Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 52 - Domingo 12 de Diciembre de 1999.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


EVALUACION PARA MATRIMONIOS.

 

El siguiente ejercicio, tiene como propósito, motivar a los integrantes de la pareja, a que consideren honestamente a la luz de la Biblia, lo que ésta dice acerca del papel de liderazgo del varón.

Para que este test sea provechoso, se deben contestar las preguntas lo más rápido posible, según su propia vida matrimonial, no según lo que consideren ideal. Utilice la contestación que es cierto en la mayoría de las situaciones encuestadas. Tiene cinco minutos para hacerlo.

Si ------- No

1) ¿Podrá su esposa decir cuáles son los objetivos específicos que ambos tienen?

2) ¿Se ha sentado usted junto con su esposa, a establecer objetivos claramente definidos

para su matrimonio?

3) ¿Está usted satisfecho con la reacción de su esposa a su autoridad? 1 Timoteo 1:16.

 

4) Entre un grupo de mujeres que están discutiendo la manera en que sus esposos cumplen

con sus obligaciones, ¿le alabaría su esposa?

 

5) ¿Diría su esposa que usted es un hombre comprensivo?

 

6) ¿Se encarga usted de la disciplina de los niños cuando su esposa está presente?

 

7) ¿Ora usted regularmente por su esposa?

 

8) ¿Siente usted libertad de compartir con su esposa sus más íntimos sueños?

 

9) ¿Toma usted la iniciativa de orar con su esposa cuando sobreviene la crisis?

 

10) Sin tener en cuenta la cantidad de ingresos, ¿tiene su esposa la seguridad de que Dios

 

puede suplir las necesidades de la familia por medio de usted?

 

11)¿Acostumbra usted pedir perdón a su esposa cuando ha sido insensible o la ha ofendido?

 

12)¿Se siente su esposa frecuentemente tensionada y presionada por las responsabilidades

del día?

 

13) Cuando tratan de hablar de un tema conflictivo, ¿generalmente terminan enojados?

 

14) Cuando su esposa no se conforma con sus deseos, ¿contiene usted con dificultad su

impaciencia e ira?

 

15)¿Interviene cuando su esposa está tratando de corregir o disciplinar a sus hijos?

 

16)¿Le parece que no hay suficiente dinero para cubrir los gastos cada mes?

 

17)¿Se irrita usted frecuentemente pensando que su esposa está haciéndole muchas preguntas?

 

18)¿Toma un tiempo regular sólo para estar con su esposa para conocerse mejor?

 

19)¿Su esposa espera su llegada en la tarde con placer?

 

20)¿Modela su fe en Dios apartando tiempo regularmente para leer la Biblia y orar?

 

21)¿Siente su esposa que ella es su consejera de más confianza?

 

22)¿Se queja su esposa de no ser consultada en decisiones que la afectan?

 

23)¿En todas las respuestas dijo la verdad?

 

24)¿Estas preguntas, que lo han hecho pensar detenidamente acerca del liderazgo en su

matrimonio, le produjo temor?

 


 

Pág 2 - 12-12-1999 - Lección 52 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 52 TEMA: ETICA CRISTIANA DE LA PAREJA (18º Parte)

 

Pasaje Bíblico: Santiago 3:1-12.

Pasaje de Memoria: "Al que responde palabra antes de oír, le es fatuidad y oprobio". Proverbios 18:13.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Santiago 3:1-12 ); LUNES (1 Pedro 3:1-12); MARTES (Proverbios 12:1-28); MIERCOLES (Proverbios 15:1-33); JUEVES (Proverbios 25:1-28); VIERNES (Proverbios 31:1-31); SABADO (Salmo 34:1-22). Leamos y reflexionemos durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.

 

EL MATRIMONIO Y LA COMUNICACION. (parte b)

 

En nuestro encuentro anterior, habíamos comenzado a analizar el versículo de Santiago 1:19, para que al aplicarlo a nuestras vidas, nos ayude a mejorar la comunicación en nuestro matrimonio. Su aplicación también abarca a otro tipo de relaciones (padres e hijos, hermanos entre sí, jefe y empleado, compañeros de estudio o trabajo, etc.), y a todo tipo de personas. A dicho versículo lo habíamos dividido en tres partes bien específicas: a) pronto para oír. b) tardo para hablar y c) tarde para airarse. Hoy veremos el punto b.

TARDO PARA HABLAR: en esta lección agregaremos algunos aportes de Norman Wright. Es algo muy frecuente que se produzcan malentendidos en la comunicación. Los especialistas en comunicación indican que cuando usted habla con otra persona hay seis mensajes que pueden transmitirse.

1) Lo que usted quiere decir.

2) Lo que usted dice realmente.

3) Lo que su interlocutor oye.

4) Lo que su interlocutor cree que oye.

5) Lo que su interlocutor dice sobre lo que usted dijo.

