Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 78 - Domingo 11 de Junio del 2000.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


¿Cómo debemos atender a los nuevos cristianos?

 

Cuando un niño nace, produce la alegría propia de ver una nueva y preciosa vida. Pero imaginemos esta escena: el papá y la mamá llevan al recién nacido del hospital a la casa y le dicen, "te felicitamos por tu nacimiento. Como parte de esta familia existen ciertas reglas que ahora debes seguir". Luego le dan una lista de instrucciones de como puede ir pasándola en la nueva vida. "Si tienes hambre, hay mucha comida en la heladera. Come cualquier cosa que te parezca bien. Tu habitación está a la izquierda del pasillo. Si tienes ropa sucia, en la pieza de atrás está el lavarropas. Si tienes alguna pregunta por favor avisanos". ¡Qué absurdo sería todo esto!

Sin embargo, trágicamente algunas veces así actuamos en el seguimiento de los "bebés" cristianos. Estamos emocionados por su nacimiento espiritual, pero luego le damos una lista de las cosas "que hacer" y "que no hacer", que como miembros de la familia de Dios ahora deben seguir.

Tristemente podemos rutinariamente darles instrucciones de como crecer en la vida cristiana diciéndoles que simplemente lean la Biblia en cualquier lugar que le parezca bien sin ayudarles a saber donde empezar. Finalmente después de muchas instrucciones de despedida, les aseguramos que si tienen cualquier pregunta, pueden llamarnos. ¡Cuán igualmente absurdo!

 

Podemos ser más efectivos en el seguimiento de los nuevos cristianos.

 

Debemos preguntarnos: ¿qué es el seguimiento de un nuevo cristiano? ¿qué queremos lograr con ésto? ¿de quién es la responsabilidad en el seguimiento? y ¿cuáles son algunos principios prácticos en el seguimiento? Vayamos por parte:

 

¿Qué es el seguimiento de un nuevo cristiano?

El seguimiento de un nuevo cristiano es el proceso de cuidar y enseñar a alguien espiritualmente más joven. Es tratar con su desarrollo en Cristo hasta que él llegue a un punto donde puede crecer y proveer para sí mismo y convertirse en un multiplicador espiritual.

 

¿Qué queremos lograr con el seguimiento?

 

El seguimiento es el inicio de un proceso que tiene tres objetivos:

1) Ayudar a los nuevos creyentes a crecer hacia la madurez en su relación con Cristo. Col 1:28-29, Fil 3:10.

 

2) Establecer su confianza en la Biblia como la base de su fe. 2 Timoteo 3:16-17.

 

3) Ayudarlo a convertirse en un discípulo multiplicador (alguien que puede ser capacitado para ganar a otros para Cristo y edificarlos en su fe). 2 Timoteo 2:2.

 

¿De quién es la responsabilidad en el seguimiento?

 

 

a) El trabajo de Dios. Dios es soberano en su trabajo de hacer discípulos. Filipenses 1:6 nos da confianza de que "El que comenzó en nosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo". Después, en Filipenses 2:13 dice: "Dios es quien produce en ustedes tanto el querer como el hacer según su buena voluntad". 1 Corintios 3:6-7 nos dice que solo Dios puede producir el crecimiento.

 

b) El trabajo del discipulador. Mientras que reconocemos que Dios causa el crecimiento espiritual, también debemos darnos cuenta de nuestra responsabilidad como instrumentos escogidos por Dios en la tierra. Dios usa personas para cumplir sus propósitos. Nosotros somos colaboradores con Dios (1 Corintios 3:5-9). Nosotros proveemos cuidado al nuevo creyente (1 Tes 2:7-8). Esto es lo apasionante del ministerio cristiano: ver la vida de las personas cambiar. Así como es una gran responsabilidad, debemos recordar que Dios nos hace adecuados para la tarea (2 Corintios 3:5-6).

 

c) El trabajo del nuevo creyente. El factor determinante más grande es el propio deseo del creyente. Como un bebé recién nacido, él debe desear con ansias la leche espiritual pura, que es la Palabra de Dios, para que pueda crecer en su fe. En el seguimiento como en el testificar, no somos responsables por la manera en que la gente responde. La parábola del sembrador y los cuatro suelos en donde cayó la semilla (Marcos 4:3-20) muestra personas respondiendo diferentemente a la misma semilla de la Palabra. No te desanimes, se persistente aún si ellos están renuentes.

