


Mariela Salazar Hernández

Operating Sistem 2 (Os/2) ofrece estabilidad, seguridad y flexibilidad en su uso y su configuración, ya que se adapta a las necesidades del usuario, realiza tareas de multiprocesamiento y cuenta con interoperabilidad directa con internet, así como inicialización remota.

Así lo afirmó el doctor Micho Durdevich, investigador del Instituto de Matemáticas (IM), de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante su conferencia "Sistema operativo eComStation y Programación orientada a objetos".

Operating Sistem 2 ofrece ventajas frente a sistemas operativos como Linux y Windows, ya que cuenta con una gran estabilidad que evita bloqueos en el sistema con el subsecuente reinicio del programa y pérdida de la información. Otra de las ventajas es su sistema de seguridad contra usuarios o virus, en particular protege al sistema contra éstos últimos ya que están hechos para afectar programas de windows, principalmente, afirmó el también director de Q-Sistems.

La flexibilidad de uso es otro de los atributos de este sistema, ya que se puede adaptar a las necesidades del usuario, así como de configuración, puesto que es amigable con los programas de windows y linux.

Os/2 asocia programas independientemente de la extensión doc, tex o ppt, con lo cual brinda al usuario la posibilidad de abrir el documento para leerlo o procesarlo, sin necesidad de convertirlo al programa deseado, o de que el usuario tenga que salir del programa y abrirlo por medio de un explorador, tal y como se hace en windows. Asimismo realiza conexiones directa a red, video o audio, gracias a que cuenta con "esquemas virtuales" los cuales al seleccionarlos en el menú crean accesos directos, sin necesidad de conectarse a internet, abrir un buscador e identificar la página.

El programa presentado por el investigador del IM está diseñado con especificación some sistem objet model, lo cual permite aplicar el paradigma de programación orientado a objetos, ya que cada cosa que se ve en el escritorio está separada una de otra, pues permite modificar las propiedades de una carpeta individualmente y cambiar fuente, color o formato en cada archivo, sin modificar todos. Asimismo posibilita aplicar de manera automática esquemas a un documento con diversas indicaciones.

Este sistema operativo cuenta con multiprocesamiento de datos, lo que hace posible realizar cálculos matemáticos muy avanzados, así como predicciones en meteorología y evolución de las galaxias. Es interoperable en la red, característica que no posee windows y linux, ya que para comunicarse de una computadora a otra debe utilizarse el mismo protocolo, por lo que el sistema Os/2 es denominado cliente universal para las redes, ya que soporta todos los posibles protocolos de la red.

El doctor Durdevich comentó que la inicialización remota del sistema, por medio de otra computadora, se puede realizar a través de la red sin necesidad de tener el programa en el disco duro, lo cual simplifica la administración de redes.

EcomStation, nombre comercial de este sistema, además de su rapidez, ocupa menos memoria que windows y linux debido a como el sistema fue programado de forma compacta, lo cual posibilita que programas como Java ejecuten mejor las aplicaciones.

Durdevich comentó como OS/2 tiene una arquitectura única y es utilizado en el sistema bancario por los cajeros automáticos de BITAL. Su historia inició en 1987 gracias al apoyo de las compañías de IBM y Microsoft para remplazar el sistema Disc operating sistem, debido a la necesidad de diseñar un programa muy estable, capaz de realizar multitareas sin bloqueos, sin pérdida de velocidad en el sistema operativo, y por tanto sencillo de operar para los usuarios estándares.

Desde 1990, IBM continua desarrollando OS/2 solo (sin Microsoft). En 2001, nacio eComStation como resultado de esfuerzos de la empresa Estadounidense Serenity Systems (http://www.serenity-systems.com/) y un grupo de expertos en OS/2 alrededor del mundo, con el apoyo de IBM. La empresa Q-Systems (http://www.q-systemsonline.com/) es distribuidor exclusivo de eComStation en México, y participa activamente en el desarrollo de este sistema operativo.

CUADRO COMPARATIVO DE SISTEMAS OPERATIVOS
Características del Sistema Operativo
WINDOWS
LINUX
ECOM STATION
Estabilidad Por lo general en el sistema se presenta frecuentemente la instrucción: "ha ocurrido un error grave en la dirección". Presenta menos problemas, por lo que la respuesta es más rápida. Presenta menos problemas de estabilidad que windows y linux.
Compatibilidad Compatible con linux. Compatible con windows. Compatible con windows y linux y todos los programas que existan disponibles en el mercado.
Multiprocesamiento No resiste la elaboración de tareas complejas. Muy utilizada dentro de la investigación por su capacidad para realizar tareas complejas, además de utilizarse en sistemas de redes y servidores. Permite realizar diversas tareas complejas para áreas como cálculo de operaciones matemáticas y meteorología.
Interoperabilidad en la red (establece comunicación con todos los protocolos que existen en la red) No tiene esta característica. No cuenta con esta característica. Posee la cualidad de manejar todos los lenguajes que existen en el mercado, lo que permite la comunicación entre computadoras.
Inicialización remota No existe esta propiedad. No cuenta con esta propiedad. Es una de las ventajas que ofrece este sistema.
Seguridad Necesita de la protección regular de antivirus. Existen muy pocos virus que pueden afectar el sistema. Hasta el momento no se conocen virus que afecten el sistema, ya que la mayoría de estos atacan los sistemas comerciales de MS Windows.
Rapidez Para tareas de un usuario común es rápido. Mayor rapidez que windows. Mayor capacidad de respuesta que windows y linux
Sofware libre No cuenta con sofware libre Cuando un usuario compra un disco compacto, o bien lo descarga gratuitamente desde internet es libre de redistribuirlo y modificarlo a su antojo, siempre como lo indica la licencia Pública General y se incluya el código fuente. Está en proceso de contar con sofware libre.
Número de usuarios qe operan el programa Actualmente se considera que todos los usuarios de computadora saben operar el programa, por lo que es de gran difusión. En los últimos años ha tenido un crecimiento acelerado y cada vez más personas migran hacia linux, sin embargoconsideran que tal sistema es sólo para investigadores. Pocos usuarios conocen y operan el programa.

