Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 35 - Domingo 15 de Agosto de 1999.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro, Rodríguez 542, 2000 Rosario.

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina.

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


El papel de la mujer en la vida de la iglesia.

 

El papel de la mujer en la vida de la iglesia, sobre todo en lo que se relaciona con la enseñanza de la doctrina. La respuesta es más sencilla de lo que se cree. A veces por inexperiencia o falla hermenéutica, se confunden los consejos circunstanciales con las enseñanzas permanentes. El camino correcto es el siguiente: considerando el capítulo de 1 Corintios 12, ¿Hay algún indicio que implique alguna discriminación, de parte del Espíritu Santo, en cuanto a la distribución de sus dones? ...¿Hay alguna enseñanza que demuestre que tal don es exclusivo para el hombre o para la mujer?.... Más bien, en Cristo Jesús "no hay varón ni mujer" (Gálatas 3:28), "porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús". No es el varón ni la mujer, sino el Señor el que se manifiesta a través de cada uno de ellos.

"Las diferencias individuales entre el judío y el griego, entre el esclavo y el libre, entre el hombre y la mujer, están fusionadas en esa más alta unidad a la que todos los creyentes han sido elevados por el hecho de tener una misma vida en Cristo Jesús. Ahora late en todos ellos un sólo corazón. La vibrante vida del Señor Jesucristo es el poder que los impulsa. Una sola mente los guía a todos, la mente de Cristo. Una sola vida es vivida por todos, la vida del Señor Jesús producida por el Espíritu Santo en las distintas circunstancias y relaciones propias de la experiencia individual de cada creyente" (comentario de Gálatas 3:28, por K. Wuest).

Sectores ultraconservadores del cristianismo suelen identificarse con tradiciones judías y griegas que prohibían la actuación pública de la mujer. Esto se puede ver en comentarios bíblicos y libros influidos por esta tendencia, que hacen claras objeciones a la actividad femenina en la enseñanza o la predicación. Como es notorio, esto puede atribuirse a la influencia de la posición católica-romana, que prohibe a la mujer tales ministerios (e.g., Santo Tomás).

La sana investigación bíblica, asumida sin teorías preconcebidas ni otros prejuicios, no ofrece apoyo a ese concepto que no es compartido por nuestra iglesia. El pasaje de 1 Corintios 11:5, indica que la mujer podría profetizar, aunque en ese entonces tenía que hacerlo con la cabeza cubierta. La palabra "profetizar", en el Nuevo Testamento, alude claramente a un ministerio público (leer 1 Cor 14:3) y no a un acto privado. Comparar la expresión de Hechos 2:17: "vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán". En 1 Corintios 14:34, lo que se prohibe es hablar (conversar), es decir charlar durante las reuniones, hacer preguntas a sus maridos durante el culto, etc., dado que esa mala costumbre parecía ser común en Corinto (tal vez también se les está prohibiendo hablar en lenguas). Y en 1 Timoteo 2:11-12 (leer) no se menciona la iglesia, ni se dice "enseñar la Palabra", sino que se hace referencia a la actitud de la mujer en relación con su esposo.

El ministerio público de la mujer en la iglesia cristiana nunca puede ser inferior al que la mujer tenía en el judaísmo. Sabemos que en Israel había profetisas (Exodo 15:20-21, Jueces 4:4-5, 2 Reyes 22:14-20). En los umbrales del cristianismo encontramos a una profetisa, Ana, que hablaba del niño Jesús a todos los que esperaban la redención en Jerusalén (Lucas 2:36-38), cumpliendo ese ministerio en el templo. También tenemos en el Nuevo Testamento a las cuatro hijas de Felipe (Hechos 21:9) que profetizaban. Este ministerio es público, como ya hemos señalado al mencionar las palabras de 1 Corintios 14:3-4 y las expresiones de 1 Corintios 11:5. En la paráfrasis "La Biblia al Día" este último pasaje se redacta de manera que aclara que se refiere concretamente a la mujer que profetiza en público. Por otra parte, la cita mencionada por Pedro en Pentecostés: "vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán" (Hechos 2:17) es aplicada por el propio apóstol a la época de la iglesia. Allí no dice "vuestros hijos profetizarán en público y vuestras hijas profetizarán en privado, o exclusivamente para mujeres", porque ello sería contrario a la revelación bíblica. Hulda, la profetisa de 2 Reyes 22:14-20, habla a los hombres y es consultada por ellos, a quienes enseña la voluntad de Dios. Los pasajes de 1 Corintios 14:34 y 1 Timoteo 2:11-12, en nada se refieren al ministerio profético y público de la mujer en la vida de la iglesia cristiana. Hay comentarios, paráfrasis, y libros que involuntariamente, o no, se inclinan a otras interpretaciones y tratan de forzar el sentido de esos dos pasajes, sin tener en cuenta el resto de las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. Hemos demostrado que es un error doctrinal el creer que la mujer no debe hablar ni enseñar a la congregación, particularmente cuando entre sus oyentes hay hombres. A veces en las opiniones que apoyan otra interpretación, hay una cierta dosis de orgullo masculino, más que un real y sólido fundamento en las Sagradas Escrituras.

