Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 79 - Domingo 18 de junio del 2000.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina.

Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com


Principios prácticos en el seguimiento de los nuevos cristianos.

 

Muchos principios prácticos para el seguimiento efectivo, pueden observarse en el ministerio de Pablo a los Tesalonicenses. Leamos en 1 Tesalonicenses 1:-2:12.

 

A) Ora por él regularmente. (1 Tesalonicenses 1:2,3). Si quieres saber que pedir por ellos, mira lo que Pablo oró por sus discípulos en Colosenses 1:9-12 y Efesios 3:14-19.

 

B) Enseña de la Palabra de Dios, y no de tus opiniones. La Biblia es esencial en el seguimiento. Nuestra fe crece a medida que leemos, estudiamos y obedecemos la Palabra de Dios (Romanos 10:17). La Palabra de Dios es su alimento espiritual, así que el crecimiento depende de que consistentemente la tomen (Mateo 4:4, 1 Pedro 2:2). El desafío para ti como discipulador es conocer la Palabra y estar entusiasmado con ella. Si tú estás realmente "infectado" es más probable que tus discípulos "se contagien". Cuando surja una necesidad en sus vidas o tengan preguntas, llévalos a la Palabra.

 

C) Construye buenas relaciones con ellos. Se un amigo para ellos. Quizás ellos no recuerden muchos detalles del tiempo que pasan juntos, pero recordarán tu vida. Ama a Dios profundamente, y desea que otros le conozcan. Mucho en la vida cristiana es "captado y no enseñado". Siempre estarán dispuestos a aprender de ti si saben que te preocupas por ellos. Aquí hay algunos ejemplos de como Pablo construyó relaciones de amor y cuidado con la gente.

1. Se abierto y honesto. 1 Tesalonicenses 2:5-6.

2. Comparte tu vida con el nuevo creyente, no solo conocimiento espiritual (1 Tesalonicenses 2:8). Hagan cosas juntos además de "actividades espirituales".

3. Se como un padre espiritual - una madre espiritual que ama y cuida a sus hijos (1 Tesalonicenses 2:7), y como un papá que anima, conforta, corrige y exhorta a su hijo en el camino de la vida. (1 Ts. 2:11-12).

 

D) Compañerismo con otros creyentes y la iglesia local. Hebreos 10:24-25. Llévalos a eventos importantes, vigilias de oración, eventos sociales, etc. Invítalos a ir a la iglesia contigo.

 

E) Anima a los nuevos creyentes a unirse contigo para difundir el evangelio. (1 Tesalonicenses 1:4-10). Tráelos contigo cuando vayas a compartir y anímalos a decirle a otros acerca de su experiencia con Cristo, así como Felipe lo hizo con Natanael (Juan 1:43-50).

 

Hemos tratado de responder a 4 preguntas: ¿qué es el seguimiento de un nuevo cristiano? ¿cuáles son las metas del seguimiento? ¿de quién es la responsabilidad en el seguimiento? y ¿cuáles son los principios prácticos en el seguimiento?. Estas preguntas son claves y esperamos que tengas ahora una mejor comprensión del seguimiento y puedas ser más efectivo en ayudar a un nuevo creyente a crecer en su fe.

 

¿Hay alguien que tu conozcas que realmente se beneficiaría de pasar por el seguimiento?

Haz una lista de aquellos que podrían estar interesados.

La iglesia ha de proveerte de los correspondientes materiales que puedes usar en el seguimiento. ¿Por qué no preguntarles que se reúnan contigo? Sería una experiencia que haría crecer a los dos.

Ahora es un momento especial para analizar de que manera esta tarea tan importante del seguimiento de los nuevos cristianos encaja con nuestra declaración de propósito:

NUESTRO PROPOSITO: GLORIFICAR A DIOS.

 

NUESTRO OBJETIVO: AYUDAR A CUMPLIR LA GRAN COMISION.

 

NUESTRO ENFASIS: EVANGELISMO CONSTANTE, DISCIPULADO PERMANENTE,

Y VIDAS LLENAS DEL ESPIRITU SANTO.

