Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 32 - Domingo 25 de Julio de 1999.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 1036, 2000 Rosario

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


¿Cómo trabajó Jesús?

Trabajó "sin tirar la toalla", sin bajar los brazos, es decir, sin abandonar. El propósito de Dios para tomar el control de nuestra vida y dirigirnos, es en primer lugar para cambiarnos interiormente, y transformar por completo nuestro sistema de vida (Fil 2:13). Estará visible así, el fruto del Espíritu y se derrotarán las obras de la carne. En segundo lugar, cambiará nuestra conducta y acciones con respecto a los demás. ¡Nos comenzaremos a preocupar por los demás! Vivir la vida cristiana junto con otros, es parecido a como se conducen los aviones en una "formación aérea", donde hay un piloto guía y todos los que lo siguen no pueden despegar su vista de él ( representaría en la vida diaria a Jesús, nuestro piloto guía).

Lucas 6:12-15, nos narra el episodio cuando Jesús después de dialogar y escuchar a su Padre durante toda una noche, eligió a los doce apóstoles, que lo habían de acompañar hasta lo último de su ministerio terreno. En Lucas 11:1, los discípulos piden ser enseñados a orar, porque ven a Jesús a orar. El siempre supo a quien escuchar, El escuchó al Padre, por eso nunca abandonó su tarea, nunca tiró la toalla, nunca desertó, y nunca bajó los brazos, ni abandonó.

Todos los seres humanos queremos llegar al final de toda tarea, con el resultado máximo. Se narra la historia de una competencia de hacheros, que durante 24 horas tenían que cortar lo máximo que cada uno diera con sus fuerzas. Uno empezó a cortar leña hora tras hora, sin parar durante las veinticuatro horas. El otro, hachaba durante cincuenta minutos y paraba diez minutos. ¿Cuál te parece que habrá cortado más? Es muy simple, el que paraba diez minutos por hora. ¿Por qué? Simplemente: afilaba el hacha.

En el libro de los Jueces, tenemos la triste historia de Sansón, aquel Juez de Israel de extraordinaria fuerza física, pero de escasas fuerzas espirituales. Se empeñó siempre en ir en contra de Dios y de sus padres. Transformó el ministerio o trabajo, en un conflicto personal entre él y los filisteos, su pueblo enemigo. No escuchó a Dios como debía, lo dominó el enojo y el deseo de venganza (estos dos sentimientos hablan, y lo hacen bien fuerte ). Fracasó porque le dio a Dios atención y obediencia parcial, y a Dios no le damos nada hasta que no le demos todo. En Jueces 16:16 dice: "Y aconteció que, presionándole ella cada día con sus palabras e importunándole, su alma fue reducida a mortal angustia". Su alma fue reducida a mortal angustia. El escuchó a Dalila, subestimando el poder del enemigo, y pensando que controlaba su propia vida, y supuso que haber descendido a territorio enemigo no influiría en absoluto sobre su vida espiritual. Se equivocó absolutamente. Lo más lógico fue lo que ocurrió, terminó tirando la toalla, vendiendo su secreto a un precio muy bajo. Recordemos: "Dalila dijo..." Jc 16: 6,9,10,12,13,14, 15,16. No encontramos en estos versículos nada más que lo que ella decía, y nada de lo que Dios decía. Sus enemigos, no sabían el secreto de su extraordinaria fortaleza, pero sabían mucho acerca de su gran debilidad: las mujeres.

El escuchar otras voces que nos determinan, (ideas de falsa prosperidad, filosofía barata, planes alternativos que Dios no aprueba, nuestros propios caprichos e impulsos originados en nuestra inmadurez, etc), hace que nuestra vida se desafine de la melodía celestial. Muchos se inclinan a tocar de oído, "abandonando la partitura" de la imprenta celestial. Hermanos dejemos de vivir desafinados y tocando de oído partituras de fabricación casera. En una importante emisora de radio de EEUU, recibieron una desconcertante carta. Era de un oyente que vivía aislado en una zona casi desértica. Este hombre le solicitaba que por favor tocaran la nota "la menor" en el piano de la emisora. ¿Cuál era la razón de tan insólito pedido? El hombre tenía un violín que se le había desafinado, y necesitaba corregir tal situación. ¿Estás desafinado? Por favor ponete a tono.

En cierta parte de oriente, cuando los camellos inician el día, se dirigen a sus amos y se arrodillan ante él para que les acomoden la carga que ese día tienen que transportar. Pero a la noche, vuelven a arrodillarse para que el amo les quite la carga para poder descansar adecuadamente. ¡Qué ejemplo para nosotros!