Sin embargo, los bautistas, sin olvidar la autoridad de la Biblia, reconocemos la importancia de algunas tradiciones de las iglesias cristianas conforme a las prácticas descriptas en el Nuevo Testamento. Y en este aspecto parece evidente que en la iglesia primitiva se daba preferencia al ministerio público de los varones. No nos referimos a los pastores, que de hecho son varones, sino a otros líderes y ministros de aquellas congregaciones históricas. Por ejemplo, en cuanto a la iglesia de Antioquía, leemos en Hechos 13:1, "había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Níger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo". Como se observa, la nómina no incluye mujeres. Lo mismo se advierte en cuanto a los doce apóstoles, los siete primeros diáconos (Hechos 6:1-6) y quizás los setenta (Lucas 10), que también serían todos varones. Esta preferencia por los varones, no sería una doctrina sino una práctica. Y, por supuesto, esa práctica tendría que considerarse a la luz del contexto, es decir, tomando en cuenta la cultura (las costumbres) de aquellas épocas y aquellos países. De todos modos, todavía se sigue en nuestras iglesias esa misma práctica neotestamentaria.

Resta señalar en el Nuevo Testamento el importante papel que se atribuye a las mujeres en el liderazgo público de la iglesia. Recomendamos que, en cada hogar se lean y se comenten pasajes como los siguientes, entre otros: Romanos 16:1-6 y 12-15; Hechos 12:12;16:14 y 40; 20:8-9; 18:24-26; 1 Corintios 16:19; Filipenses 4:2-3, Colosenses 4:15 (recientes investigaciones parecen demostrar que "Ninfas" es nombre de mujer); 2 Timoteo 4:19-21; 2 Juan 1-13, etc. Además, se menciona en Apocalipsis 2:20-25 el caso de una mala profetisa, que enseñaba doctrinas y prácticas satánicas. Este caso demuestra que también hay buenas profetisas, como ya vimos antes (comentarios del pastor Samuel Libert).

 


 

Pág 2 - 15-8-1999 - Lección 35 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 35 TEMA: ETICA CRISTIANA DE LA PAREJA (1º Parte)

 

Pasaje Bíblico: Génesis 2:7-9 y 15-25.

Pasaje de Memoria: "El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento". 2 Pedro 3:9.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Génesis 2:7-9,15-25); LUNES (génesis 24:1-33); MARTES (Génesis 24:34-67); MIERCOLES (Génesis 26:1-35); JUEVES (Génesis 29:1-30); VIERNES (Génesis 38:1-30); SABADO (Génesis 39:1-23). Leamos y reflexionemos durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.

 

Lectura Inicial: ¿Cuántas veces?

 

Tenemos que aceptar el orden dispuesto por Dios en la creación. "Un día emite palabra a otro día, y una noche a otra noche declara sabiduría" (Salmo 19:1). Vivimos en una tierra que tiene días y noches, mañanas y tardes, en una sucesión que no podemos cambiar. Dios lo dispuso así, y así continuará hasta el fin. El orden creado es el único orden válido. Lo que Dios resolvió debe ser respetado. Las violaciones sólo pueden destruirnos poco a poco, o llevarnos repentinamente al caos total.

Cuando Dios creó a la primera pareja humana, la hizo para ser indisoluble. Tan inalterable como la sucesión de los días y las noches. Formó el matrimonio como una unidad para siempre, y no como un vínculo temporario o efímero. Por eso dijo Jesús: "lo que Dios juntó no lo separe el hombre". Marcos 10:9.

