Iglesia Evangélica Bautista del Centro


¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 101 - Domingo 19 de Noviembre de 2000.

Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.

Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina.

Internet: www.oocities.org/iebcentro - E-mail: iebcentro@oocities.com

 


Guía para discernir sus dones espirituales

 

Si No

__ __ 1. ¿Le gusta visitar a aquellos que están enfermos o imposibilitados?

__ __ 2. Cuando oye que alguien está en el hospital, ¿despierta en Ud. el deseo de brindarle ánimo y consuelo?

__ __ 3. ¿Siente una gran compasión por los que sufren?

__ __ 4. ¿Piensa en la forma de ministrar y ayudar a los que sufren?

__ __ 5. Si fuera posible, ¿le gustaría ser médico o enfermera?

__ __ 6. ¿Ha realizado alguna vez un ministerio especial entre los enfermos y los que sufren, por el cual ha recibido expresiones de gratitud?

__ __ 7. ¿Le gustaría ministrar regularmente a los enfermos?

__ __ 8. Cuando encuentra a alguien que está sufriendo y que le habla acerca de sus sufrimientos, ¿busca inmediatamente consolarle y darle ánimo?

__ __ 9. ¿Es paciente y siente el deseo de acompañar a alguien que sufre en vez de desear partir tan pronto como sea posible?

__ __ 10. ¿Está deseoso y dispuesto a emplear su tiempo, dinero y recursos para ayudar a aquellos que tienen necesidades físicas?

 

Estas preguntas precedentes, tienden a ayudarme a descubrir si poseo el don de _________________.

 

__ __ 1. Si tuviera la oportunidad, ¿le gustaría ser el jefe donde trabaja o el "presidente" de alguna compañía?

__ __ 2. ¿Le gusta la responsabilidad de tomar decisiones?

__ __ 3. ¿Prefiere dar instrucciones a los otros, antes de tener la responsabilidad de seguirlos?

__ __ 4. ¿Le gusta el trabajo de planear y dar instrucciones a otros?

__ __ 5. ¿Le resulta fácil tomar decisiones rápidas?

__ __ 6. ¿Maneja los problemas con buena disposición, gozando al hacerlo?

__ __ 7. Cuando en un grupo no existe liderazgo alguno, ¿generalmente lo toma?

__ __ 8. ¿Puede soportar y valorar la presión que otros ponen sobre Ud. cuando ellos están en oposición a lo que Ud. está planeando u organizando?

__ __ 9. ¿Puede discernir las necesidades, metas y deseos de las personas y cuáles son los planes necesarios para cumplirlos?

__ __ 10. ¿Se goza al motivar a otros para hacer un trabajo específico?

__ __ 11. Cuando se le pide que haga un trabajo en particular, ¿siente la necesidad de tener instrucciones específicas para hacerlo?

 

Estas preguntas me ayudarán a descubrir si poseo del don ____________________.

 

__ __ 1. ¿Le resulta fácil dar su dinero o posesiones a otros sin pensar en lo que recibirá en retorno?

__ __ 2. Cuando Ud. da a las personas o proyectos, ¿desea siempre evitar la publicidad y no permite que nadie sepa lo que ha hecho?

__ __ 3. Busca oportunidades para dar sin haber oído ninguna apelación al respecto?

__ __ 4. ¿Le gusta dar como algo habitual en su vida, sin importar la respuesta de aquél a quien Ud. da?

__ __ 5. Cuando oye que alguien está necesitado, ¿piensa inmediatamente en enviarle algún dinero?

__ __ 6. ¿Da Ud. generalmente sin emplear una gran cantidad de tiempo en planes antes de dar?

__ __ 7. ¿Cuando Ud. da, lo hace sin ponerse a pensar si puede permitirse ese lujo?

__ __ 8. ¿Se siente verdaderamente entusiasmado cuando alguien le pide su ayuda financiera en algún proyecto, viéndolo como un honor y privilegio muy grande?

__ __ 9. ¿No le molestan los pedidos de dinero, ya sean públicos o privados?

__ __ 10. ¿No pone gran cuidado en llevar el registro metódico de lo que ha dado?

 

Estas preguntas tienden a ayudarme a descubrir si poseo el don de_______.