Stanley Jones, fue un misionero metodista que sirvió en la India. Tuvo un ataque y quedó hemipléjico y sin habla, pero no quedó sin fe. El escribió: "Las hebras más internas son las más fuertes. No necesito de apoyos externos para sostener mi fe, ya que es ella la que me sostiene a mí". Fuimos hechos para desear tener comunión con Dios, pero el efecto indeseado y adverso del pecado, hizo que este deseo se enfriara-congelara. El pecado, en cambio, incrementó el deseo por los apetitos y deseos físicos (comida, placer, seguridad, comodidad, etc).

En el mundo moderno, destinar tiempo para Dios cada día, es lo más parecido a una pérdida de tiempo, pero para los creyentes fieles es la razón de sus vidas. Hoy el sinónimo de conseguir algo es la palabra acción. La diferencia entre éxito y fracaso, depende de lo que escuchemos. ¿Escucharemos a Dios o a la gente? Usted lo decide.

El exceso da actividad nos pone a todos tensos, preocupados y afligidos y sin paz interior. Recordemos en caso de María y Marta, que recibieron en su hogar de Betania a Jesús y a su comitiva. Eran trece hombres jóvenes que seguramente tenían mucho hambre y dieron mucho trabajo a las dueñas de casa. Recibir al Maestro en su propia casa, era un privilegio que muy pocas personas tuvieron. María se quedó escuchando al Señor, mientras su hermana "cargó" con lo más duro de la tarea doméstica. El exceso de trabajo que tuvo Marta, la llevó a quejarse y más se sintió incómoda porque María estaba extasiada escuchando a Jesús. Poner el sano equilibrio para que nuestro mundo interior no se deteriore, en numerosas ocasiones es muy difícil, ya que somos inclinados a irnos a los extremos, como los péndulos de un reloj. ¡Hay que lograr el sano equilibrio entre la contemplación y la actividad, sin morir en el intento!

Un aporte invalorable que nos salvaguarda de estos desequilibrios es la meditación en la Palabra de Dios. Así dice David en el Salmo 145:5... "Y en tus hechos maravillosos meditaré". La meditación aquieta nuestro espíritu, purifica nuestro corazón, ya que lleva a la superficie todo lo feo, purificando nuestra conciencia. Nos ayuda a generar un hambre continuo por Dios y su revelación, que nunca se agotará, pues la mente de Dios es infinita. ¡Pues entonces, a no abandonar!


 

Pág 2 - 25-7-1999 - Lección 32 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 1036 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 32 TEMA: LA IGLESIA CELULAR ( 16º Parte)

 

Pasaje Bíblico: Exodo 18:1-26

Pasaje de Memoria: "Por lo tanto, nosotros también, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante". Hebreos 12:1.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Exodo 18:1-26); LUNES (Hechos 7:1-30 ); MARTES (Hechos 7:31-60); MIERCOLES (Hechos 20:1-38); JUEVES (Hebreos 11:1-40); VIERNES (Lucas 8:1-15); SABADO (2 Samuel 12:1-25). Leamos y reflexionemos durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.

 

La función del mentor en la iglesia celular.

 

El trabajo del mentor incluye un proceso de experiencia relacional, en la que una persona dinamiza a otra, a través de un intercambio o transferencia de recursos. Los mentores activos son de tres clases: a) mentor en discipulado, la capacidad central que se quiere transmitir es hábito. b) mentor guía espiritual, el principio central gira en torno a la evaluación. c) mentor entrenador, lo relevante en este proceso de desarrollo es el tema de las habilidades.

Los mentores ocasionales: existen tres clases diferentes, los consejeros, el mentor maestro y el mentor patrocinador. a) El consejero: el recurso que se transfiere en esta experiencia relacional es el consejo. En Exodo 18:1-27, tenemos un caso que ilustra el concepto que se quiere exponer. Jetro era un "zorro del desierto", es decir un experto en geografía, pero necesitaba mucho escuchar acerca de la obra de Dios. El oyó los testimonios (vers. 1), se alegró de la liberación de Egipto (9), exaltó a Dios y dijo conocerle como el más grande de los dioses (10 y 11), realizó sacrificios, ya que era sacerdote de Madián (de los Ceneos, 1 Sam 15:6, Jue 1:16). Jetro llevó de regreso a su hija y a sus nietos, porque no quería que estuviesen lejos de Moisés. Las responsabilidades eran grandes, pero la familia no debía descuidarse. Indudablemente había un gran celo y competencia en Moisés, en cuanto a su trabajo, y aunque no dudamos que sus juicios eran muy efectivos, su método no lo era, era ineficaz. Un marido atormentado de trabajo, lleno de estrés, no era lo mejor para Séfora. El suegro decidió actuar como consejero, esto lo vemos en Ex 18:17-24, y en el verso 19 se nos dice... "yo te aconsejaré y Dios estará contigo". El consejo cayó como "anillo al dedo" y evitó la debacle en la vida del guía del pueblo. El nuevo método consistía en reservarse las causas difíciles y delegar las menores. Eso si, debía tener cuidado en elegir a sus colaboradores. Moisés oyó la voz de su suegro e hizo todo lo que dijo. Le fue muy bien.

