Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 25 - Domingo 6 de Junio de 1999.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 1036, 2000 Rosario.

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


El Noviazgo Cristiano

 

Para el siguiente artículo, usaremos un material perteneciente a la Comunidad Cristiana. Esta lectura se recomienda para padres, consejeros juveniles, novios, candidatos a novios y todo interesado en el tema. En primer lugar, tenemos que decir que el noviazgo no es un estado civil. Cuando a alguien se le pregunta por su estado civil, no puede citar su condición de novio, como estado legal. En nuestro contexto cultural, el noviazgo es un camino de preparación para el casamiento. No es una relación que tenga sentido en sí misma. Por eso no es normal que algunas personas se "estacionen" en esta etapa por largos años. Pensar en un noviazgo sin proyectar la unión matrimonial resulta inadmisible.

Los que tienen un noviazgo sin apuntar a casarse, están en una relación indebida, pues el noviazgo solo tiene sentido con miras al casamiento. De allí decimos que nadie puede ponerse de novio, a menos que esté pensando seriamente en casarse. Esto no significa que todo el que se pone de novio está obligado a casarse, pero si debe tener esa sincera intención. El noviazgo es una etapa de mutuo consentimiento. Por lo tanto, si los novios descubren durante el mismo que no son el uno para el otro, es mejor que se separen. Pero debemos dejar bien establecido, que aquel que inicia un noviazgo debe hacerlo con miras al casamiento.

El noviazgo es una relación seria y por consiguiente nadie debería iniciarla impensada y apresuradamente. Sería oportuna una consulta previa con los padres o los hermanos que están guiándolos en el Señor (este hecho, daría más seriedad al asunto), ya que proporciona la oportunidad de aconsejar y velar sobre la relación.

 

¿Cuándo se debería iniciar un noviazgo?

Un principio muy saludable, es que este paso se debe dar cuando la pareja está en condiciones de casarse dentro de un plazo no muy largo. Lo que queremos decir en otras palabras, es que no es bueno ponerse de novio con demasiada anticipación al casamiento. Los noviazgos largos pueden llevar al desgaste de las personas, y las respectivas familias serán afectadas. ¿Cuáles serán las razones? En primer lugar, la juventud es una etapa que requiere el esfuerzo y la dedicación intensa para lograr una adecuada preparación para la vida, y como el noviazgo es una relación absorbente, esto ocasiona ciertas dificultades. Si una persona está estudiando, trabajando, ocupándose en la obra del Señor, y a ello se le agrega un noviazgo de años, no va a poder sacar el provecho debido de esa etapa. Es una razón muy práctica a tener en cuenta. En segundo lugar , se debe huir de la tentación (1 Cor 7:9). Si la pareja se ama, se ven mucho, pasan mucho tiempo juntos y tienen todavía un largo camino por recorrer antes del matrimonio, se generan impaciencias, deseos muy intensos de entregarse el uno al otro, conflictos y situaciones que se pueden transformar en difíciles de controlar, que a su vez, producen remordimientos y recriminaciones mutuas. El noviazgo debe ser una época de amor, de afecto verdadero y de pureza, que establezca bases honestas para el matrimonio, y no un período de peligros a causa de la posibilidad de pecar, de conflictos de conciencia, de sentimientos de culpa y decaimiento espiritual, pues al no tener en vista un casamiento cercano, existen más probabilidades de ceder con facilidad a la tentación.

 

¿Cómo ponerse de novio?

 

Cuando exista un mutuo interés, debería encararse una primera etapa a la que podríamos llamar un período de amistad, y que puede durar un par de semanas a dos o tres meses. Esto es para conocerse en un plano más personal. Pueden salir juntos una o dos veces a la semana, con el conocimiento de los padres. Esto no significa que ya estén de novios; estarán "saliendo" para conversar en un plano más concreto. Si en este tiempo las cosas marchan bien, se pondrán de novios, en caso contrario, terminarán con la relación. En esta etapa, los demás amigos y hermanos, deberán abstenerse de las "cargadas" indebidas que pueden herir a los protagonistas.

