Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 59 - Domingo 30 de Enero del 2.000.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


Movilizadores misioneros (3º parte, por Jorge Verwer).

 

Los "movilizadores para misiones" son cristianos que tienen la visión de contribuir con el cumplimiento de la Gran Comisión, ven el mundo evangelizado, y se involucran no sólo en evangelizar ellos mismos, sino que quieren involucrar a otras personas en dicha tarea. En nuestros anteriores encuentros, habíamos comenzado a describir 12 principios para ser "movilizadores misioneros". Habíamos llegado hasta el octavo.

El noveno principio es que debemos contactarnos con la mayor cantidad de agencias misioneras como nos sea posible. Demasiada gente opera desde la ignorancia. La gente no investiga antes de dar finanzas, muchas estadísticas e historias, cuando son seriamente investigadas resultan incorrectas y esas historias nunca sucedieron. Esto produce una incredulidad general y causa falta de credibilidad hacia los movimientos misioneros y es una de las peores armas que usa Satanás. En Proverbios 18, se nos dice que debemos tener cuidado de donde obtenemos información, antes de abrir nuestra boca para hablar. Ahora, no tenemos que ser intimidados por ésto, porque entonces no haríamos nada.

Las palabras claves de Filipenses, sobre el estimar a otros más que a nosotros mismos son también muy importantes. Estimemos a otras agencias cristianas, a otros grupos misioneros, a otras iglesias enviadoras de misioneros, no sólo a la nuestra. Interesémonos por lo que ellos están haciendo; no nos enojemos por alguna mala noticia que leemos, alguna cosita que escuchemos, y fracasemos en ver el cuadro completo, y en ver como Dios está usando a tantas iglesias y movimientos a pesar de sus fallas, debilidades y pecados. Esto nos puede unir más. No podemos trabajar todos juntos por razones prácticas, pero podemos tener una buena actitud hacia todo el cuerpo de Cristo. Hay muchas tensiones en el trabajo misionero, pero tenemos que darnos cuenta que la unidad la vamos a encontrar en medio de la diversidad. Cuando encontramos personas interesadas por las misiones que comienzan a leer material, comienzan a entusiasmarse, una de las cosas que tenemos que proporcionarles es la participación en algún evento misionero. En casi todos los países hay eventos misioneros, conferencias a las cuales podemos invitar a nuestros hermanos. Tenemos que mantenernos informados sobre estos eventos misioneros, no importa cuán pequeños sean. Y los que dirigimos estos eventos seamos sensibles a la gran variedad de personas que hay, no seamos controvertidos deliberadamente. Esto puede ser una trampa para nuestro ego. Necesitamos escuchar también a aquellos que no están de acuerdo con nosotros, aquellos que creen que somos extremistas y que nos vamos para el otro lado. Así podemos construir unidad y continuar con las prioridades.

El décimo principio es el principio de involucrar a la gente en el evangelismo. No tenemos que ver al evangelismo local como en oposición al evangelismo en otras partes del mundo. Hay grupos no alcanzados en medio nuestro como en muchos países del mundo. Es algo tan básico, que las personas que están comprometidas con las misiones alcancen a los que vienen a nuestro país, como estudiantes y obreros de los países más necesitados. A su vez, es muy valioso mandar a personas fuera de su país para que tengan una experiencia de aprendizaje y también porque ha resultado ser una estrategia de Dios, no sólo para evangelizar, sino también para plantar iglesias. Traten de dirigir a las personas que estén alentando para las misiones hacia una experiencia a corto plazo, un verano, un año o dos años. No hay que tener un llamado especial para ésto. Dios guía a distintas personas de distintas maneras. Para algunos puede ser una experiencia de uno o dos años, para luego volver y ser un enviador en vez de enviado (aunque en cierto sentido todos debemos ser ambas cosas). Un gran número de misioneros a tiempo completo están saliendo de las misiones a corto plazo.