Los hijos deben hacer caso al consejo de sus padres, ya que ellos tienen el gran capital de la experiencia y vivieron situaciones parecidas a las que ellos enfrentan (Prov 13:1). El pastor necesita el sabio consejo de su ayudantes y oír a todos,

(Prov 11:14, 15:22, y 24:6). Los creyentes deben tener en cuenta el consejo del pastor (Heb 13:7,17).

b) El mentor maestro: el recurso que transfiere, en esta experiencia de vida es, enseñanza, conocimiento. Pablo fue un gran maestro, que favoreció el avance de la iglesia cristiana del primer siglo. Toda su vida se la pasó instruyendo a los creyentes. Algunas veces lo hizo en forma directa, otras veces las personas aprendieron de sus discípulos (2 Timoteo 2:2), por esa razón, es oportuna la insistencia en la fidelidad de los transmisores de la Palabra. En el capítulo veinte del libro de los Hechos, se nos relata el discurso de despedida a los pastores de la iglesia de Efeso. Notemos que ancianos, obispos y pastores son palabras intercambiables en el Nuevo Testamento ( Hc 20:17 y 28). Es un discurso muy afectivo, y en un sentido también profético, ya que predice la aparición de lobos rapaces que no perdonarían al rebaño (vers 29). Se nota claramente su obra de instrucción y enseñanza (Hc 20:20,21,25,27,31,35). Pablo pasó tres valiosos años en aquel lugar y toda la región fue evangelizada, la iglesia creció y disfrutó de la sana doctrina.

c) El mentor patrocinador: son aquellos que transfieren recursos económicos, para llevar adelante un proyecto especial. Algunos misioneros cristianos recurren a inversionistas o socios ministeriales para que participen a través de ofrendas (aparte de lo que uno entrega a la congregación como diezmo, ya que el diezmo no lo podemos administrar los creyentes individualmente), para permitirles cubrir sus gastos. También pueden ser iglesias que colaboren con una parte del sostenimiento de estos obreros. Se da también el caso de los seminaristas que las iglesias ayudan económicamente.

 

Los mentores pasivos: existen dos tipos diferentes, el modelo histórico que nos brinda inspiración y el modelo contemporáneo que nos transfiere valores.

a) El modelo histórico: son cristianos de otras épocas. A través de sus biografías somos inspirados, alentados, animados, y motivados. La biografía de David Brainerd quien fue misionero a los pieles rojas, inspiró a G. Carey, el cual sirvió en la India toda su vida, a R. Mc Chayne, quien ministró entre los judíos, a E. Martín quien entregó su vida en tierra persa, etc. Este tipo de mentor pasivo, es como la semilla de Palán-Palán, que viene en las aguas del Río Paraná, y llega a nuestras casas a través de la arena que compramos y después de muchos años germina en lo alto de los techos y llega a ser un arbusto. ¿Cuántas biografías de misioneros leíste? ¿Cómo reaccionaste a estas lecturas? Compartir testimonios.

b) El modelo contemporáneo: Eisenhower decía que el arte del liderazgo, era como cuando ponemos una cuerda en la mesa - y el decía- "tirad de ella, y te seguirá a donde queráis, pero si la empujáis, no va a ninguna parte". El lo llamaba el "poder del tirón". O sea: ¡tirar sí, empujar no! Mucha gente elige como modelo de vida a los deportistas famosos, a quienes toma como ídolos, o a los artistas conocidos, y muchos de ellos tienen sus hogares destruidos. Estamos expuestos a ellos continuamente. Los conductores televisivos, nos enseñan a hablar mal, a burlarnos de otros, a desvalorizar el matrimonio, a ridiculizar la virginidad, a aceptar la homosexualidad, etc. Como cristianos, no nos podemos dejar arrastrar por esta correntada dañina que lleva tanta fuerza y nos golpea. Pensemos en las familias Vallejos, Palacios, González, quienes sirven en el África, presentando un modelo sano a imitar, y cientos de otros ejemplos que no tienen publicidad, pero sin embargo su dedicación nos conmueve. Miremos ejemplos en nuestra grey o en otra, porque encontraremos muchas vidas dignas de imitar. ¿Tienes en mente modelos actuales? ¿Cómo te están impactando? Comentar.

Pasaje de memoria para el domingo próximo: Marcos 12:30

 

 Escuela Dominical - Página principal