Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 62 - Domingo 20 de Febrero del 2000.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


¿No te parece extraño?

 

¿No te parece extraño cuán larga parece una hora cuando servimos a Dios, pero muy corta cuando tu equipo favorito de fútbol juega por noventa minutos?

 

¿No te parece extraño qué largas parecen dos horas cuando estás en la iglesia, pero qué cortas son cuando estás viendo una película?

 

 

¿No te parece extraño que no puedes pensar en algo que decir cuando oras, pero no tienes ninguna dificultad en pensar cosas de que hablar (o chismear) con un amigo?

 

¿No te parece extraño cuánto nos emocionamos cuando un partido de fútbol se extiende más de la cuenta, pero nos quejamos cuando un sermón es más largo que lo usual?

 

 

¿No te parece extraño como un billete "parece" tan grande cuando lo ofrendas a Dios, pero tan pequeño cuando lo llevas a los negocios para gastarlos?

 

¿No te parece extraño lo difícil que es leer un capítulo de la Biblia, pero que fácil es leer 100 páginas de una novela, o una revista deportiva o de actualidad?

 

 

¿No te parece extraño cómo las personas desean los asientos del frente en cualquier partido, concierto o espectáculo, pero se esfuerzan denodadamente para encontrar asientos de atrás en los cultos de la iglesia?

 

¿No te parece extraño que necesitemos dos o tres semanas de aviso para incluir un evento de la iglesia en nuestra agenda, pero podemos ajustar nuestra agenda para otros eventos de último momento?

 

 

¿No te parece extraño lo difícil que es aprender una verdad simple del evangelio para compartirla con otros, pero que fácil es para las mismas personas entender y repetir una información irrelevante o un chisme?

 

¿No te parece extraño cómo creemos con facilidad lo que se publica en los periódicos, pero cuestionamos lo que dice la Biblia?

 

 

¿No te parece extraño que todos quieran ir al cielo, siempre y cuando no tengan en que creer, o pensar, o decir, o hacer alguna cosa?

 

ES EXTRAÑO, ¿NO TE PARECE?

 


 

 

Pág 2 - 20-2-2000 - Lección 62 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 62 TEMA: RELACION ENTRE PADRES E HIJOS ( 3º Parte).

 

Pasaje Bíblico: Génesis 25:1-34.

Pasaje de Memoria: "Mucho se alegrará el padre del justo, Y el que engendra sabio se gozará con él. Alégrese tu padre y tu madre, Y gócese la que te dio a luz". Proverbios 23:24-25.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Génesis 25:1-34 ); LUNES (Abdías 1-21); MARTES (Salmos 127:1-5); MIERCOLES (Juan 7:1-24); JUEVES (2 Samuel 13:20-39); VIERNES (2 Samuel 15:1-37); SABADO (1 Samuel 18:1-33). Leamos y reflexionemos durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de este domingo.

 

Lectura inicial: nuestra lección de hoy no se refiere exclusivamente a la responsabilidad de los hijos ante los padres, sino a los conflictos entre padres e hijos cuando las dos partes tienen la culpa, sobre todo si se trata de hijos que ya tienen cierta edad como para entender las cosas. Los problemas que surgieron en el hogar formado por Isaac, Rebeca, Esaú y Jacob tuvieron su origen en errores cometidos por todos ellos. Como lo veremos en el presente estudio bíblico, todos se equivocaron y así fueron culpables de una verdadera crisis familiar. Ya hemos dicho con frecuencia que "hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte". (Proverbios 14:12). Es bueno que lo recordemos otra vez.

Introducción: esta lección es complementaria de las dos lecciones anteriores y analiza, desde un ángulo distinto, los conflictos de familia cuando padres e hijos son culpables. Es necesario reconocer que, muchas veces, ambas partes actúan equivocadamente y crean gravísimos problemas. Hay muchos hijos que, desde la temprana adolescencia, forman caracteres que engendran crisis muy peligrosas para la estabilidad hogareña. Si el Señor no controla cada área de la vida, las consecuencias pueden ser tristísimas e irreversibles. Por eso nuestro estudio de hoy es de suma importancia.

a. El matrimonio de Isaac y Rebeca comenzó a las mil maravillas (ver el relato en el capítulo 24 de Génesis, particularmente los vs 62-67). Mientras ellos se amaron, hubo armonía y no se produjeron graves conflictos. Rebeca era bastante joven y hermosa, pero Isaac tenía cuarenta años. (cap. 25:20). Pasaron veinte años de felicidad pero ambos sufrían porque no tenían hijos. Entonces Isaac oró (cap. 25:21) y Rebeca dio a luz a los mellizos Esaú y Jacob (cap 25:26), cuando Isaac ya tenía sesenta años de edad. Hasta aquí todo había marchado bien, sin mayores problemas.