Cuando un muchacho le habla a una chica, y ella tiene la certeza de que no va a prosperar una relación con él, no debería aceptar su invitación para salir. ¿Para qué fomentar un interés que luego quedará frustrado? Pero si ella tiene dudas y piensa que quizás si podría surgir algo, no estaría mal que salga con él alguna vez.

No tenemos pautas bíblicas para el noviazgo actual, ya que la cultura y las costumbres con respecto al mismo, han variado mucho desde esa época. Lo importante es no quebrantar en ninguna manera los principios generales de la Biblia en cuanto a la santidad y la rectitud moral de la relación hombre-mujer. Isaac conoció a su esposa el día en que se casó con ella. Fueron presentados e inmediatamente se unieron en matrimonio, sin noviazgo previo. En los días del Nuevo Testamento, los judíos practicaban el desposorio. Un hombre se casaba legalmente con su mujer, pero no convivía con ella hasta el día de la boda. José y María estaban en la situación de desposados cuando el ángel se apareció a ella anunciando el nacimiento del Salvador.

En épocas mas recientes, el "compromiso" era también un vínculo fuerte, casi equivalente al desposorio. Pero todas estas costumbres tienen un valor relativo. Básicamente, entendemos que el noviazgo actual debe ser una relación progresiva. En esto es bueno considerar también las costumbres y deseos de los padres. ¿Con quién? 2 Corintios 6:14-18, Santiago 4:4,5.

El domingo que viene continuaremos.

 


 

 

Pág 2 - 6 -6-1999 - Lección 25 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 1036 - 2.000 Rosario, Santa Fe.

LECCION Nº 25 TEMA: LA IGLESIA CELULAR ( 10º Parte)

Pasaje Bíblico: Efesios 4:1-16.

Pasaje de Memoria: " Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mi, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas". Mateo 11:29.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY ( Efesios 4:1-16); LUNES (Mateo 6:1-18); MARTES ( Hechos 4:1-37); MIERCOLES (Mateo 7:1-29); JUEVES ( Hechos 20:17-38); VIERNES ( Lucas 5:27-39); SABADO (Lucas 5:1-11). Oremos y relacionemos estas lecturas con los factores detallados abajo, y que promueven el crecimiento del Reino.

Creando un ambiente que promueva el crecimiento.

Estudiaremos a partir de hoy, nueve requisitos indispensables que deben estar presentes y funcionar aceitadamente, para crear un ambiente adecuado que promueva el crecimiento de una congregación. Estos son: 1) Oración. 2) Propósito. 3) Organización simple. 4) Estrategia de comunicación. 5) Disposición para cambiar. 6) Unidad en el liderazgo. 7) Liderazgo capacitado y activo en un ministerio personal. 8) Metas funcionales y objetivas. 9) Trabajar por fe. Veamos uno por uno.

1) Oración: un cristiano de rodillas, ve más que un filósofo en puntas de pie. Hace unos siglos, una poderosa reina, llamada María de Escocia refiriéndose a un gran creyente y predicador dijo: "Temo más las oraciones de Juan Knox que todos los ejércitos de Inglaterra". La oración está en la raíz de la vida espiritual y del poder de la iglesia. Donde hay mucha oración, habrá mucho del Espíritu y viceversa. A hombres de oración, el Espíritu Santo dio autoridad para hacer Su obra y usar Su nombre (ver el ejemplo de Antioquía en Hechos 13:1-3). Debemos ser sistemáticos (Efesios 1:l6), constantes (Romanos 12:12), específicos (Hechos 4: 29-30), y persistentes ( Hechos 6:4). Todo el poder del Imperio Romano (tal vez el más imponente de todos), fue impotente ante la presencia del poder del Espíritu Santo, que se movió a través de la oración y la acción del obediente pueblo de Dios. La oración, vincula al Rey que está en el trono, con la iglesia que está a sus pies.

¿Cómo intensificaremos nuestra vida de oración? ¿Tiene usted un socio de oración? ¿Ora regularmente por los que no conocen a Cristo, con nombre y apellido? Sugerir ideas prácticas entre todos.

