Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 68 - Domingo 2 de Abril del 2000.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


El secreto de la satisfacción

 

Mateo 5:17-18 dice: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido". ¿Qué persona conoce usted llena de gozo, satisfacción, y paz ? ¡Jesús! Porque:

1) Jesús cumple proféticamente la Palabra de Dios (Mt 5:17). Jesús es el cumplimiento profético de todo lo que los profetas escribieron. ¿le gustaría conocer la llave para abrir el resto de la Biblia? ¡Jesús es la llave!

Los judíos piadosos tenían gran afecto por las Escrituras, y ellos no debían temer que Jesús las destruyera. Los judíos profanos tenían en poco las Escrituras, y no debían esperar que Jesús abrogara la ley. El Salvador de las almas no ha venido a destruir cosa alguna que venga de Dios. La palabra cumplir ("plerosai"= llenar ) tiene varios sentidos:

a) Se refiere a que Jesús cumplió todo lo que de El estaba escrito en la ley y los profetas. Lugar de nacimiento, forma de muerte, que nacería de una virgen, de la familia de David, etc. Es el primer sentido.

b) Se refiere a que Jesús observó la ley con toda fidelidad, cumplió con toda perfección, nunca la quebrantó. Es decir, honró a sus padres, no codició, no adulteró, no mintió, no tomó el nombre de Dios en vano, no tuvo envidia, etc.

c) Se refiere a que Jesús completó y perfeccionó la ley. Es decir rellenó los huecos. Es como un dibujante que hace un esbozo o bosquejo y luego lo completa. (Gálatas 2:18-19).

d) Se refiere a que Jesús llevó en forma vicaria la maldición de la ley (Gálatas 3:13-14).

e) Se refiere a que Jesús promulgó la Nueva Ley del Amor, Juan 13:34-35. Porque el que ama al prójimo cumple la ley, (Romanos 13:8).Ver Gálatas 5:14 y 6:2.

Si recordamos el episodio de Jesús con los discípulos de Emaús (Lc 24:13-35), en el verso 27 dice: "Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían". Dice que declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían. Aún Génesis 1:1, nos habla de Jesús, porque él es Dios creador también, ya que Colosenses 1:15-16 afirma: "El es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación. Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él".

Si alguien lee las Escrituras y no encuentra a Jesús, debe leer Hechos 10:43, "De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados en su nombre". La profecía es acerca de alguien, y ese alguien es Jesús. Juan 5:39 dice: "Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí;". Esta última afirmación se refería al Antiguo Testamento, que era lo que ya estaba escrito al momento de la venida de Cristo. Entendamos bien, el Antiguo Testamento da testimonio de Jesús. Sería larguísimo enumerar los infinitos pasajes que dan testimonio, pero veamos algunos. En el Génesis, Jesús es la simiente de la mujer, en Exodo es el Cordero Pascual, en Levítico la ofrenda de la expiación, en Josué es el Príncipe del Ejército de Jehová o Capitán de nuestra salvación, en Rut es nuestro pariente Redentor, en 1 Samuel es el Ungido, en 2 Samuel es el Rey, en Nehemías es el Restaurador, en Ester nuestro Abogado, en los Salmos es nuestro Pastor, en Eclesiastés, es el significado de la vida, en Cantares es el Prometido, en Isaías es el Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno y Príncipe de Paz, en Jeremías es el Alfarero divino, en Lamentaciones es Jehová que llora, en Daniel la piedra que fue cortada y el reino que llenará la tierra, en Jonás es el mensajero a los gentiles, en Nahún, fortaleza en el día de la angustia; en Hageo el Deseado de todas las naciones, en Malaquías es el Sol de Justicia.

Si uno llama a un amigo en EE.UU, es un milagro que de 6.000 millones que somos en el mundo, uno pueda comunicarse con alguien y de algún modo descarta por el momento a todos los demás. Miremos como obró Dios. En Génesis 3:15 dice: "Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza y tú le herirás en el calcañar". Esta primera profecía nos da a conocer que el Mesías futuro no sería un ángel, ni un querubín, ni un semidios, sino un integrante de la raza humana.