El undécimo principio es educación formal. Esto no es sólo para los que pueden ir a institutos bíblicos. Gracias a Dios la mayoría de los institutos bíblicos tienen un buen compromiso con las misiones. Tradicionalmente las agencias misioneras trabajan junto con los institutos bíblicos. Vez tras vez vemos al Señor enviando gente común. En el campo misionero no necesitamos sólo teólogos o sofisticados plantadores de iglesias que aprenden fácilmente muchos idiomas. Necesitamos personas para trabajar detrás del escenario, mecánicos, secretarias, contadores, operadores de computadoras.

Que triste es que tan poca gente sepa de la amplia variedad de personas que se necesitan. El desafío no está en la geografía sino en la realidad. Si quieres estar en el centro del movimiento misionero, tienes que meterte en la corriente con las personas que se mueven en esa dirección, sea que trabajes en tu propio país, o estés plantando una iglesia en Turquía o Afganistán, u otra inmensa nación donde la iglesia es tan pequeña. Los que lean este mensaje, tal vez puedan ir uno o dos años a un instituto bíblico para instruirse en los fundamentos cristianos, aunque sea infórmense, visiten esos lugares y fíjense qué están haciendo en vez de dejarse llevar por lo que dice la gente.

Por último, mi doceavo principio, aunque deben haber muchos más, es evangelizar a las minorías étnicas en el lugar que estemos. Ya he mencionado esto pero quiero enfatizarlo. Con esto, no quiero decir que no se debe enfatizar el evangelismo con las personas de la misma cultura. Muchos futuros misioneros están allí donde vives, y tal vez no hayan sido alcanzados aún y no conozcan al Señor Jesucristo. Uno de los modos de estar en la avanzada, es involucrarse uno mismo en evangelismo. Estén alertas a las pruebas que van a enfrentar al lanzarse en esta tarea.

Habrá fracasos, desilusiones, pero recuerden que la desilusión en evangelismo puede ser una cita con Dios que quiere enseñarnos algo más grande y mejor. Tenemos que estar firmes frente a los dardos encendidos del desaliento. He luchado con esto durante toda mi vida cristiana, pero la gracia de Dios es suficiente. Los grandes movimientos evangelísticos y misioneros no han estado exentos del desánimo, pruebas y hasta pecado. Pero clamemos por la purificación a través de la sangre de Jesús, renovándonos por medio de la obra del Espíritu Santo. Estoy seguro de que Dios está ayudando a la mayoría de ustedes que están escuchando o leyendo este mensaje más de lo que ustedes piensan. Estén alertas de no rebajarse a ustedes mismos en un modo no bíblico. Cuidado con enorgullecerse. Dios está haciendo grandes cosas en el mundo de hoy. Está obrando en iglesias viejas y nuevas. Es emocionante. Espero que tomes el compromiso de ser un "movilizador misionero". Espero verlos en grandes eventos misioneros. No se pierdan lo que Dios tiene para cada uno de ustedes. Pongan sus manos sobre el arado, como dijo Jesús y no se vuelvan atrás.

 


 

Pág 2 - 30-1-2000 - Lección 59 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 59 TEMA: EL CORAZÓN MISIONERO DE DIOS.

 

Pasaje Bíblico: Apocalipsis 5:6-14.

Pasaje de Memoria: "Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos". Apocalipsis 7:9.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Apocalipsis 5:6-14 ); LUNES (Mateo 28:1-20); MARTES (Marcos 16:1-20); MIERCOLES (Lucas 24:1-53); JUEVES (Juan 20:1-29); VIERNES (Hechos 1:1-26); SABADO (Hechos 2:1-47). Leamos y reflexionemos durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.

 

NUEVO TESTAMENTO (parte b)

 

Estamos estudiando el corazón misionero de Dios en el Nuevo Testamento. Este estudio consta de cuatro partes. El domingo anterior vimos dos: 1) La simiente prometida y 2) La persona de la promesa. También iniciamos la 3) la práctica de la promesa, o sea la Gran Comisión.

 

Leamos Mateo 28:18-20.

a. En el contexto de estos versículos, el mandamiento de "ir" significa salir o cruzar fronteras humanas con el evangelio. ¿Cuáles son algunas de estas fronteras humanas?.....................................................................................