6) Lo que usted cree que su interlocutor dijo acerca de lo que dijo usted.

¿Te desalentaste? Muy posiblemente que si. Todo esto ilustra por qué la comunicación es a veces una tarea tan difícil.

a. A muchas personas, lo que le gusta es hablar, (¿no será su caso?). Preferimos expresar nuestras ideas, y nos sentimos cómodos dejando sentada nuestra posición, confirmando nuestras opiniones y sentimientos. Una consecuencia de ésto, es que nos concentramos en nuestra intervención o próximo "bocadillo" y no prestamos suficiente atención a lo que el otro dice, (¿no será su caso?). Con frecuencia, pasamos las observaciones de los demás por el "colador" de nuestras propias opiniones y necesidades. (¿le ocurre ésto a usted de vez en cuando?).

b. La Biblia vincula la lengua con el poder. Proverbios 18:21 dice: "La muerte y la vida están en poder de la lengua. Y el que la ama comerá de sus frutos". La Biblia al Día lo traduce así: "Los habladores sufrirán las consecuencias. Hay quienes han muerto por decir lo que no debían". ¿Qué puede matar con su poder la lengua? Puede matar la confianza, el testimonio, las relaciones familiares, las relaciones entre hermanos en la fe, etc. Todo por decir lo que no se debía decir. Otra evidencia del poder de la lengua, la encontramos en Proverbios 26:22, donde se refiere a la verdadera influencia de las palabras sobre una persona: "Las palabras del chismoso son como bocados suaves, y penetran hasta las entrañas". Esto era lo que experimentaba Job, cuando gritó decepcionado: "¿Hasta cuándo angustiaréis mi alma, y me moleréis con palabras?" (Job 19:2). La Biblia al Día lo traduce así: "¿Hasta cuándo me atormentarán y tratarán de quebrantarme con sus palabras?".

c. La lengua es comparada al timón de un barco en cuanto a fuerza se refiere. Ver Santiago 3:1-12. El timón es un elemento muy pequeño dentro de la estructura de un barco, pero sin embargo puede hacerlo girar en cualquier dirección y controlar su rumbo. Lo que los esposos lleguen a decirse, puede hacer girar su matrimonio en distintas direcciones (no siempre en la correcta). A veces se "navega" en un círculo vicioso.

d. El daño que puede causar la lengua es comparable al fuego que puede quemar un gran bosque. De la misma forma un matrimonio puede ser dañado e "incendiado". ¿Por qué? Porque somos esclavos de las palabras que pronunciamos y dueños de las que no pronunciamos. Las palabras se propagan como el fuego. Hay personas poseedoras del don de "malas lenguas". ¿Alguna vez ha intentado usted detener un rumor? ¡Imposible!

e. Es difícil controlar la lengua. El hombre a conseguido domar casi toda criatura viviente; sin embargo ha fracasado en domar su propia lengua. Según el diccionario, domar, significa: "sujetar", "controlar", "hacer dócil". Cada persona debe ser responsable del entrenamiento de su propia lengua.

 

Controlar la lengua debe ser el objetivo continuo de todo matrimonio, porque todo cuanto se dice, ayuda o....estorba; cura o....hiere; edifica o....destruye.

 

Errores comunes de la persona "pronta para hablar".

l. Implicar que el otro ha hecho una demanda irrazonable. "¿Qué querés que sea, tu sirvienta?" "¿Qué querés, que me arrodille y bese tus pies?"

2. Adivinar los pensamientos de la otra persona. "Lo hiciste solamente porque te sentiste culpable".

3. Responder la acusación con otra acusación. "Me preguntás a mí, ¡mirá lo que hiciste vos!".

4. Usar lógica para evitar una realidad emocional. "Siempre estás exagerando las cosas", "estás confundido". .

5. Interrupción. "¡Eso no es verdad!, ¿de dónde lo sacaste?" "no sigás porque no lo voy a hacer".

6. Humillación. "¿cómo podés ser tan estúpido?" "¿cómo pudiste llegar a pensar eso de mi? ¡que vergüenza!".

7. Implicar que el otro está loco. "Es tu imaginación". "Lo estás inventando" "¿cuándo lo soñaste?".

8. Producir culpa en el otro con el uso de lágrimas por cosas pequeñas.

9. Usar las generalizaciones: "siempre me hacés lo mismo", "nunca te das cuenta", "jamás vas a cambiar".

10. Cantar o tararear alguna canción, mientras el otro habla: "la, laralala......"

11. Hacer uso del sarcasmo o la burla. Hacer gestos y "caras" cuando el otro habla.

12. Emplear las exageraciones: "te lo dije un millón de veces", "te lo repetí mil quinientas veces".

El domingo que viene continuaremos con la tercera parte de Santiago 1:19: tardo para airarse.

Pasaje de memoria para el domingo próximo: Isaías 9:6.

 

 

 Escuela Dominical - Página principal