En Génesis 9:27, dentro de la raza humana, con los tres hijos de Noe: Sem, Cam, y Jafet, Dios establece que el Mesías vendría de la línea de Sem. Dicho verso dice: "Engrandezca Dios a Jafet, Y habite (Dios) en las tiendas de Sem, Y sea Canaán su siervo". En Génesis 12 llegamos a más precisiones con el llamado de Abraham. Génesis 12:3 dice: "....y serán benditas en ti todas las familias de la tierra". Ya fue revelado que sería parte de la raza humana, luego de la "sección" de Sem, excluyendo a Cam y Jafet, luego de la nación que fundó Abraham, y más adelante se indicó de que tribu de esa misma nación.

En Génesis 49:10, se da precisión sobre cual de las doce tribus de Israel vendría. Dicho texto dice: "No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Siloh; Y a él se congregarán los pueblos". Siloh, es un título mesiánico, y significa "descanso".

Luego de la tribu de Judá, fue marcada una familia, la de Isaí. En 1 Samuel 16, cuando desfilaron 7 hijos de este hombre ante la mirada de Samuel, ninguno era. Hasta que apareció el jovencito David, el cuidador de ovejas y a quien nadie tenía en cuenta. También Dios iba a marcar en su plan a una mujer de dicha familia. En Isaías 7:14 leemos: "Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel". ¿Donde tendría lugar el alumbramiento? Miqueas lo dice (5:2), "Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel, y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad". A media que la revelación divina aumenta, se va ajustando el enfoque hasta llegar a quien corresponde, hasta llegar a Jesús. Sin pasar por irreverentes, podemos afirmar: "Todo el Antiguo Testamento es una ilustración de Jesús". El domingo que viene continuaremos viendo todo lo que Jesús vino a cumplir.

 


Pág 2 - 2-4-2000 - Lección 68 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 68 TEMA: "EL ESTRES" (4º Parte).

 

Pasaje Bíblico: 1 Reyes 19:1-21.

Pasaje de Memoria: "Hubiera yo desmayado, si no creyese que veré la bondad de Jehová en la tierra de los vivientes. Aguarda a Jehová, y aliéntese tu corazón; Si, espera a Jehová". Salmos 27:13-14.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (1 Reyes 19:1-21 ); LUNES (Job 40:1-24); MARTES (Job 42:1-17); MIERCOLES (Salmos 63:1-11); JUEVES (Salmos 40:1-24); VIERNES (Salmos 31:1-24 ); SABADO (Salmos 34:1-22 ). Leamos y reflexionemos durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de este domingo.

 

Introducción: hoy haremos un interesante ejercicio para que todos participen investigando el capítulo 19 de 1º Reyes, donde uno de los profetas más importantes del Antiguo Testamento (Elías), es sorprendido por el agotamiento extremo o estrés. En primer lugar describiremos algunas de las más importantes consecuencias del estrés y luego buscaremos en el pasaje bíblico indicado los versículos que las describen. ¿Se animan a trabajar? Tomaremos algunas ideas del libro "Agotado" de Myron Rush. Entre las principales consecuencias del estrés, tenemos:

* Pérdida de propósito en la vida: el fanático, es la persona que redobla sus esfuerzos, una vez que ha perdido de vista sus objetivos. El fanatismo pinta de cuerpo entero a la persona que ha equivocado su propósito en la vida y necesita orientarse nuevamente. Las personas con un propósito en la vida hacen que las cosas ocurran. Los que viven sin propósito dejan que las cosas ocurran. Generalmente el estrés ataca a las personas de alto rendimiento que tienen muy en claro para que viven y para que hacen lo que hacen. El propósito para vivir permite que la gente alcance niveles de logros y desempeños heroicos que otros consideran imposible. Alguien definió el agotamiento como el tipo de estrés y fatiga emocional, frustración y postración, que surge cuando una serie o una combinación de eventos de una relación, una misión, una forma de vida o un trabajo, no producen el resultado esperado.

* Autoimagen destruida: la autoimagen se deriva del concepto que tenemos de nosotros mismos, de cómo percibimos lo que los demás piensan de nosotros y de lo que pensamos que Dios piensa de nosotros. La autoimagen se basa principalmente en la aprobación y la aceptación. La percepción del fracaso siempre está asociada con el agotamiento. Mientras más frecuentes y grandes sean los fracasos, mayor es el deterioro de la autoimagen.