 

__ __ 1. Prefiere llevar sus necesidades a Dios en oración, antes que hablar a los otros de ellas?

__ __ 2. ¿Sueña con las cosas que Dios podría hacer si alguien fuera lo suficientemente valiente para pedirlas?

__ __ 3. ¿Encuentra que le es razonablemente fácil confiar en Dios para sus necesidades físicas?

__ __ 4. ¿Le resulta fácil pedir cosas a Dios incondicionalmente?

__ __ 5. ¿Siente una satisfacción secreta al ver que Dios contesta las oraciones?

__ __ 6. ¿Ve las dificultades como oportunidades para que Dios manifieste Su gloria?

__ __ 7. Cuando la gente viene a Ud., ¿le gusta que le pidan que ore por sus necesidades?

__ __ 8. Una vez que tiene en mente la visión de hacer cierta cosa, ¿sigue el desarrollo de la misma hasta que ha sido lograda?

Estas preguntas encajan a la perfección para quien posee el don ___________.

 


 

Pág 2 - 19-11-2000 - Lección 101 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.

 

LECCION Nº 101 TEMA: "LOS DONES ESPIRITUALES" (3º Parte).

 

Pasaje Bíblico: 1 Corintios 12:1-31. Pasaje de Memoria: "Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo".1 Juan 4:1

Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (1 Corintios 12:1-31); LUNES (Hechos 2:1-47); MARTES (Hechos 10:1-48); MIERCOLES (Hechos 19:1-12); JUEVES (2 Corintios 11:1-13 ); VIERNES (Romanos 8:1-27 ); SABADO (Job 1-2:6). Leamos con atención y oración durante la semana, y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.

Orientación: para satisfacer las inquietudes de muchos de los integrantes de nuestros núcleos, aclarando sus dudas, hoy continuamos con unas breves lecciones acerca de los dones del Espíritu Santo.

Desarrollo: en nuestro encuentro anterior, comenzamos a ver en detalle los dones revelados en 1 Corintios 12:7-10. Vimos los dones de sabiduría, ciencia, fe, sanidades, hacer milagros y profecía. Hoy seguimos con:

g. Discernimiento de espíritus: Este don está relacionado con el de profecía, porque permite distinguir entre profecías sanas e insanas, y descubre a los falsos profetas, pues muestra si un mensaje es o no es del Espíritu Santo (1 Juan 4:1). También ayuda a identificar a demonios o espíritus engañadores (1 Timoteo 4:1), a los falsos maestros y a otros instrumentos de Satanás. Muchos líderes honestos, fieles cristianos, reciben este don del Espíritu Santo.

 

h-1. Diversos géneros de lenguas: Cuando el Espíritu bautizó a los discípulos en Pentecostés (Hc 2), ellos "comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen" (v. 4). En los documentos originales del Nuevo Testamento, escritos en griego, la palabra lengua es "glossa", que se refiere tanto al órgano físico llamado lengua (cual se usa en Lucas 1:64), como al hecho de hablar. La frase "otras lenguas" (plural) importa porque "otras" (en griego: "heretais"), señala que tales idiomas no eran propios de su cultura, ni tampoco un lenguaje angelical incomprensible, puesto que en la multitud de oyentes "cada uno les oía hablar en su propia lengua" (v. 6), es decir, "en su propio idioma" (vs 7-11). En griego, la frase "en su propia lengua", dice en los originales: "en su propio dialecto" (gr "dialekto"). Este pasaje de Hechos 2:1-11, es una descripción clarísima de lo que fue el don de lenguas en Pentecostés. Los discípulos hablaron en dialectos extranjeros que ellos mismos no conocían. Fue un verdadero milagro. ¡Cada persona los escuchó en su propio lenguaje nativo!. ¡Allí no hubo don de interpretación de lenguas!.....¡Tomen nota!.

