Iglesia Evangélica Bautista del Centro
¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 80 - Domingo 25 de Junio del 2000.
Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.
Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina.
Internet: www.rdigital.com.ar/ieb - E-mail: iebcentro@oocities.com
¿Qué es la adopción?
El término adopción proviene del latín y está compuesto por el prefijo ad que significa tendencia o proximidad, el verbo optare (desear o querer). La etimología de la palabra nos da una auténtica definición: adoptar es querer la presencia de algo o de alguien. Tomaremos algunas ideas de la revista Adopción Nº 1, en especial un artículo del pastor Daniel Gaydou.
Cada cristiano adoptando a un nuevo cristiano
El parecido entre la adopción y la salvación
Romanos 8:14-39* Ser hijo es más que un hecho biológico o geográfico (v.14 y 9:6).
* La calidad de la relación produce efectos en el carácter (v.15).
* Dios trata de reforzar la convicción de ser sus hijos (v.16).
* La herencia es la misma que la de Jesús (v.17).
* El hijo tiene parte en su propia elección: no es elegido autoritariamente (vs.28-29).
* El tramite de la adopción (v.30).
* La sensación de protección y seguridad del adoptado (v.31).
^ Por la calidad de su nuevo Padre (v.31).
^ Por el precio que tuvo que pagar (v.32).
^ Por la herencia que le deja al hijo (v.32).
^ Por la inferioridad del peligro (vs33-35).
^ Por el amor que le tiene al hijo (v.37).
^ Por lo concreto de este amor "en Cristo Jesús" (v.39).
La Historia de una adopción
Gálatas 3:23-4:7* La anterior vida sin familia(3:23; 4:1-3).
* La emancipación de la mayoría de edad. (3:25).
* La obra de la adopción (4:5).
* La aceptación emocional del hecho de ser hijo de un nuevo padre: nacer en el fuero interior (3:6).
* Los derechos a ejercer (3:7).
La Herencia en peligro
Hebreos 12:5-21* Cuando menospreciamos el valor de la educación (v.5-6).
* Cuando no hay corrección (v.8).
* Cuando uno hipoteca la vida futura para disfrutar el presente
* Cuando nos desanimamos porque no vemos resultados fáciles (v.12,13).
* Cuando nos dejan de importar los demás (v.14).
* Cuando preferimos darnos manija y sentirnos víctimas (v.15).
* Cuando hay caprichitos que satisfacer con urgencia (v.16-17).
* Cuando se pierde el respeto por la calidad del Gran Papá (v.18-20).
Pág 2 - 25-6-2000 - Lección 80 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.
LECCION Nº 80 TEMA: "LA ADOPCION ESPIRITUAL" (1º Parte).
Pasaje Bíblico: 1 Tesalonicenses 1:1-2:16. Pasaje de Memoria: "Haya pues en vosotros esta actitud que hubo también en Cristo Jesús" Filipenses 2:5, Biblia de las Américas).
Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (1 Tesalonicenses 1:1-2:16); LUNES (Génesis 48:1-22); MARTES (Ester 2:1-23); MIERCOLES (Exodo 2:1-25); JUEVES (Mateo 1:1-25); VIERNES (1 Timoteo 1:1-20 ); SABADO (2 Timoteo 1:1-18). Leamos con atención, reflexión y oración durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de este domingo.
Orientación: Todo hijo de Dios sabe lo que es la adopción: porque todos hemos sido adoptados. Nosotros somos los que antes no éramos pueblo, pero ahora somos Pueblo de Dios. La palabra adopción viene del latín, y está formada por el prefijo Ad = tendencia o proximidad, y el verbo Optare = desear o querer. Es decir que el mismo origen de la palabra nos da una definición de adoptar, es querer la presencia de algo o de alguien cerca.
Seguiremos algunas ideas del pastor Daniel R. Gaydou, publicadas en la revista "Adopción".
Somos un "olivo injertado" (que es la versión vegetal de la adopción). Nosotros sabemos la zozobra de estar solo y confundido y la profunda alegría de sentirse elegido, aceptado y protegido. Generalmente vemos la adopción como un "parche" a la paternidad. La adopción es idea de Dios, El es un cariñoso Padre adoptivo. Hagamos un recorrido en la Biblia, buscando indicios del tema de la adopción. Veamos primero algunos hijos adoptivos. A José le había ido bien en Egipto, se había casado y tenido hijos. Pero esos hijos corrían el riesgo de no tener raíces: hablaban distinto, se vestían diferente, y tenían costumbres raras (egipcias). Pero Jacob los adoptó formalmente para que fueran contados con sus hijos: y este viejito inteligente les aseguró una verdadera integridad. Si leemos Génesis 48, te vas a encontrar con un bellísimo registro de adopción.
