Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 63 - Domingo 27 de Febrero del 2000.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


REPASO - TEST GENERAL SOBRE ETICA CRISTIANA DE LA PAREJA Y RELACION ENTRE PADRES E HIJOS

 

a. ¿Cómo ayudarías vos a una persona que pasa por una crisis de pareja? (disgustos entre novios o esposos-riesgo de separación matrimonial-divorcio-etcétera).

1. Escucharía todo lo que me dice con el mayor interés, guardando la mayor reserva.

2. Trataría de darme cuenta de lo que está detrás de lo que me está diciendo.

3. Procuraría descubrir lo que no me dice o no se atreve a decirme.

4. Estudiaría o investigaría sus verdaderos sentimientos y/o pensamientos.

5. Fundamentos bíblicos para mi actitud...................................................................

 

b. ¿Cuándo es verdaderamente bueno un consejo a una persona que atraviesa una de las ya mencionadas crisis de pareja?

1. Cuando se relaciona concretamente con la situación.

2. Cuando no es una orden ni un consejo autoritario.

3. Cuando no es demasiado intelectual ni demasiado liviano.

4. Cuando es algo que realmente puede ponerse en práctica.

5. Cuando no es una gran cantidad de consejos juntos.

6. Cuando la persona queda en libertad para tomar después su decisión propia.

7. Cuando se hace con amor e interés, con un apropiado tono de voz.

8. Fundamentos bíblicos para mi respuesta:.................................................................

c. ¿Cuál de las siguientes expresiones sería más apropiada, a tu juicio, frente a los problemas económicos-financieros que afectan a una familia?

1. Mal de muchos, consuelo de tontos.

2. El que verdaderamente vive por fe, no necesita decirlo (en cuanto al dinero).

3. El Señor proveerá (en cuanto a los recursos materiales).

4. Hoy por ti, mañana por mí (en cuanto a favores recíprocos).

5. Ama a tu prójimo como a ti mismo.

6. Fundamentos bíblicos para mi respuesta:..................................................................

 

d. ¿Hasta que punto son perjudicados los hijos en un conflicto matrimonial que puede culminar en crisis definitiva, separación o divorcio?

1. Sólo superficialmente.

2. Los hijos sufren, pero sus sufrimientos son pasajeros.

3. Profundamente, con huellas que permanecen durante toda la vida.

4. Fundamentos bíblicos para mi respuesta:..................................................................

 

e. ¿Cómo se puede evitar o solucionar las crisis en el hogar? Tienes que sugerir, por lo menos, cinco alternativas con fundamentos bíblicos.

1. ..............................................................................................................................

2. ..............................................................................................................................

3. ..............................................................................................................................

4. ..............................................................................................................................

5. ..............................................................................................................................

 

Instrucciones: En las preguntas "a", "b", y "c", se pueden elegir varias respuestas posibles y no solamente una. Siempre la clase, en diálogo entre alumnos y los maestros, tendrá que considerar cada caso y dar adecuados fundamentos bíblicos, en base a las lecciones ya estudiadas y otros pasajes adicionales. Este test fue publicado en febrero de 1.982 por la Iglesia Bautista de Arroyito, y fue adaptado para nuestras lecciones.

 

NUESTRO PROPOSITO: GLORIFICAR A DIOS.

NUESTRO OBJETIVO: AYUDAR A CUMPLIR LA GRAN COMISION.

NUESTRO ENFASIS: EVANGELISMO CONSTANTE, DISCIPULADO PERMANENTE,

Y VIDAS LLENAS DEL ESPIRITU SANTO.

NUESTRA ACCION: IR, ORAR, CONTRIBUIR.


 

Pág 2 - 27-2-2000 - Lección 63 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 63 TEMA: RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS ( 4º Parte).

 

Pasaje Bíblico: Lucas 2:39-52.

Pasaje de Memoria: "Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres" Lucas 2:52.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Lucas 2:39-52 ); LUNES (Mateo 1:18-25); MARTES (Lucas 1:1-25); MIERCOLES (Lucas 1:26-56); JUEVES (Lucas 1:57-80); VIERNES (Lucas 2:21-38 ); SABADO (Romanos 13:1-14). Leamos y reflexionemos durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de este domingo.

 

Lectura inicial: este domingo, concluiremos las lecciones referidas a la relación entre padres e hijos, rogando que las familias de nuestra iglesia hayamos tomado debida nota de los consejos de Dios para mejorar cada día nuestro funcionamiento. Así daremos testimonio a un mundo que ha desacreditado la institución familiar y considerado obsoletos los principios bíblicos acerca de la misma. Hoy nos dedicaremos a analizar la paternidad de José, contando con el aporte de nuestro hermano Ernesto Yoldi.