.................................................................................................................................................................................

b. Mira de nuevo el pasaje de Génesis 12:1 otra vez y nota la palabra "ir". ¿De dónde y de qué llamó Dios a Abraham?.................................................................................................................................................................

c. ¿A qué lo llamó Dios?...........................................................................................................................................

d. ¿De dónde y a qué te llamó Cristo?.......................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

e. Haz una lista de las referencias de la palabra "todo" en Mateo 28:18-20................................................................

.................................................................................................................................................................................

f. Escribe en tus propias palabras una explicación de cómo las palabras de Jesús en Mateo 28:18-20, son la continuación lógica del plan de Dios de reconciliar al mundo perdido consigo mismo. ................................................................................................................................................................................

 

4) La culminación de la Promesa.

 

Leamos Apocalipsis 5:6-14. Debido a que el Apocalipsis (Revelación), es tan difícil de entender, a veces nos mantenemos alejados de él, lo cual es lamentable, porque el mismo libro implica en su nombre el hecho de que Dios desea explicarnos el plan que tiene para su mundo, y además contiene una promesa para todos los que lo lean (1:3). En el capítulo cinco, Juan ve a Dios sentado sobre un gran trono, con seres que lo atienden a todo su alrededor. En la mano derecha, de Dios hay un pergamino enrollado sobre el que están ciertas cosas escritas. Ni en el cielo, ni en la tierra hay quien sea digno de abrir los sellos o lacres del pergamino. Juan llora, pero recibe la noticia que el León de la tribu de Judá ( otro de los nombres de Jesús), es digno de abrir los sellos.

Bajo la ley judía, se podían perder tres cosas importantes:

a) la esposa, por causas fuera de su dominio (ejemplo Rut).

b) la persona podía perder su libertad por causa de una quiebra económica.

c) se podía perder la tierra por causa de una (o varias) mala cosecha u otro desastre.

Sin embargo, en la ley hebrea había algo único, las cosas no podían perderse para siempre, pues se podía llamar a un "redentor" que pagase el precio por lo que se había perdido, recuperando de ese modo la posesión. No todo el mundo estaba capacitado para actuar como "redentor", había tres requisitos. En primer lugar tenía que ser un familiar. Por eso Booz, cuando quiso pagar las deudas de Rut, tuvo que consultar a un pariente más cercano que lo que él mismo era. En segundo lugar la persona tenía que estar dispuesta a pagar la deuda, y no ser obligada por el mismo deudor, y en tercer lugar no se permitía que la persona se quedase sin recursos por pagar la deuda ajena.

Jesús reunió los tres requisitos para ser nuestro "Redentor". Solamente hay Uno en toda la historia humana que reunió estas cualidades:

a) es "un familiar cercano" al ser humano. Es uno de nosotros, uno entre nosotros y uno con nosotros. Por eso es que se llama "el Hijo del Hombre", y es el Verbo encarnado.

b) porque estuvo dispuesto a morir por nosotros en el Calvario. En el huerto Getsemaní, Jesús dijo: "No mi voluntad, sino la tuya". Dios dio a su Hijo de buena voluntad, hecho carne, para que el pecado pudiese ser derrotado en el Gólgota.

c) no solamente estuvo dispuesto, sino que pudo hacerlo. Hebreos 1:2 dice: "en estos postreros días nos ha hablado por el hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo". Al pagar nuestra deuda, Cristo no se quedó sin recursos, pues los posee a todos, y toda la creación fue hecha por El, y para El.

 

Teniendo como base Apocalipsis 5:6-14, hagamos lo siguiente:

a. ¿Quién es el único digno de abrir el libro y por qué?.........................................................................................

.................................................................................................................................................................................

b. ¿De qué grupos de gente, Jesús "nos ha redimido para Dios"?...............................................................................

c. Una de las últimas palabras de este pasaje (Apoc 5:6-14), es "adoraron". ¿Por qué es significativo ésto?...............

.................................................................................................................................................................................

Pasaje de memoria para el domingo próximo: Efesios 6:1-2

 

 Escuela Dominical - Página principal