* Sentirse solo en el mundo: la gente con estrés, se aparta de los demás, porque son incapaces de soportar lo que ellos consideran como serios fracasos con su creciente autoimagen negativa. Los agotados, sienten que ya no tienen amigos y tampoco dejan que otros sean sus amigos. Se parecen mucho a la tortuga, la cual se esconde debajo de su caparazón. Hay una intención encubierta: el deseo de escapar de la realidad de lo que le está sucediendo (Salmo 55:6-8).

* Estar lleno de amargura y resentimiento: estos dos sentimientos tan negativos, se concentran en tres direcciones: ellos mismos, otras personas y Dios. Con ellos mismos porque se ven como totalmente fracasados; tienen resentimientos con los demás porque sienten que esas personas causaron su fracaso y están amargados y resentidos contra Dios, porque sienten que El de alguna manera permitió que todo eso sucediese. Este espíritu amargado y resentido es una de las consecuencias más peligrosas del agotamiento, porque fomenta una actitud de odio y rebelión. Hace que la persona agotada acuse falsamente a los demás y la enceguece, de manera que no ve sus propios errores, debilidades y defectos, los cuales, precisamente, causaron el agotamiento.

* Sentimiento de desesperanza: la persona con estrés, está convencida de que nunca más volverá a conocer lo que es el éxito. Se pregunta: "¿Para qué tratar de hacer algo?". Antes pensaban que nada era imposible, hoy piensan que nada es posible. Sienten que no hay esperanza, porque en lo profundo de su ser quieren que sea así. Ellos no quieren cambiar, ya que el cambio significa riesgo y no pueden soportar la idea de otro posible fracaso. Prefieren no hacer nada, antes de arriesgarse al fracaso.

 

Investigación: teniendo a mano 1º Reyes 19:1-21 veamos:

 

1. ¿Por qué Elías había perdido la intrepidez y se transformó repentinamente en una persona asustada y temerosa? ¿Cuál fue el propósito de la vida de Elías? ¿En este episodio de su vida que estamos analizando lo tuvo en claro? ¿Estaba dispuesto a morir por la causa de Dios? ¿La misión de "reformador" o "restaurador del culto al Dios verdadero", había logrado resultados satisfactorios? Dialogar entre todos y pensar si tenemos en claro cuál es el propósito de nuestra vida, de nuestra familia y de nuestra iglesia. Permitir la expresión de todos los alumnos.

 

2. ¿Tenía Elías una autoimagen positiva o negativa? ¿Qué cosas habrían contribuido a la imagen que tenía de si mismo? ¿En qué versículos podemos ver los conceptos que tenía de su persona? ¿Se veía como un fracasado o como un triunfador? ¿Cómo nos vemos nosotros a nosotros mismos? ¿nos sentimos parecidos a Elías? ¿Son frecuentes mis fracasos? ¿Cómo me recupero de ellos? Dialogar entre todos.

 

3. ¿Por qué Elías dejaría a su criado en Beerseba? ¿Vemos en Elías deseos de aislarse? ¿Era sano y prudente el deseo del profeta de aislarse de todo y de todos? ¿Por qué? ¿Estaría presente en Elías, el deseo de escapar de la realidad? ¿Podríamos comparar la experiencia de Elías, con la que tuvo David en el Salmo 55:6-8? ¿Escaparse y esconderse, solucionó los conflictos internos de este gran profeta? ¿Estaba solo de verdad, como él decía? Dialogar.

 

4. Los sentimientos negativos, ¿eran contra Dios? ¿contra los demás? ¿contra si mismo? ¿Vemos actitudes de odio y rebelión? ¿culpó a otros por la situación difícil que estaba enfrentando? ¿acusó falsamente a otros haciéndolos así culpables de la amarga experiencia? Intercambiar ideas.

 

5. ¿La desesperanza se apoderó del profeta ? ¿En qué versículos nos damos cuenta de ello? ¿Estuvo dispuesto a asumir nuevos riesgos por la causa de Dios? ¿Pensaba Elías que la causa de Dios podría volver a tener éxito? ¿Estaba él dispuesto a ocupar un nuevo lugar de responsabilidad? Conversar entre todos.

 

Pasaje de memoria para el domingo próximo: 1 Pedro 5:10.

 

 

 Escuela Dominical - Página principal