Lucas 2:41-52:

v. 41: José cumplía con los preceptos religiosos, piadosos, y cívicos de su nación. La familia fue a Jerusalén "a la fiesta de la pascua", y así acostumbraban hacerlo cada año, aunque el viaje fuera largo y aunque sus recursos fuesen escasos. Esto nos enseña a ser obedientes a las ordenanzas divinas, como por ejemplo: "no dejando de congregarnos como algunos tienen por costumbre" (He 10:25). ¿Qué ejemplo le estamos dando a nuestros hijos, de fidelidad a los preceptos divinos? ¿Somos fieles en congregarnos o cualquier brisa cálida o vientito frío es excusa suficiente para ausentarnos? ¿Ven nuestros hijos el entusiasmo debido cuando nos preparamos para ir a adorar a nuestro Dios en el día que el marcó como el día del Señor? Dialogar.

v. 42: Jesús es llevado conforme a la costumbre al templo a los doce años. Los doctores judíos dicen que a los 13 años, un niño comienza a ser hijo del mandamiento, y hasta los doce, durante toda la infancia, en virtud de la circuncisión es hijo del pacto. Todos los padres deseamos que nuestros hijos sean aventajados en distintos aspectos de la vida (trabajo, estudio, habilidades, etc), pero debemos desear y procurar, que sean instruidos y aventajados en la vida espiritual. ¿Estamos trabajando y esforzándonos para que así sea? ¿No creemos a veces que esto sucederá espontáneamente y sin nuestra intervención? Debemos hacer todo lo posible para que nuestros hijos lleguen a conocer a Cristo, bautizándose, creciendo y sirviendo a nuestro Dios. José como padre, se preocupaba por el buen desarrollo social, físico, sicológico y espiritual de su hijo, (a los 12 años podían discutir sobre la ley en el templo).

v. 43: José intentaba equilibrar las necesidades de independencia de Jesús y lo deja volver sólo con el resto de la compañía. No era un padre sobreprotector. Jesús se quedó en Jerusalén, no por pereza de volver a casa, ni por vergüenza de acompañar a sus padres, sino porque tenía que ocuparse "en los asuntos de su Padre", recordándoles a sus padres de la tierra, que tenía un Padre en el cielo, a quien debía obedecer antes que a ellos, aunque el respeto que al Padre celestial debía no había de interpretarse como falta de respeto a ellos. ¿Respetamos a nuestro padres terrenales? ¿Se nota en nuestros hechos y actitudes o es una simple imaginación? ¿Respetamos a nuestro Padre celestial? ¿Se nota en nuestros hechos y actitudes o es una simple declamación?

v.44-45: José no era un padre despreocupado, y al notar la ausencia prolongada de Jesús, empiezan la búsqueda con su madre. En estas ocasiones, era muy numerosa la muchedumbre que asistía a la fiesta, y sus padres concluyeron que iba entre los otros parientes o vecinos o con algún grupo de muchachos. ¿Te interesa saber dónde está tu hijo? ¿Sabés quienes son sus amigos y quienes influyen en su vida o vivís despreocupado del asunto?

v. 46-47: María y José, encuentran al niño en el templo, dialogando y asombrando a los religiosos de su época. ¿Dónde había aprendido a dialogar de esa forma? No tenía miedo a las preguntas. Sin duda, su padre, principal encargado de trasmitirle su fe, había propiciado un ambiente sano donde Jesús pudo desarrollar sus convicciones en cuanto a la fe. También había provisto a su hijo del ejemplo necesario para que éste no renegara de su fe. NO HABIA CONTRADICCIONES ENTRE SUS PALABRAS Y SU CONDUCTA. Jesús estaba "sentado en medio de los doctores de la ley", lo cual no quiere decir que ocupase un lugar de maestro, sino que es una frase idiomática para expresar que se hallaba en el grupo de los discípulos, rodeados por los maestros que enseñaban. Esto no tenía nada de extraordinario, pero si lo tenía la sabiduría con que El lo hacía. No era simplemente un niño precoz, sino un niño como ningún otro.

v 48: Se sorprendieron....José no esperaba encontrar a Jesús aquí. María expresa la preocupación y angustia de ambos: "Hijo, ¿por qué nos has hecho así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia". Cuando ellos encuentran a Jesús, ellos no lo descalifican con expresiones o adjetivos indebidos como hoy podrían ser: "eres un estúpido", "eres un desconsiderado", etc. ¿descalificamos a nuestros hijos con palabras o afirmaciones indebidas e hirientes? Muchos adultos de hoy sufren las heridas emocionales y sicológicas ocasionadas por padres que actuaron desconsideradamente. ¿cómo estoy actuando con mis hijos, especialmente cuando ellos no hacen lo que yo espero? ¿soy un padre descalificador y poco afectivo? ¿deseo cambiar? ¿como hijo, provoco a mis padres y los exaspero para "ayudarlos" a perder el dominio propio? ¿contribuyo como hijo a la estabilidad y la paz de mi hogar? ¿soy un instrumento de bendición o perturbación? María y José cuestionaron los actos de Jesús, pero no su identidad. Ellos diferenciaron el ser del hacer.

José compartía sus sentimientos con María, y ambos con Jesús. No era frío ni insensible. José combina su fe y confianza en Dios, con una actitud activa de búsqueda y resolución del problema. No escapa a su responsabilidad poniéndola absolutamente en Dios y negando la suya. María expresa la unidad que había en el matrimonio.

No es posible ser un buen padre, si se es un mal esposo

 

José cuidaba tanto su rol de padre como su rol de esposo. Cuando una pareja actúa de acuerdo, es poderosa y confiable, los hijos crecen seguros. En este caso no hubo culpas mutuas, ni acusaciones.

v. 49-51: Aunque José no entendió, volvieron juntos a Nazaret, no tomó represalias, ni guardó rencor a Jesús por lo que había hecho.

v. 52: El resultado de la conducta de un padre ejemplar se nota en el desarrollo de su hijo.

Pasaje de memoria para el domingo próximo: Efesios 6:18.

 

 Escuela Dominical - Página principal