 

d) La batalla espiritual. El período inmediatamente después de que una persona recibe a Cristo es un tiempo crucial. Si es posible, debes reunirte con ellos dentro de las 48 horas de su decisión. Satanás comenzará a atacarlos con dudas después de su conversión. Jesús estaba consciente de la batalla espiritual y oró por sus discípulos (Juan 17:15).

Estamos siguiendo unos materiales pertenecientes a Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo.


 

Pág 2 - 11-6-2000 - Lección 78 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 78 TEMA: "LA ADOPCION ESPIRITUAL" (introducción b).

 

Pasaje Bíblico: Jueces 5:1-31. Pasaje de Memoria: "A causa de la esperanza que os está guardada en los cielos, de la cual ya habéis oído por la palabra verdadera del evangelio, que ha llegado hasta vosotros , así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad". Colosenses 1:5-6.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Jueces 5:1-31); LUNES (Lucas 14:15-24); MARTES (Proverbios 6:1-19); MIERCOLES (Juan 20:1-23); JUEVES (Hebreos 12:1-11); VIERNES (Hechos 8:1-40 ); SABADO (Juan 15:1-27). Leamos con atención, reflexión y oración durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de este domingo.

 

Orientación: Estamos analizando la historia de Débora en el libro de los Jueces, y en especial el canto que ella compuso inspirado por Dios, luego de la gran victoria sobre el ejército enemigo del rey cananeo Jabín. Cada tribu de Israel recibió el correspondiente llamado para sumarse al combate contra el general enemigo llamado Sísara. Algunas tribus vinieron, otras no. Es muy interesante ver como reaccionaron varias de las tribus. Esta antigua historia es como un espejo en el que se ve la iglesia en la actualidad. El canto de la victoria está relatado en Jueces 5, y de allí veremos especialmente los vs. 16-18, y 23. Ya vimos la situación de Dan, Zabulón y Neftalí. Hoy veremos otras tribus.

Veamos a la tribu de Rubén. Estaban del otro lado del Mar Muerto y se quedaron con sus rebaños, aunque hubo grandes propósitos o resoluciones del corazón. Este canto, está lleno de ironía, y fue compuesto luego de la batalla. Eran un grupo pensante, gente que consideraba las cosas detenidamente y tenía buen juicio. Eran tal vez los instruidos, los que hablaban. Ni bien llegó la noticia de la convocatoria, posiblemente se citó a los sabios de la tribu de Rubén. Tal vez comenzaron leyendo las actas y resoluciones anteriores. Tal vez llegaron a la conclusión que el asunto era demasiado grande como para decidir tan rápido. Con mucha cautela, tal vez decidieron postergar hasta el otro día para tener la mente fresca. Considerando el llamado de Débora, no quedaba opción: había que actuar. Pero mientras ellos deliberaban, la gente estaba ya, en el lugar del combate. Y después de hablar y hablar, el tiempo pasó y nadie acudió a la batalla. Tal vez alguno cuestionó el liderazgo de una mujer, y otro habrá recordado que una vez Eva tomó iniciativa propia y a donde se había llegado. ¿Podría una mujer liderar hombres? ¿No se sentaría un grave precedente? Tal vez perdieron un tiempo precioso en táctica y estrategia, en logística, medios, comandos y planificación.

Esto también se refleja en nuestros días. A la gente a menudo no le gusta la manera como se hacen las cosas. No les gusta el liderazgo, o el método, o el momento (cuando) o el personal (quien). Algunos prefieren un evangelio de panes y peces (ver Jn 6:27). Hay otros que están tan preocupados por su espiritualidad, que no se preocupan mucho por arrancar a los hombres del fuego eterno. Son los soldados de la retaguardia, pero no de la vanguardia o de la trinchera.

La tribu de Rubén, representa a los cristianos anestesiados y paralizados, aquellos cristianos que tienen mucha religión en la cabeza, poca en el corazón y casi nada en los pies. ¿Qué diferencia hay entre una bala de fogueo y una real? Solo una puede dar en el blanco. Ver 1 Cor 7:29-31 y 1 Juan 2:18.