 

NUESTRA ACCION: IR, ORAR, CONTRIBUIR

 

¿Te animás a profundizar tu compromiso con el Señor? Hay muchas personas a tu alrededor que están esperando que le testifiques: tu compañero de la escuela secundaria, tu amigo de la infancia, tu vecino que siempre busca tu consejo, tu

mecánico, tu médico, el kiosquero de la esquina de tu casa. ¿Estás dispuesto a obedecer a Jesús, declarando tu fe?

 


Pág 2 - 18-6-2000 - Lección 79 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 79 TEMA: "LA ADOPCION ESPIRITUAL" (introducción c).

 

Pasaje Bíblico: Jueces 5:1-31. Pasaje de Memoria: "En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seáis así mis discípulos". Juan 15:8.

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Jueces 5:1-31); LUNES (Eclesiastés 5:1-20); MARTES (Mateo 21:28-32); MIERCOLES (2 Timoteo 1:1-18); JUEVES (Salmos 27:1-14); VIERNES (Romanos 12:1-11 ); SABADO (Pr 6:1-19). Leamos con atención, reflexión y oración durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de este domingo.

 

Orientación: hoy concluiremos nuestra extensa introducción al tema de la adopción espiritual. La cuestión más importante hasta aquí, es que necesitamos tener en claro nuestro nivel de compromiso con Dios, con su pueblo y con sus demandas para este mundo necesitado. Si recordamos los distintos círculos de compromiso de clases anteriores, para que nuestra iglesia comience a afectar el medio donde Dios la puso, debemos: darnos cuenta donde se encuentra cada persona en su nivel de compromiso espiritual, y ayudarla a que avance al siguiente escalón. Por eso, debemos ministrar a la Comunidad, "alimentar" a la Multitud, reunir a la Congregación, desafiar a los Comprometidos, y discipular al Núcleo. A propósito ¿en qué lugar te encontrás? ¿estás dispuesto a avanzar un paso más? Dialogar.

Desarrollo: la batalla del pueblo de Dios contra el enemigo invasor cananeo, ordenada por su rey Jabín, no fue una batalla cualquiera. La nación misma estaba en peligro de desaparición, y las promesas hechas a Abraham, que en él iban a ser benditas todas las naciones, hubieran quedado truncas. La historia de la redención desde el punto de vista humano e histórico, necesitaba una sucesión ininterrumpida de protagonistas hasta llegar a Jesús. Este triunfo, aseguró la continuación, la sobrevivencia del pueblo de Dios. Dios había dicho: "En tu simiente serán benditas todas la naciones de la tierra...".

La manera de reaccionar de las tribus de Israel, ante la convocatoria de Débora, representa un espejo en el cual se ve la iglesia de hoy. ¿Nos animamos a mirarnos? El relato no dice nada sobre las tribus de Judá y Simeón.

* Si recordamos la respuesta de Dan aquel día, quedándose en sus barcos-salones de venta, protegiendo su interés propio, demostrando así el excesivo amor por si mismos y su avaricia. ¿Qué principios bíblicos podemos poner en práctica para vencer esta "fuerza destructiva" que ataca a todos los cristianos? Que la clase cuente testimonios.

* Si recordamos la reacción de Zabulón y Neftalí, (con Efraín, Benjamín, Manasés e Isacar), nos daremos cuenta de su valentía, cuando no había armas (un escudo o lanza entre cuarenta mil, 5:8). Estas tribus decidieron ser hacedores de Historia. ¿De qué manera vos, sos desafiado por este ejemplo tan noble? ¿Sos valiente? Dialogar.

* Si recordamos la actitud de Rubén nos desalentaremos. Estos olvidaron que las demandas de Dios se corresponden con sus recursos. Esta tribu tuvo sus labios llenos de amor y servicio, pero su corazón estuvo a contramano. Tuvieron el si fácil, pero se excedieron en pensar y quedaron paralizados y anestesiados sentados junto a sus rebaños. Recordar la parábola de Mateo 21:28-32. Allí un hijo dijo si, y no fue, el otro dijo no y luego fue. Los rubenitas dijeron si con el corazón y no con sus hechos. Leer Eclesiastés 5:2-7, Proverbios 13:3 y 1º Juan 3:18.