Posteriormente, en la casa de Cornelio, oficial del ejército romano, se repitió ese mismo milagro entre los gentiles no-judíos, ante la admiración de los creyentes de la iglesia de Jerusalén (Hc 10:44-46 y 11:15-17). Observemos que la Biblia dice claramente "el mismo don", es decir, el mismo don de lenguas que se había dado en Pentecostés, y no otro. ¡Los presentes oían que quienes hablaban en lenguas magnificaban a Dios! (10:46). No era, pues, un lenguaje incomprensible. En el cap. 11, v. 17, la expresión "el mismo" es, en griego, "isen" que -literalmente- significa igual. Fue la gran manifestación idéntica a Pentecostés, en idiomas que los oyentes podían entender, aunque quienes los hablaban nunca los habían estudiado ni conocido. El original griego admite igual interpretación para el pasaje de Hechos 19:6, porque Lucas (el escritor de Hechos) utiliza los mismos vocablos. Allí en el libro de Hechos no hay evidencia definitiva del uso de lenguajes angelicales, celestiales e incomprensibles, pues sólo se observan repeticiones del caso de Pentecostés. De todos modos, el uso milagroso de diversos idiomas y dialectos humanos, no aprendidos previamente, es un asombroso prodigio que muy rara vez se reproduce en nuestros días (casi nunca) y es un don imposible de imitar. Este don de lenguas que se describe en el libro de los Hechos a partir de Pentecostés, es útil para la evangelización y -sobre todo- para la obra misionera. Alabar a Dios y comunicar el mensaje en idiomas y dialectos comprensibles, no aprendidos antes, fue una actividad maravillosa que caracterizó a la iglesia primitiva y se manifestó ocasionalmente en otros períodos de la historia cristiana (preferentemente en episodios aislados).

Aquí no había necesidad de intérpretes. Este admirable prodigio permitió a los cristianos hablar en un idioma humano no conocido, ¡pero sus oyentes podían entender! ¡ Por ello no fue necesario el don de interpretación de lenguas en Pentecostés!.

Cualquier persona podría imitar un supuesto "don de lenguas celestiales e incomprensibles", pero ¿qué cristiano puede imitar este magnífico y asombroso don que hace hablar idiomas terrenos no aprendidos con anterioridad?....

 

h-2. Las lenguas angélicas (1 Corintios 13:1): Pablo estaba enterado de la realidad de las lenguas angélicas, porque una vez "fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar" (2 Corintios 12:4). *Este idioma característico de los ángeles, es hablado tanto por los ángeles de Dios como por los ángeles rebeldes que sirven a Lucifer (el propio Satanás lo utilizó para conversar con Dios, según Job 1:6-12 y 2:1-6). Es un lenguaje de otra dimensión. Pablo aclaraba que no podía decir lo que le había sido revelado en el paraíso. También el apóstol Juan tuvo una experiencia parecida (Apc 10:4), pues ambos oyeron lenguas del cielo. Se supone que el don de lenguas descripto en 1 Cor 12 al 14,, que reciben diversos cristianos, es orar y alabar en lenguas angélicas. Pero hace falta discernir, porque se sabe que hay endemoniados y otros que suelen expresarse en lenguajes angélicos de naturaleza diabólica. Quienes procuran hablar en lenguas sin haber recibido verdaderamente ese don del Espíritu, se exponen a ser víctimas de una falsificación satánica, que puede causarles grave daño. Noten que el don de lenguas que se describe en esos tres capítulos de 1 Corintios no es para todos (12:28-30). El Espíritu Santo reparte los dones "como él quiere" (12:11). El auténtico don de lenguas es otra de las manifestaciones del Espíritu ¡como también los son los demás dones! Si tener el don de lenguas produjese orgullo espiritual, o un sentimiento de superioridad, tendremos que recordar que el que así piense será "como metal que resuena, o címbalo que retiñe" (13:1).

 

h-3. Los gemidos indecibles (Romanos 8:26): Cualquier lector inteligente, al estudiar la Biblia, descubre que estos gemidos indecibles son del Espíritu Santo, y no del cristiano. Obviamente, no son gemidos del creyente, sino -como enseña claramente el pasaje bíblico- gemidos indecibles del mismo Espíritu Santo, que corresponden a la profunda intimidad de Dios. ¡Sería un peligroso error imaginar que nuestra lengua puede expresar ese gemido del Espíritu Santo! Según Pablo, son gemidos "indecibles", propios del Espíritu: Por ser "indecibles", no pueden articularse con nuestras cuerdas vocales. Aquí está revelada la intercesión del Espíritu Santo ante el Padre Celestial: su actitud es muy íntima, a nivel divino, y sus gemidos no usan nuestra voz!. Seguiremos el próximo domingo.

Pasaje de memoria para el domingo próximo: 1 Corintios 14:2

 

 Escuela Dominical - Página principal