2) Propósito: el propósito para ejecutar la voluntad de Dios para con este mundo, será cancelado cuando Jesús regrese a la tierra. Seguramente luego tendremos otro propósito. Debemos ser sabios y cuidadosos, atendiendo el consejo prudente de la Escritura, cuando nos dice que debemos aprovechar el tiempo porque los días son malos. Con respecto a llevar a cabo el ministerio que Dios nos ha encomendado, no debemos tener actividades sin propósito. Toda actividad que deseamos llevar a cabo, debe pasar primero por nuestra declaración de propósito. Si no se ajusta a nuestras prioridades bíblicas, debe ser dejada de lado. La elección, muchas veces será entre lo bueno y lo mejor, no entre lo bueno y lo malo. Si recordamos la antigua frase de "¡Pelotón! ¡Fuego!" tenía otra frase anterior y era "¡Apunten!". No podemos tirar la flecha y después dibujar el blanco. ¿Las actividades que usted lleva a cabo, tienen propósito? ¿Ud. decide en base a prioridades? Dialogar.

3) Organización simple: cada cosa que tengamos en mente para hacer, debemos someterla a la siguiente pregunta: lo que intento realizar ¿es para ser visible o fructífero?. Se narra la historia, de que una vez hubo alguien que inventó una máquina que producía aceite, justo la cantidad necesaria para su propio funcionamiento, ni una gota de menos, ni de más. O sea sólo servía para sí mismo. Debemos siempre analizar, cuales son los resultados o frutos de nuestros esfuerzos. La organización debe existir para ayudar a cumplir con nuestro propósito, y no convertirse en la traba de su cumplimiento. Cuando las organizaciones se hacen complejas, tarde o temprano se dificulta la tarea y dañan a sus protagonistas. Hay muchas organizaciones eclesiásticas, que se transforman en verdaderas máquinas de "triturar creyentes". Muchos de ellos, se alejan de la iglesia, llevándose una imagen deteriorada de la misma, del propio pastor y del ministerio cristiano. Algunos, logran recuperarse dificultosamente, otros quedan marginados por largo tiempo de la comunidad de los creyentes, otros se llegan a enfermar. En casos graves, se presentan serios conflictos familiares, que derivan de un mal entendimiento de la relación que debió guardar equilibradamente la familia y la propia iglesia. Por eso curémonos en salud. Hagamos de la organización, un mecanismo sencillo, que esté al servicio del extendimiento del Reino y no que sea una traba para su crecimiento. ¿Qué pensamos acerca de la organización de esta iglesia? ¿En qué podemos mejorarla? Dialogar.

4) Estrategia de comunicación: no siempre contamos con buenos sistemas de comunicación. Un buen punto de comienzo, es partir del liderazgo. Cada líder debe luego comunicarse con cada persona. Los testimonios breves de personas que están reproduciéndose en otros, anima y motiva. Por eso es muy importante que en todo grupo familiar, en nuestros grupos de discipulado y en los cultos, se de participación a los protagonistas del ministerio. Alguien que tuvo la bendición de ganar a sus vecinos, animará a los otros a creer que es posible repetir esa experiencia en otro lugar. Alguien que comparte la bendición que representa abrir su casa para testificar en su barrio o edificio, animará a que otros anhelen repetir la hermosa experiencia. En nuestros testimonios debemos siempre exaltar a Dios, nunca debemos exaltarnos a nosotros mismos. El boletín de la escuela dominical también es un instrumento útil para comunicar nuestra forma de trabajo y las novedades que se van produciendo a través del paso del tiempo. Debemos ser buenos comunicadores. ¿Cómo podemos mejorar nuestras formas de comunicación entre nosotros? ¿Permitimos los testimonios o no los tenemos en cuenta?

5) Disposición para cambiar: todos somos personas proclives a tomar hábitos y no querer cambiar. En el tiempo de Jesús, uno de los mayores problemas que aquejaban a sus contemporáneos, era la dificultad para cambiar. No aceptaban nada diferente. El asunto no es cambiar por cambiar o para incomodar, sino para mejorar nuestro acercamiento a los no creyentes y para que nuestro mensaje inmutable sea entendido por el hombre de la post-modernidad sumergido en la globalización de nuestro tiempo. El domingo continuaremos con la conclusión.

Pasaje de memoria para el próximo domingo: Efesios 4:15

 

 Escuela Dominical - Página principal