Iglesia Evangélica Bautista del Centro
¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 118 - Domingo 18 de Marzo de 2001.
Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.
Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina.
Internet: www.oocities.org/iebcentro - E-mail: iebcentro@oocities.com
Las bendiciones de este año
Si te has despertado hoy con más salud que enfermedad estás siendo más bendito que el millón de personas que no va a sobrevivir esta semana. Si nunca has conocido los peligros de la guerra, la soledad de la prisión, la agonía de la tortura, los dolores del hambre, estás delante de quinientos millones de personas en el mundo. Si puedes ir a la iglesia o al templo sin estar perseguido, arrestado, torturado, o asesinado, tienes más bendición que tres mil millones de personas en este planeta. Si tienes comida en la heladera, llevas la ropa limpia, si tienes un techo encima de tu cabeza, y un lugar seguro donde dormir, eres más rico que el setenta y cinco por ciento restante de la población mundial. Si tienes dinero en el banco, en tu cartera, o siquiera tienes unas monedas en una jarra en tu casa, estás siendo parte del ocho por ciento de la población próspera del mundo entero. Si tus padres están todavía vivos, y casados, eres poco común. Si llevas una sonrisa en tu cara, y estás agradecido por todo, eres bendito, porque la mayoría de la gente puede hacerlo, pero no lo hace. Si puedes tomar la mano de alguien, abrazarlo, o solamente tocar su hombro, eres bendito porque puedes ofrecer el toque divino que cura. Si puedes leer este mensaje has recibido una doble bendición, ya que, primero, alguien a pensado en ti y, segundo, tienes más suerte que dos mil millones de personas que no saben leer. ¡Cuenta tus bendiciones, y transmite este mensaje a los demás, para que se den cuenta de las bendiciones que ya tienen! (Autor desconocido, tomado de Internet) |
Más allá de la tumba
"...y muerto aún habla por ella". Hebreos 11: 4. Uno de los mejores ejemplos de influencia duradera en la Biblia parece una elección improbable. Abel fue asesinado por su hermano antes de lograr cualquier cosa que pudiéramos llamar significativa (Génesis 4:2-8). No obstante, su "retrato" está colgado en el salón de la fe de la Biblia con esta leyenda: "Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, por lo cual alcanzó testimonio de que era justo, dando Dios testimonio de sus ofrendas; y muerto, aún habla por ella".
Phillips Brooks, un pastor del siglo XIX, dijo: "Esta es la diferencia entre los hombres cuyo poder se detiene con su muerte, y aquellos cuyo poder realmente se abre a su verdadera riqueza cuando mueren. La primera clase de hombres tiene un poder mecánico; la segunda tiene un poder espiritual. La prueba final y el testimonio de la fuerza espiritual es la capacidad de abandonar la vida corporal y, aún así, seguir ayudando y dando valor a los que ya no nos ven; ser como Cristo, el ayudador de las almas de los hombres, incluso más allá de la tumba". ¿Cómo podemos hablar de ultratumba? Mediante la fe y la obediencia a Dios en los asuntos simples de la vida diaria. Lo que parece insignificante y mundano hoy puede ser el megáfono a través del cual Dios amplifique tu voz mucho después de que tu jornada aquí haya terminado.
"De Nuestro Pan Diario".
Pág 2 - 18-03-2001 - Lección 118 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.
LECCION Nº 118 TEMA: "Como ser efectivos en nuestro trabajo cristiano" (2º parte)
Pasaje Bíblico: 2 Corintios 2:14-3:6.
Pasaje de Memoria: "Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento". 2 Corintios 2:14.
Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (2 Corintios 2:14-3:6), LUNES (Hechos 7:1-30); MARTES (Hechos 7:31-60); MIERCOLES (Hechos 8:1-40); JUEVES (Hechos 9:1-43 ); VIERNES (Hechos 10:1-48); SABADO (Hechos 11:1-30). Leamos con oración durante la semana y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.
Orientación: hoy comenzaremos a pensar en como conectarnos mejor con los perdidos y no simplemente hacer contacto con ellos (como vemos, son dos cosas totalmente diferentes, ¿no es así?). ¿Qué cosas conectan bien con la gente perdida? ¿Es nuestro mensaje efectivo? ¿O, estamos hablando pero nadie está escuchando? ¿Tenemos mensajeros efectivos que están motivados y apasionados por el amor hacia aquellos que necesitan a Cristo? ¿Son nuestros métodos efectivos en ayudarnos a confrontar a un no cristiano cara a cara dentro de un contexto culturalmente relevante? ¿Qué necesidades debemos atender? ¿Qué preguntas hacen los no cristianos? ¿Qué ilustraciones son culturalmente relevantes?
Efectivo: es produciendo un resultado deseado (Diccionario. Webster).
Para conectarnos con los perdidos, hay tres áreas distintivas a tener en cuenta: a) El mensaje.b) El mensajero. c) El método.
Ilustración: en el siglo XV, Japón no permitía a los extranjeros entrar a su territorio, era un país aislado. Pero comenzaron a llegar inmigrantes portugueses, españoles, y holandeses (jesuitas), enviados como misioneros cristianos. Todos viajaban por mar y dispuestos a compartir su fe cristiana. ¿Qué pensaban los japoneses de ellos? Esta gente venía de largos meses de viaje, donde no se podían bañar bien, y en ese tiempo en Europa no había tantos hábitos de higiene, y los japoneses imaginaban que venían tal vez enfermos o con problemas. Para los japoneses el bañarse es tan importante como el comer. Desde antiguo muchos japoneses van a los baños públicos donde tienen la oportunidad de estar junto con sus amigos, es una experiencia social.