Luego tenemos la tribu de Aser. Esta tribu estaba de vacaciones y no estaban dispuestos a suspenderlas. Ellos pensaron que otros podían encargarse de la batalla, tarea que los de Aser no querían hacer. Cualquier demanda o cosa que surja, tiene prioridad ante lo que Dios pide. El lugar geográfico de esta tribu era la parte sur del Líbano actual, que siempre fue un paraíso con las aguas del Mar Mediterráneo. Dejar todo eso para ir a una cruenta batalla, nadie estuvo dispuesto. Que otro se ocupe del asunto era para ellos lo más lógico. Como cristianos estamos de acuerdo con el descanso, pero no con el descanso desmedido que lleva a la haraganería y a la negligencia. Tal vez el mensajero volvió a su lugar de origen con frases de aliento: "Estamos contigo Débora, sabemos que otros te van a ayudar", "Te admiramos por liderar semejante empresa, pero tu sabes de nuestra dificultad y no podemos acudir en tu ayuda".

Muchos cristianos están de "vacaciones". Fuimos "salvados para", no salvados y punto, la salvación no es un fin en sí mismo, es el medio por el cual muchos otros conozcan a Cristo. Debemos aclarar lo siguiente: la misión de la iglesia no ha sido suspendida nunca, pero debemos cumplir el mandato original con el poder original. El cansancio en la tarea, a veces acontece por hacerla desequilibradamente, pero si la encaro nuevamente, con elementos equivocados, fracasaré.

La tribu de Aser describe hoy al cristiano intermitente o espasmódico, el que anda a los tirones, muchas veces es el que usa combustible emocional, y mientras lo tenga andará. El uso de excusas es un tema viejo que el hombre repite hasta el cansancio y que Dios nunca aprueba. Por eso ¿a quién queremos engañar? Por ejemplo podemos recordar la parábola de la fiesta de bodas (Mateo 22:5).

También tenemos al pueblo de Meroz (no es una tribu), cuyos moradores fueron maldecidos porque no socorrieron a los que iban a luchar por la libertad y la causa de Dios. La neutralidad es un grave pecado.

¿Cómo se neutraliza hoy a los cristianos? Manteniéndolos ocupados en tareas que no son prioritarias y situándolos alejados de la proclamación del evangelio. Al diablo no le molesta que nos graduemos en teología, en doctrina, comunión, prosperidad y que nos especialicemos en el cultivo de nuestra propia alma, ¡pero que no prediques el evangelio! ¡Quiere que seas neutral! Hay una doctrina de demonios que está infiltrada en las iglesias desde hace mucho tiempo: "solo un pequeño grupo es el que debe predicar, los que tienen el don". Esta es una de las mayores mentiras del enemigo.

Entre los mayores enemigos del cristianismo tenemos la apatía, la indiferencia y el deseo de ser neutral. ¡La batalla solo puede ser ganada por aquellos que tienen voluntad para luchar!

Ojalá seamos tan persistentes como el burro que tenían unos vaqueros tejanos. Lo llevaron consigo al monte para atrapar un toro salvaje. Un toro que llevaba tres años de andar suelto en el monte y no era fácil de dominar. Pero los vaqueros tenían una técnica propia. Enlazaron al toro, y luego lo arrimaron y ataron al burro. Cuando los soltaron, el burro la pasó mal. El toro lo tiró de un lado a otro, lo golpeó contra los árboles, las rocas y los arbustos. Vez tras vez cayeron a tierra. Pero había una diferencia muy importante entre el burro y el toro. El burro tenía idea de volver a casa. Tenía una meta bien clara. Cada vez que caía en tierra, el burro se levantaba y daba un pasito hacia el corralón. Las cosas siguieron así, hasta que, pasada una semana, el burro apareció en la casa de sus dueños. Lo acompañaba un toro completamente amansado. Hay muchas fuerzas que pugnan para que la iglesia se desvíe de su propósito, no siempre serán cosas malas. El domingo que viene continuaremos.

Pasaje de memoria para el domingo próximo: Juan 15:8.

 

 Escuela Dominical - Página principal