Regreso al índice


Producción láctea

35% de mexicanos
padecen intolerancia a la lactosa


Mariela Salazar Hernández

35% de mexicanos de todas las edades presentan síntomas de mal absorción intestinal e intolerancia a la lactosa de la leche, afirmó el doctor Mario Díaz Castañeda, Director técnico de la empresa Neolac, durante su conferencia "Mercado de recursos lácteos en México".

Celebrada en la Unidad de Seminarios de Campo Uno de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el doctor Castañeda comentó que la intolerancia a la lactosa consiste en un conjunto de síntomas como dolor abdominal, flatulencia, gases y diarrea, que se manifiestan después de ingerir lactosa.

Igualmente existe una intolerancia de origen genético que puede afectar a cualquier persona y a niños prematuros. Mientras que la intolerancia secundaria consiste en una inadecuada adaptación a dietas lácteas que muchas veces es ocasionada por lesiones de la mucosa intestinal producto de infecciones bacterianas.

El aparato digestivo cuenta con sustancias específicas que le permiten desdoblar los alimentos para poder aprovecharlos, dichas sustancias se llaman enzimas. La lactasa es la enzima que descompone el azúcar de la leche, llamada lactosa. En la leche de la vaca, la lactosa se encuentra a 5%, en la leche humana en 6.5% y en las leches de cabra y oveja en 4.5%.

En los mamíferos, la lactasa se produce en el intestino delgado, donde desdobla el azúcar de la leche para que se absorban los nutrientes. A la degradación de la lactosa en sustancias más sencillas, por acción de la lactasa, se le llama hidrólisis.

Los problemas de absorción de la leche se deben, en la mayoría de los casos, por una insuficiente producción de lactasa. A este problema se le llama intolerancia a la lactosa.

Durante la conferencia organizada por la Asociación de Profesionales Egresados de Ciencias Químicas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el doctor Díaz Castañeda comentó que la intolerancia al azúcar natural de la leche (lactosa), se debe a la incapacidad del organismo para producir lactasa en cantidad suficiente y así poder absorber la lactosa de la leche en el intestino, de ahí que hoy en día se elaboren leches deslactosadas, mismas que reducen los trastornos intestinales y sus efectos.

Las leches deslactosadas tienen todos los nutrientes de la leche, su sabor es más atractivo, ya que es un poco más dulce, su vida de estantería es prolongada y evitan molestias en personas intolerantes a la lactosa de la leche.

El doctor Díaz Castañeda, exinvestigador del Departamento de Biotecnología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, explicó que el consumo de lácteos ha crecido en los últimos años y que existe una diversificación de productos tanto de leches como de derivados lácteos que responden a necesidades específicas de la población de acuerdo a la edad y exigencias nutricionales.

Las tendencias actuales en productos lácteos son:

  • Elaborar productos en presentaciones individuales.
  • Productos dirigidos a segmentos específicos por edad.
  • Productos dirigidos por requerimientos nutricionales.
  • Productos que incluyan alto contenido de fibra, soluble e insoluble.
Al respecto
Neolac

El doctor Mario Castañeda elaboró en 1985 un proyecto sobre la producción de leche deslactosada, cuando laboraba en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual fue apoyado por el Sistema de Incubación de Empresas de Base Tecnológica de la UNAM, programa de microempresas de la misma dependencia, diez años más tarde, en 1995, se funda la empresa Neolac, formada por un grupo multidisciplinario de jóvenes profesionales mexicanos.

La compañía Neolac, elabora productos sin lactosa, incluso ha fabricado uno que incluye fibra soluble, útil en la dieta alimentaria para prevenir problemas de colesterol y afecciones cardiovasculares; asimismo lanzaron al mercado un tipo de leche enriquecida con 35% más de leche y trabajan en la elaboración de un lácteo rico en ácido fólico para embarazadas. Su página web es http://www.neolac.com/

Regreso al índice


La mujer en la FESC,
estudiante, madre o profesionista


Mariela Salazar Hernández

Con el objetivo de reconocer en el Día Internacional de la Mujer la labor de las universitarias de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el grupo Intento, ofreció un concierto en el Auditorio de Extensión Universitaria donde interpretó melodías como Triste canción de amor, Así es la vida, La negra Tomasa, Oye como vas, Cielo, El final, Crip y Hotel California.

Los integrantes del grupo: Ricardo Lázaro, en la voz; Raudel Martínez Salas, en la guitarra; Efraín Carrejo Romero, en el bajo; Gerardo López, en la guitarra y Marco Antonio Chávez, en la batería, fueron el marco para celebrar con rock, poesía y flores a las mujeres en su día; igualmente se repartieron pequeños obsequios a las asistentes.

Durante su intervención el organizador del evento, el maestro en ingeniería industrial Pedro Guzmán Tinajero, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica, comentó que la mujer ha irrumpido en el ámbito profesional y ha incursionado en todas las áreas, en especial ha ganado terreno en el campo de la ingeniería, destacando y obteniendo grandes logros, tanto en proyectos de investigación como en el campo profesional.


Regreso al índice