A Moisés le fue diferente con el tema de la adopción: fue adoptado sin querer y pese a que sus padres estaban vivos. El Faraón quería evitar que los judíos siguiesen aumentando de cantidad y no se le ocurrió mejor idea que matar a todos los bebés varones. Para salvar a Moisés lo escondieron en una canasta de mimbre convertida en un bote. Así, la hija del Faraón lo adoptó como hijo suyo. Pero Moisés siempre se sintió judío, y no egipcio. El relato está en Exodo 2, y en el Nuevo Testamento se destaca que Moisés no se aprovechó de la comodidad de ser hijo de la hija del Faraón, sino que se jugó por sus compatriotas (Hebreos 11:23). Ester era adoptada. Lo raro en este caso es que la adoptó un primo: se llamaba Mardoqueo (Ester 2:7 y 15). Si hay algo claro de la adopción hasta ahora es: que no hay dos iguales.
El propio apóstol Pablo adoptó a un joven que se llamaba Onésimo. En Filemón 10, Pablo le cuenta a Filemón (¡a quien otro...!) el extraño caso de Onésimo que pasó de ser esclavo fugitivo a "hijo único de padre solo". Quizá uno diría que no vale adoptar muchachos grandes, pero preguntale a Onésimo a ver si piensa lo mismo.
Dejamos para el final la mejor carta. ¿Sabés quién más fue adoptado en la Biblia? Imagínate. Es alguien a quien el padre adoptivo le costó aceptar. Incluso pensó dejar a su esposa y disparar a cualquier lado. Si te digo que un ángel lo convenció de quedarse y lo ayudó a aceptar las cosas que estaban pasando, ¿te das cuenta de quién estamos hablando? ¡Claro! El propio Jesús nació de María, pero José no tuvo nada que ver con el nacimiento biológico de Jesús. Es muy difícil para un hombre querer como hijo a alguien que no es hijo biológico suyo. Se puede sentir menos hombre. Para colmo en este caso tan raro, las explicaciones no explican nada, ¿verdad?.
¿Qué diría José cuando una voz del Cielo dijera: "Este es mi hijo amado; a El oíd"? Seguramente diría: "¡Y pensar que yo estuve a punto de dejarlo que se arregle solo con su madre....!". Y todo esto gracias a una sola cosa: la adopción. Todo gracias a que alguien sin ninguna obligación más que su corazón elige a alguien desvalido y le dice: "Desde hoy vos pasás a ser mi hijo".
La adopción en la Biblia es una metáfora espiritual. O dicho en otras palabras: la adopción de un hijo, es igual que cuando Dios salva a un pecador. Hay una diferencia entre la paternidad biológica y la paternidad del corazón. La paternidad se puede explicar en un manual de biología. La paternidad del corazón no tiene explicación. Si, uno puede decir tal o cual cosa o la otra, pero en el fondo no hay verdadera razón más que el amor. La paternidad biológica puede ser la mejor noticia recibida: pero para otros puede ser la peor desgracia que le puedan comunicar.
El que inventó la paternidad biológica es Dios mismo. Cuando terminó esa parte de su creacion, Dios vio que "todo era muy bueno....". El problema es que la obra de Dios sufre embates por la caída en el pecado de la humanidad. Si no hubiera pecado en el mundo, todos serían hijos biológicos y del corazón a la vez. Aunque es una realidad que puede experimentarse aquí y ahora, no sin dificultades, por la cercana presencia de Dios en la vida de las personas.
La paternidad del corazón es por elección voluntaria. No existe obligación, y por eso queda al descubierto la motivación de la paternidad. A veces los hijos pensamos que los padres biológicos nos quieren "por obligación".
Unos padres adoptivos le dijeron a su hijo: "los papás tienen a sus hijos según les vienen: en cambio nosotros fuimos y te elegimos a vos....". Alguien podría pensar que Dios es nuestro Padre "por obligación", ya que nos creo sin preguntarnos. Somos hijos creados por Dios, y hemos hecho un desastre en nuestro mundo y ahora queremos responsabilizar a Dios por todo. Nuestra vidas alejadas de Dios, indiferentes, rebeldes, son la muestra de que estamos lejos de Aquel de quien pretendemos sea nuestro "padre por obligación". Dios no es un padre que tiene que comprar nuestro afecto satisfaciendo nuestros caprichos. Nosotros somos los "hijos pródigos", que se han ido: papá siempre estuvo en casa esperando nuestro regreso, siempre nos ha querido, nos ha guardado un lugar en su mesa y una cama en el cuarto, y jamás dejó de pensar en nosotros como "hijos". ¿Ya hemos sido adoptados por Dios?
Dios es el Gran Papá que nos adoptó (si somos cristianos), pero nosotros debemos copiar en pequeño, su tarea, con el propósito de cuidar y enseñar a un hijo espiritual más joven y velar por su desarrollo en Cristo hasta el punto en que él pueda proveer para sí mismo. ¿Nos parece razonable? ¿Es bíblica esta tarea, o era exclusiva de los apóstoles, de los pastores y misioneros del primer siglo? Si es una tarea que Dios demanda para el tiempo presente, ¿estamos dispuestos a participar en ella? ¿Cuáles serían las principales trabas para realizarlas? En congregaciones donde se atienden en forma personal e individual (adoptan) a los nuevos creyentes, de cada 6 convertidos permanecen 5, y donde no se atienden a los nuevos convertidos de cada 6, permanece 1. ¿Qué haremos entonces en nuestra congregación?.........
Pasaje de memoria para el domingo próximo: Gálatas 4:5.