* Si recordamos la respuesta de Aser, debemos decir que los de Aser no quisieron hacer. ¿Cómo podemos atacar la pereza y la negligencia? Leer Eclesiastés 10:18, Proverbios 13:4, 19:15, 20:4, 21:25, 26:16, y Romanos 12:11. ¿Qué pensamos del excesivo uso de las excusas? Alguien dijo que detrás de las excusas, se esconden muchas de nuestras mentiras, ¿será así?......Si hacemos memoria de la parábola que está en Lucas 14: 15-24, debemos tener en claro que debemos hacer de la lealtad a Jesús el compromiso supremo de la vida. ¿Sos leal al Señor? ¿Cómo?

* Si recordamos al pueblo de Meroz (5:23), nos daremos cuenta que la expresión "soy un espectador inocente" no trae bendición. Los creyentes espectadores tienen sentido de culpa y siempre se manejan con actitudes defensivas.

¿levantarás la bandera de la neutralidad? ¿nos eximirá de culpa? El miedo es un veneno paralizante, de tal manera que durante el ministerio terreno de Jesús, una de las afirmaciones más repetidas fue: "no temáis". Que el miedo no te haga apático, ni indiferente, ni neutral. ¿Victorioso o víctima del temor? ........

En numerosas ocasiones, la conducta humana es muy difícil de explicar. ¿Por qué hice lo que hice? ¿Por qué estoy haciendo ésto? Algunos dicen que estamos determinados genéticamente. Somos así por culpa de nuestros abuelos y otros antepasados. Llegamos a decir que es nuestra sangre gringa o tana, o nuestra raíz gallega. Es lo heredado lo que me condiciona a ser como soy.

Otros alegan el determinismo síquico. Es la culpa de como fueron nuestros padres con nosotros. Me educaron así. Las experiencias infantiles estructuraron mi carácter, y estoy obligado a ser así. Influyeron decisivamente los "premios y castigos" del hogar. Otros aducen las causas ambientales, es la culpa de lo que me rodea: el jefe, los empleados, la iglesia, el pastor, mi esposo/a, mis hijos, la falta de trabajo, la situación económica, si llueve, etc.

Todo se basa en un estímulo-respuesta, como el científico ruso experimentaba con los perros y la campana. Sin duda lo genético, síquico y ambiental nos influyen. ¡Pero cuidado! Por decisión consciente o por omisión elegimos otorgar a estas cosas el poder de controlarnos. Si el tiempo es bueno nos sentimos bien, sino no. Alguien llamó a esto ser una persona reactiva. ¿Hay otra manera de ser? Víctor Frankl preso en la Alemania nazi durante la segunda guerra y experimentando las cosas más repugnantes inimaginadas, y estando en una pequeña habitación sin ropas, sin la seguridad de si iba a vivir o no, tomó conciencia de lo que él llamó: "la libertad última". El decidiría su propia participación en los hechos que vivía. En su interior él podía decidir y elegir de que modo podía afectarle todo aquello. Ahora recordemos a José el patriarca hebreo: vendido por sus hermanos, vuelto a vender a Potifar, injustamente acusado de acoso sexual, muchos años de cárcel, etc. El no se condujo por los sentimientos, ni por las circunstancias, ni por las condiciones, ni el medio ambiente. Si tu esperas las condiciones ideales para disponerte a servir a Dios, nunca vas a mover un dedo, porque siempre habrá elementos negativos. Recordar la experiencia de Pablo, la puerta grande abierta y eficaz iba acompañada de los muchos adversarios. ¡Somos el pueblo de Dios! El motor de nuestras acciones son nuestros valores y ellos derivan de la Palabra de Dios. ¡Basta de decir: si tuviera un/a mejor....entonces sería....! (completar). Digamos: "yo puedo ser más paciente, perdonador, flexible, compasivo, amoroso, sensato, etc".

El enfoque debe estar centralizado en nuestro carácter. Así seremos proactivos, lo opuesto a reactivos, transformándonos en gente de iniciativa, siendo responsables por nuestra conducta y decisiones y agradando a Dios. Podremos subordinar nuestros sentimientos a nuestros valores. (hay aportes de Stephen Covey).

Pasaje de memoria para el domingo próximo Filipenses 2:5.

 Escuela Dominical - Página principal