b. ¿Cómo y cuándo empezaron las dificultades?.... En Génesis 25:28 tenemos una sugestiva observación: "Y amó Isaac a Esaú, porque comía de su caza; mas Rebeca amaba a Jacob". Esta actitud de los padres fue la raíz de la crisis que luego causaría tan serios trastornos. Consideremos aquí los siguientes puntos:

* el Dr Kamaleson, piensa que Isaac y Rebeca comenzaron a equivocarse cuando se descuidaron entre ellos como pareja, y dieron a sus hijos una exagerada preferencia. Lo evidente, es que ya no había la misma comunicación y armonía en la pareja. Isaac prefería a Esaú y Rebeca prefería a Jacob. Esto demuestra que ellos ya no estaban de acuerdo entre sí y que no trataban de solucionar ese problema.

* la preferencia de Isaac hacia Esaú y de Rebeca hacia Jacob contribuyó a provocar el enfrentamiento entre ambos hijos, como ocurrió después. Ver el relato de Génesis 25:27-34 y el 27 completo, particularmente el v. 41, que describe crudamente la situación planteada entre los hermanos.

* además, como es natural, también se produjo una cierta agresividad de los hijos hacia los padres. Esaú se sintió frustrado por su padre Isaac (Génesis 27:38) y engañado por su madre Rebeca, que fue cómplice de Jacob en el fraude. Por eso se casó con mujeres que sus padres no aprobaban (Gen 26:34-35), aún antes de la bendición obtenida por Jacob. Después cambió su actitud, pero el conflicto ya se había producido (Gen 28:8-9). Por su parte, Jacob fue más obediente, aunque lo hizo en defensa propia. Sin embargo, cuando él se despidió de su madre Rebeca para esconderse de Esaú, nunca más volvió a verla hasta que murió, quizás porque se sentía avergonzado de su complicidad en las tretas para recibir la primogenitura y la herencia.

* la división de este hogar produjo un conflicto, a través de los siglos, entre los descendientes de Esaú (Edom = Edomitas, Gen 36:1), y los descendientes de Jacob (Israel = israelitas, Gen 35:10) que, en cierto modo, todavía prosigue, pues los edomitas se mezclaron antaño con los árabes.

c. Aplicación práctica: ¿pueden los hijos afectar de algún modo las relaciones entre sus padres? ¿cuál es la manera correcta de actuar en este tipo de circunstancias?.... ¿qué otras lecciones extraemos con validez para este tiempo?......

El Dr James Dobson, da sugerencias prácticas para ayudarnos a superar el "trago amargo" de la rivalidad entre hermanos. Entre ellas están las siguientes:

* Poner en vigencia un sistema casero y razonable de justicia: la rivalidad se agrava, cuando no existen "leyes justas" dentro del hogar. En una sociedad, las leyes se establecen para protegernos unos de otros. Por ejemplo que nuestro vecino respete los límites de nuestra propiedad, que no estacione en nuestro garaje, que no use nuestra energía eléctrica, etc. Si no existiera la policía, ni tribunales, ¿dónde plantearíamos nuestros desacuerdos? ¿cómo pararíamos el abuso de otros y la impunidad que se generaría? Las familias son similares a las sociedades y necesitan tener leyes y orden. Con la ausencia de justicia, los hermanos comenzarían a atacarse el uno al otro. Estaríamos frente a la ley de la selva, donde el fuerte sometería al débil. La opresión del más poderoso, llevaría a la venganza al de menos poder. El odio explota como consecuencia de estas relaciones injustas. Es necesario un sistema imparcial de justicia y un equilibrio de poder dentro del hogar para cada miembro de la familia. Por ejemplo: a ningún hijo se le permite jamás burlarse del otro, cada dormitorio es propiedad privada, y si éste es compartido, cada espacio asignado es propiedad privada, no se debe obligar a los hijos a jugar juntos cuando prefieran estar solos o con otros amigos, etc. Es necesario intervenir ante cada conflicto verdadero lo más pronto posible, se requiere respeto para la autoridad del padre y de la madre, los padres serán mediadores, haciendo cumplir las reglas o castigando. Si el método va acompañado de amor, el ambiente será una verdadera delicia.

* Dese cuenta que el "objetivo" secreto de la rivalidad entre hermanos es usted: el conflicto entre hermanos es una forma de manejar o manipular a los padres. Es una manera de "atraerlos". En vez de retorcerse las manos, llorar, suplicar, o gritar (lo que estimula aún más la conducta destructiva), la madre o el padre debe enfrentarse con el conflicto con dignidad y sin perder la calma.

Simplemente no es necesario permitir que los hijos destruyan el gozo del vivir. Lo más sorprendente de todo, es que los niños son más felices cuando los padres hacen cumplir los límites razonables con amor y dignidad.

 

Pasaje de memoria para el domingo próximo: Lucas 2:52

 

 Escuela Dominical - Página principal