Novios y esposos deben saber esto desde el principio. La pareja humana ha de fundarse sobre cimientos inconmovibles, sobre un amor imperecedero. Algunos creen que la aventura del noviazgo o el matrimonio puede interrumpirse y luego recomenzarse con otra pareja. Nuestra pregunta es: ¿cuántas veces?....¿cuántas veces se puede violar el orden creado?....Impunemente, ninguna. Siempre habrá que pagar el precio, demasiado caro, demasiado duro, demasiado triste.

Samuel Libert.

 

La Elección de la Pareja.

 

Hoy comenzaremos una nueva serie de lecciones sobre ética cristiana de la pareja, cuyos sólidos fundamentos bíblicos permitirán que nuestra iglesia adquiera madurez en este difícil terreno. Seguiremos los estudios que realizó el pastor Libert sobre el tema y agregaremos otros. Hoy nos dedicaremos a considerar la elección de la pareja, asunto polémico, muy frecuentemente discutido. Refiriéndonos exclusivamente a los solteros, varones o mujeres, notemos previamente las siguientes anormalidades:

1. El "juego de niños": jovencitos inestables y otras personas muy inmaduras demuestran una gran inseguridad emocional y cambian muchas veces de pareja, sin mantener una relación satisfactoria. No existe una verdadera elección, sino una sucesión de alternativas efímeras que demuestran palpablemente un desequilibrio sentimental. Sus episodios románticos, aunque en ocasiones parezcan apasionados, carecen de profundidad. Hay claras evidencias de la falta de oración en favor de una sabia elección de la pareja. La pareja surge y se deshace en corto tiempo, como un juego de niños. Hay un refrán español que dice: "el amor entre cachorros, conduce a una vida de perros". No es conveniente ponerse de novio con corta edad porque la mayoría tiene por delante muchos años de estudio o capacitación laboral y un noviazgo prolongado conspira contra los mismos novios.

2. El "juego social": parejas de novios que se forman para cumplir un simple papel social, porque "queda feo" no tener novio, o no tener novia. Entre ambos hay una aceptación recíproca, una cierta afinidad, que dista mucho del verdadero amor. Esta relación formal incluye, a veces, algún grado de atracción física que ocasionalmente les lleva a contraer matrimonio sin que haya un fundamento sólido. Es frecuente que estos noviazgos se interrumpan o que estas parejas se separen después de haber contraído matrimonio.

3. El "juego desesperado": se trata de personas que, viendo que transcurre el tiempo sin conseguir pareja, procuran relacionarse desesperadamente con cualquier ser humano que les brinde compañía sentimental, sin mayores precauciones. Esta actitud suele causar dolorosos fracasos.

4. El "juego especulador": como su nombre lo indica, esta actitud característica de las mentalidades calculadoras, y a veces inescrupulosas, que se dedican a elegir pareja con un criterio puramente material (por ejemplo, buscando obtener beneficios económicos), sin mayor interés en la parte afectiva. Su matrimonio funciona más como una empresa comercial.

5. El "juego pasional": parejas impulsadas únicamente por la atracción física y el apasionamiento sexual, sin auténtico amor ni otras motivaciones. En general, forman matrimonios con grandes conflictos y muchas veces fracasan.

6. El "juego suicida": cristianos que eligen su pareja fuera de la Iglesia, olvidando que la pertenencia a la iglesia tienen prioridad sobre la pertenencia al mundo. Tales relaciones no son aprobadas por Dios y los resultados pueden ser negativos para el que eligió mal su pareja (¡aunque el cónyuge se convierta!), Causando una deficiente vida cristiana y debilidad espiritual en los hijos, o el alejamiento definitivo de toda la familia.

 

¿Qué criterio debe seguir el cristiano en la elección de su pareja?...........

 

a) El discutido pasaje de 2 Corintios 6:14 se refiere a cualquier tipo de sociedad en la que el cristiano comprometa su vida espiritual, por lo que incluye a la importante sociedad llamada matrimonio.

b) El vínculo físico del matrimonio debe glorificar a Dios en el cuerpo y el espíritu, 1 Corintios 6:20.

c) El matrimonio tiene que ser símbolo visible de la unión entre Cristo y su Iglesia (Efesios 5:22-33) y por eso debe haber armonía espiritual entre ambos cónyuges. Ver también 1 Corintios 7:39, aplicable no sólo a las viudas, sino a todo cristiano que se casa. Considerar en clase estos pasajes y otros que surjan. ¿Cuál es la responsabilidad de los padres, en cuanto al noviazgo de sus hijos?

Pasaje de memoria para el domingo próximo: 2 Corintios 6:14.

 

 Escuela Dominical - Página principal