La dieta de los jesuitas era generalmente carnívora (animales y aves), en cambio el japonés es casi vegetariano por su trasfondo budista, y le es repulsivo matar a un animal y luego "secarlo" con sal (en aquellos tiempos). Los jesuitas comían muchos lácteos y quesos, para el japonés era repulsivo el queso (es leche pasada). Los jesuitas se metieron en política y trataron de hacer cambios, y en un tiempo hubo una disputa entre dos guerreros "Shogun", y ellos participaron en favor del que perdió, y ésto llevó a la muerte a 150.000 creyentes. En definitiva, estos "mensajeros" apestaban, comían una extraña, rara y ofensiva comida, intervinieron en política, y esto llevó a que el cristianismo estuviera bloqueado por 350 años. ¿Ellos rechazaron a Cristo? No, rechazaron a la persona que llevó el mensaje, o sea el mensajero.
Mensaje: podemos extraer de los ejemplos de Cristo y el ministerio de Pablo, elementos de ayuda para mejorar nuestra "efectividad". Estos dos grandes evangelistas nos llaman a trabajar, para llegar a ser los mejores "embajadores", los de mayor efectividad. El mensaje nunca cambia, ya que es el de reconciliación y salvación a través de Cristo.
Ejercicio:
Estudiar como Jesús comunicó y compartió el mensaje con Nicodemo, la mujer samaritana y ver como Pablo se comunicó en la colina de Marte según Hechos 17. Ver en estos tres ejemplos, lo siguiente:
* Cómo te conectas. * Dónde empiezas. * Los puentes que construyes. * Las necesidades que surgen.
* Las preguntas que haces. * La confianza que estableces. * El mensaje evangelístico que es culturalmente relevante.
El asunto es bien claro: ¿estamos conectándonos con los perdidos o meramente estamos haciendo contacto con ellos?
Jesús usó metáforas que tienen que ver con el tema del olfato. Cuando nosotros pensamos en el evangelio, lo asociamos con comunicar solo palabras. Veamos 2 Corintios 2:14-17, donde encontramos la fragancia de Cristo. Esto nos demuestra que para Dios, nosotros somos el aroma de Cristo. La NVI traduce 2:14 así: "Pero gracias sean dadas a Dios, quien siempre nos conduce en cortejo triunfal en Cristo y por medio de nosotros exhibe por todas partes el perfume del conocimiento de Cristo". El verbo triunfar ("Thriambéuo"= conducir en triunfo), significa "llevar en procesión" como en Colosenses 2:15, donde los cautivos van muy a pesar suyo ("con olor de muerte"), en cambio en 2 Cor 2:14, los cautivos allí van voluntaria y gozosamente ("con olor de vida"). Tenía el significado de la procesión triunfal con que los generales romanos volvían a la Urbe llevando tras sí los prisioneros hechos en el campo de batalla. En dichas ocasiones eran derramadas fragancias por todas partes (incienso), que era el "olor" de la victoria, el aroma que estaba denunciando la exitosa campaña, y que daba lugar al desfile, donde la gente, al oler esa fragancia, se daba cuenta que el país y sus hijos estaban a salvo, mientras para ciertos prisioneros les auguraba su condena a muerte. Este aroma era una cuestión emocional. El sentido del olfato es uno de los más especiales y únicos, ya que nos conectan con nuestras emociones, mientras los demás sentidos nos conectan en especial con nuestra mente.
¿Cuál aroma es para usted el mejor? Por ejemplo el famoso olor a "lluvia o tierra mojada", que es el ozono, tan anhelado en tiempo de verano y sofocante calor, el aroma a asado, una comida predilecta en medio de una fiesta familiar, el olor a tostada o café en la mañana donde tiene lugar un momento de intimidad para una familia. Una persona grabó a fuego el olor de los eucaliptos mojados por la lluvia en el campo donde vivía, y lo relacionaba con una sensación de contención. El olfato va de la nariz al corazón, no es algo lógico o racional, es algo que no podemos explicar. Por ejemplo a veces no nos gusta el olor de la pasta que usa el odontólogo, porque nos hace recordar una situación dolorosa o de angustia, el olor de las flores de una corona, que nos hace acordar la muerte de un familiar, o el olor a desinfectante de hospital que nos recuerda episodios dolorosos de nosotros o de un ser querido.
La realidad es que comunicamos a los perdidos olor a Cristo (2 Cor 2:14-17). Para los que reciben con agrado el evangelio es un perfume grato, olor de vida que conduce a la vida. En cambio, para aquellos que no se dejan persuadir por el Evangelio y van por el camino de perdición es olor de muerte que conduce a muerte.
2:16b dice: "..y para estas cosas, ¿quién es suficiente?" y otra traducción dice: "Y para tamaña empresa ¿quién se sentirá con suficiente competencia?" NVI. La respuesta está en 3:5-6. Pablo se siente aterrado por ser portador del mensaje que puede destinar a unos a la salvación y a otros a la condenación. (mensajero-mensaje). Por eso compartir el evangelio no es una tarea para hacer a la "ligera", o poner la confianza en los propios recursos oratorios. Seguiremos el domingo.
Pasaje de memoria para el domingo próximo: 2 Corintios 2:15-16.